Spelling suggestions: "subject:"cognición"" "subject:"cognició""
111 |
Formación del sistema de una personalidad y su relación en los procesos de integración conceptual en adolescentes con trastorno del desarrollo intelectual leveVásquez Espinoza, Paola Bernilda del Carmen January 2019 (has links)
La presente investigación basa su orientación a partir del problema
principal que expone en qué medida la formación del sistema de una
personalidad, con sus dimensiones del sistema afectivo-emotivo,
cognitivo-productivo y conativo-volitivo, se encuentra relacionada con los
procesos de integración conceptual, determinados a partir de tres
dimensiones: la metáfora, el modelo de muchos espacios o amalgama y
la teoría de los espacios aducto combinados, en adolescentes que
presentan trastorno del desarrollo del intelecto leve (F70). La hipótesis
queda planteada a partir de que si existe un mayor desarrollo de la
formación en dicho sistema, entonces el proceso de integración
conceptual en estos pacientes, el cual se encuentra seriamente dañado o
–en algunos casos- ausente, sí puede desarrollarse, dado que a partir del
los procesos sociocinéticos, los cambios se evidenciarían en la formación
del individuo. Por tanto, existe una situación de carácter contextual para
lograr el proceso psicobiológico deseado.
Asimismo, el marco teórico empleado respondió a la Teoría
Sociobiológica Informacional de la Personalidad planteada por el Dr.
Pedro Ortiz y a la Lingüística Cognitiva . Ambas corrientes quedaron
evidenciadas durante el proceso del planteamiento y operacionalización
de las variables, así como la creación de los instrumentos respectivos, los
cuales fueron validados a partir del juicio de expertos y el nivel de
confiabilidad alcanzado fue de 0,93 en el ha quedado establecido
mediante la aplicación de los mismos en el trabajo de campo. De igual
forma, la correlación entre ambas variables alcanzó un nivel de 0.747448,
con un nivel de confianza del 95%, por lo que se puede concluir que si se
trabaja en la formación del sistema de una personalidad con las personas
que presentan TDI, entonces se mejorará la integración conceptual en
ellas. / Tesis
|
112 |
Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019Mueras Ventura, Jubica Gabriela January 2020 (has links)
Determina el nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana
de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019.
El estudio realizado es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 71 madres de familia de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 “Alegría de Jesús” de San Borja, 2019. Se utilizó instrumentos previamente validados. Obtiene que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana es medio (55%), el tipo de práctica de estimulación realizado mayoritariamente fue el inadecuado (59%), el nivel de conocimientos sobre la estimulación de las áreas motora, lenguaje, social y coordinación fue mayoritariamente medio en todos los casos (50.7% 43,7% 40,8% y 47,9% respectivamente). Se hizo además una comparación de los niveles de conocimiento registrados en razón del nivel educativo de las madres y en razón del tipo de colegio, resultando que las madres de familia con educación primaria completa e incompleta presentaron mayoritariamente un nivel de conocimiento alto (50%), las que tuvieron educación secundaria completa e Incompleta presentaron mayoritariamente un
nivel medio (61%) y las madres con un nivel educativo superior también presentaron mayoritariamente un nivel medio (50%) sobre estimulación temprana, además las madres de familia del centro educativo escolar privado presentaron los mayores grados de conocimiento alto (25,8%) y medio (64,5%) sobre estimulación temprana. Concluye que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana de las madres de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 Alegría de Jesús de San Borja fue mayoritariamente de nivel medio a nivel general y específicamente en las áreas motora, de coordinación, social y del área de lenguaje siendo las madres de familia del centro educativo escolar privado las que registraron los mayores grados de conocimiento sobre la estimulación temprana. Así mismo, el tipo de práctica de estimulación realizado por ellas fue mayoritariamente el inadecuado. / Tesis
|
113 |
Operaciones combinatorias en adolescentes y jóvenes universitariosMorales Giraldo, Juan Augusto 21 August 2013 (has links)
En la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, las operaciones combinatorias
emergen al inicio de la formación del pensamiento formal y hacen referencia a la
capacidad de las personas para concebir y organizar sistemáticamente todas las
posibilidades y dimensiones que pueden interactuar como elementos y causas de un
problema o suceso complejo. Debido a que este desarrollo ya debe haberse dado en el
contexto escolar y es esencial en el contexto universitario, el objetivo de esta
investigación fue evaluar la capacidad combinatoria de un grupo de estudiantes de una
universidad privada de Lima. Se contó con la participación de 12 alumnos (seis mujeres
y seis varones) que cursaban sus primeros ciclos de formación universitaria y cuyas
edades estuvieron entre los 16 y 20 años. Teniendo como referencia el método crítico de
Jean Piaget, se utilizaron seis tareas con estructura combinatoria que se tomaron de las
investigaciones de este autor y de otros trabajos sobre el tema. Los resultados muestran
que la mayoría de estudiantes resolvió apropiadamente los problemas planteados,
aunque algunos exhibieron una serie de dificultades y otros no pudieron resolver varias
de las tareas. El análisis y explicación de estas variaciones en el desempeño de los
participantes, se realizó desde una aproximación sistémica y articulada de los conceptos
más importantes de la teoría de Piaget y considerando la importancia de la capacidad
combinatoria para el desarrollo cognitivo y el pensamiento científico en el contexto
universitario.
Palabras clave: Pensamiento formal, operaciones formales, combinatoria, desarrollo
cognitivo adolescente, pensamiento científico, educación superior / In Jean Piaget's theory of cognitive development, combinatorial operations emerge at
the onset of formal operational thought and refer to the logical capacity of people for
conceiving and organizing systematically all possibilities and dimensions that can
interact as elements or causes of a complex problem. Because this development should
already occur during basic education and since it is essential for higher education, the
objective of this study was to evaluate this combinatorial capacity in a group of students
from a private university in Lima. Assuming the critical method of Jean Piaget, twelve
university freshmen (six women and six men) aged between 16 and 20 years,
participated in solving six tasks with combinatorial structure that were taken from
Piaget's research and other papers on the subject. The results show that most students
properly resolved the proposed problems, although some exhibited a number of
difficulties and others could not solve several tasks. The analysis and explanation of
these variations in performance was carried out from a systemic and coordinated
approach of the most important concepts of Piaget's theory and considering the
importance of combinatorial capacity for cognitive development and scientific thought
in higher education.
Key words: Formal thought, formal operations, combinatory, adolescent cognitive
development, scientific thought higher education.
|
114 |
Aplicación de estrategias neurodidácticas en las sesiones de aprendizaje de docentes de primer grado de primariaBarrantes Garcia, Carolina Beatriz 16 November 2022 (has links)
Existe una gran necesidad actual de contar con estrategias de enseñanza acordes
con las necesidades de los estudiantes, siendo la neurodidáctica una alternativa
eficiente. En el Perú, no es común hablar sobre la aplicación de estrategias
neurodidácticas en las escuelas, por lo que es necesario darlas a conocer y comprobar
si, pese a su poca promoción, estas forman parte de las sesiones de algunos
docentes. En este sentido, surge la necesidad de conocer cuáles son las estrategias
neurodidácticas que están presentes en las sesiones de aprendizaje de los docentes
de primer grado de primaria de una institución educativa privada. Para responder dicha
interrogante, se plantearon los siguientes objetivos: identificar las estrategias
neurodidácticas presentes en las sesiones de aprendizaje de los docentes de primer
grado de primaria de una institución educativa privada, así como describir la aplicación
de las estrategias neurodidácticas que están presentes en las sesiones de aprendizaje
de los mismos. Además, para llevar a cabo este estudio, se consideró aplicar la técnica
de observación, empleando como instrumentos de recojo de información la lista de
cotejo y la guía de observación, los cuales fueron aplicados a los cuatro docentes
informantes. Así, la presente investigación se caracteriza por obedecer a un enfoque
cualitativo y ser de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que los docentes
emplean ciertas estrategias neurodidácticas, mas no lo hacen correctamente. Por ello,
se recomienda que estos autoevalúen su rol docente y que futuras investigaciones
planteen proyectos sobre capacitación docente en estrategias neurodidácticas. / Currently, it exists a big necessity to have teaching strategies according to necessities
of students. In this way, neurodidactics appears as a solution. In Peru, it is not common
talk about the use of neurodidactic strategies in schools. For that reason, it is
necessary to make them known and verify if instead of their little promotion, they are
part of the classes of some teachers. In this way, the need arises to know what are the
neurodidactic strategies that are present in the learning sessions of the first-grade
teachers of a private school. To answer this question, the following objectives were
proposed: to identify the neurodidactic strategies present in the learning sessions of
the first-grade teachers of a private school, as well as to describe the application of the
neurodidactic strategies that are present in the learning sessions from them. In
addition, to carry out this study, it was considered to apply the observation technique,
using the checklist and the observation guide as information collection instruments,
which were applied to the four informant teachers. Thus, the present investigation is
characterized by obeying a qualitative approach and being descriptive. The results
obtained show that teachers use neurodidactic strategies, but they do not do it correctly
most of the time. Therefore, it is recommended that they self-assess their teaching role
and that future research propose projects on teacher training about neurodidactic
strategies.
|
115 |
Competencias adquiridas a través de la experiencia en un centro de práctica clínica de Lima MetropolitanaAlfaro Núñez, Arantxa Claudia 31 January 2024 (has links)
El presente documento da cuenta del ejercicio de prácticas pre-profesionales
realizadas en el período 2020-2021 en una institución de salud mental en Lima bajo la
modalidad de rotación en dos áreas. Durante la primera parte de las prácticas, se
trabajó en el área de rehabilitación con población diagnosticada mayoritariamente con
esquizofrenia y comorbilidades con déficits cognitivos, siendo las actividades
realizadas de manera presencial; sin embargo, durante el ejercicio de funciones se
instauró el estado de emergencia en nuestro país debido al COVID-19 por lo que las
actividades cesaron abruptamente. Posterior a ello, se realizaron esfuerzos por
modificar las atenciones al nuevo formato virtual, teniendo como base investigaciones
respecto a la aplicación de la telepsicología así como capacitación a los pacientes
sobre el uso de herramientas tecnológicas. Luego de haber instaurado la nueva
modalidad, se dirigieron los esfuerzos a cumplir con los principales objetivos de
aprendizaje para el proceso de prácticas pre-profesionales, es decir, desplegar y
consolidar las competencias diagnostica, interviene y evalúa cuyo detalle se describe a
lo largo del presente documento. De esa manera, se identificaron las principales
carencias y se propusieron alternativas basadas en la investigación teórica y empírica.
Luego, tras la rotación, se trabajó en el área de terapia cognitivo conductual por lo que
se utilizó el marco teórico correspondiente en unión con las propuestas virtuales. Como
resultado, logró instaurarse la atención virtual para terapias individuales y grupales, así
como para evaluaciones y diagnósticos a nuevos pacientes. / This document reports the exercise of pre-professional practices carried out in the
period 2020- 2021 in a mental health institution in Lima under the modality of rotation
in two areas. During the first part of the internship, we worked in the rehabilitation
area with a population diagnosed mostly with schizophrenia and comorbidities with
cognitive deficits; however, during the exercise of functions, the state of emergency
was established in our country due to COVID-19, so the activities ceased abruptly.
Subsequently, efforts were made to modify care to the new virtual format, based on research on the application of telepsychology and training patients on the use of
technological tools. After having established the new modality, efforts were directed
towards meeting the main learning objectives for the process of preprofessional
practices, that is, deploying and consolidating the competencies
diagnoses, intervenes and evaluates, the details of which are described throughout
this document. In this way, the main deficiencies were identified, and alternatives were
proposed based on theoretical and empirical research. Then, after rotation, we worked
in cognitive behavioral therapy, using the corresponding theoretical framework in
conjunction with the virtual proposals. As a result, virtual care for individual and
group therapies as well as for evaluations and diagnoses of new patients was
established.
|
116 |
Comparación de los conocimientos sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre los docentes de V ciclo de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Lima MetropolitanaCerdan Gutierrez, Jessica Paola, Monteza Leon, Deysi Herlinda 10 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la diferencia del conocimiento
sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre docentes de V ciclo de
instituciones educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a la
formación académica y grado académico. Este estudio se justifica porque en el contexto
educativo los alumnos presentan dificultades al producir sus textos y evidencian un manejo
superficial de estos. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 50
docentes de instituciones públicas y privadas en los distritos de Ate, Chorrillos, Villa María
del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco y la Molina. El
instrumento utilizado para medir la variable de estudio fue un cuestionario diseñado y
elaborado por las autoras de la presente investigación, para lo cual se consideró como
criterios de evaluación las dimensiones de los procesos cognitivos de la composición
escrita, estos son: memoria a largo plazo del escritor, contexto de producción del texto,
planificación, textualización, revisión y control. El cuestionario denominado “PROCOES”
tiene validez obtenida por un “juicio de expertos” y una confiabilidad de ,702 según el
coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados logrados indican que los docentes de la
población estudiada poseen un nivel medio de conocimientos de los procesos cognitivos
de la composición escrita. Asimismo, se concluye que no existen diferencias significativas
en el nivel de conocimiento sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre
los docentes de V ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Lima
Metropolitana. / The aim of this research is to determine the difference in knowledge about the cognitive
processes of the written composition between teachers of the 5th cycle of public and private
educational institutions in Metropolitan Lima according to academic training and degree
academic. This study is justified because in the educational context the students present
difficulties in producing their texts and evidence a superficial management of these. The
sampling was of an intentional non-probabilistic type, evaluating 50 teachers from public
and private institutions in the districts of Ate, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de
Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco and la Molina. The instrument used to measure the
study variable was a questionnaire designed and elaborated by the authors of the present
research, for which the dimensions of the cognitive processes of the written composition
were considered as evaluation criteria, these are: writer’s long-term memory, text production
context, planning, textualization, review and control. The questionnaire called "PROCOES"
has validity obtained by a "judgment of experts" and a reliability of ,702 according to
Cronbach’s Alpha coefficient. The results obtained indicate that the teachers of the studied
population have an average level of knowledge of the cognitive processes of the written
composition. In addition, it is concluded that there are no significant differences in the level
of knowledge about the cognitive processes of written composition among teachers in the
fifth cycle of public and private educational institutions in Metropolitan Lima.
|
117 |
Exploring interactions between music and language during the early development of music cognition. A computational modelling approach.Salselas, Inês 26 April 2013 (has links)
This dissertation concerns the computational modelling of early life development of music perception and cognition. Experimental psychology and neuroscience show results that suggest that the development of musical representations in infancy, whether concerning pitch or rhythm features, depend on exposure both to music and language. Early musical and linguistic skills seem to be, therefore, tangled in ways we are yet to characterize.
In parallel, computational modelling has produced powerful frameworks for the study of learning and development. The use of these models for studying the development of music information perception and cognition, connecting music and language still remains to be explored.
This way, we propose to produce computational solutions suitable for studying factors that contribute to shape our cognitive structure, building our predispositions that allow us to enjoy and make sense of music. We will also adopt a comparative approach to the study of early development of musical predispositions that involves both music and language, searching for possible interactions and correlations.
We first address pitch representation (absolute vs relative) and its relations with development. Simulations have allowed us to observe a parallel between learning and the type of pitch information being used, where the type of encoding influenced the ability of the model to perform a discrimination task correctly.
Next, we have performed a prosodic characterization of infant-directed speech and singing by comparing rhythmic and melodic patterning in two Portuguese (European and Brazilian) variants. In the computational experiments, rhythm related descriptors exhibited a strong predictive ability for both speech and singing language variants' discrimination tasks, presenting different rhythmic patterning for each variant. This reveals that the prosody of the surrounding sonic environment of an infant is a source of rich information and rhythm as a key element for characterizing the prosody from language and songs from each culture.
Finally, we built a computational model based on temporal information processing and representation for exploring how the temporal prosodic patterns of a specific culture influence the development of rhythmic representations and predispositions. The simulations show that exposure to the surrounding sound environment influences the development of temporal representations and that the structure of the exposure environment, specifically the lack of maternal songs, has an impact on how the model organizes its internal representations.
We conclude that there is a reciprocal influence between music and language. The exposure to the structure of the sonic background influences the shaping of our cognitive structure, which supports our understanding of musical experience. Among the sonic background, language's structure has a predominant role in biasing the building of musical predispositions and representations. / Esta tesis aborda la modelización computacional de algunos fenómenos de la percepción y cognición de la música durante el período de desarrollo en la primera infancia. La Psicología experimental y la Neurociencia muestran resultados que sugieren que el desarrollo de las representaciones del ritmo o de la altura musicales durante la infancia son dependientes de la exposición tanto a la música como al lenguaje de las culturas en las que se nace y crece. La capacidad musical y lingüística, durante los primeros años de desarrollo, están inter-relacionadas de formas que aún no ha sido posible caracterizar.
En paralelo, las herramientas computacionales proporcionan un marco teórico y empírico eficaz para el estudio del aprendizaje y el desarrollo. El uso de los modelos computacionales para estudiar el desarrollo de la percepción y la cognición de información musical, conectando la música y el lenguaje, todavía queda por explorar.
Así, nos proponemos producir soluciones computacionales adecuadas para el estudio de los factores que contribuyen a dar forma a nuestra estructura cognitiva y a la construcción de las predisposiciones que nos permiten disfrutar y dar sentido a la música. También adoptamos una perspectiva comparativa para la investigación que, englobando la música y el lenguaje, busca sus posibles interacciones y correlaciones.
Primeramente, hemos abordado la representación de la altura tonal (absoluta vs. relativa) y sus relaciones con el desarrollo. Las simulaciones computacionales han permitido observar que el tipo de codificación utilizada ha influido en la capacidad del modelo para efectuar correctamente una tarea de discriminación, lo cual sugiere una relación entre el aprendizaje y el tipo de información de altura que se utiliza.
Seguidamente, se ha realizado una caracterización prosódica del habla y del canto dirigidos al bebé, mediante la comparación de patrones rítmicos y melódicos en dos variantes de Portugués (Europeo y Brasileño). En los experimentos computacionales, los descriptores relacionados con el ritmo han exhibido una fuerte capacidad predictiva para el habla y canto, en tareas de discriminación de variante de lenguaje, siendo observados diferentes patrones rítmicos para cada variante. Se revela que la prosodia del entorno sonoro de un bebé es una fuente rica de información y que el ritmo es un elemento fundamental para la caracterización de la prosodia del lenguaje y las canciones de una cultura.
Por último, se construyó un modelo computacional basado en el procesamiento y representación de información temporal para explorar cómo los patrones prosódicos temporales del habla de una cultura específica influyen en el desarrollo de las representaciones y predisposiciones rítmicas. Las simulaciones muestran que la exposición al ambiente sonoro circundante influye en el desarrollo de las representaciones temporales y que la estructura del entorno a que se esta expuesto, específicamente, la falta de canciones maternales, tiene un impacto sobre la forma como el modelo organiza sus representaciones rítmicas internas.
Se concluye que existe una influencia recíproca entre la música y el lenguaje. La exposición a la estructura del entorno sonoro influye en la formación de la estructura cognitiva, que sustenta la comprensión de la experiencia musical. De entre todos los “inputs” del entorno sonoro, la estructura del lenguaje tiene una influencia predominante en la construcción de predisposiciones y representaciones musicales.
|
118 |
La construcció de coneixement complex en un entorn metodològic específic d'aprenentatge universitariLópez Vicente, Pau 15 December 2005 (has links)
Objectius Analitzar les característiques del coneixement construït en grup, l'increment de complexitat cognitiva i el paper d'alguns elements situacionals i metodològics que poden afavorir-la.Antecedents teòrics i revisió bibliogràfica: En la línia de les propostes de King i Schneider (1991), Corbí (1992), Mayor Zaragoza (1994), Delors (1996) i Morin (2001) sobre la creixent complexitat social i la necessitat que la persona hi pugui donar resposta, es parteix dels conceptes d'intel·ligència, de pensament i coneixement complex (Sternberg, 1994) per concretar els trets distintius dels espais d'ensenyament-aprenentatge i les metodologies que fomenten la complexitat cognitiva.Primer itinerari de recerca:Se centra en el treball amb grups de seminari d'estudiants de 4t de Psicopedagogia al llarg de tres anys, utilitzant un disseny metodològic qualiquantitatiu. A través d'entrevistes a l'inici i al final de cada quadrimestre, s'eliciten i es fa la valoració dels constructes que els estudiants utilitzen en relació a un tema que se'ls proposa. De l'anàlisi de diferents índex i indicadors de complexitat, comparant els resultats de l'inici amb els del final de quadrimestre (test-retest), es desprenen unes primeres conclusions que es reafirmaran i es complementaran amb les del segon itinerari de recerca.Segon itinerari de recerca:S'aplica un disseny metodològic qualitatiu i es focalitza la recerca en vuit participants. S'utilitzen tres procediments (entrevistes, cròniques i focus-group) per tal que l'anàlisi de les dades que ofereixen permeti la seva triangulació.Les principals conclusions del treball són:Els participants expliciten l'experiència personal i grupal d'un canvi cap a una forma de pensar més complexa que es concreta en noves actituds i capacitats específiques tals com la presa de consciència, la multidimensionalitat, la diferenciació d'elements i alhora la integració i articulació d'aquests, transferibles a altres contextos de la vida personal i professional. Aquestes característiques poden permetre donar respostes més adequades a les noves situacions i tendències que planteja la creixent complexitat de la societat.Tant el marc contextual del seminari i la vivència i aprenentatge compartit que propicia com les tècniques i activitats específiques utilitzades, es perceben com a elements detonants d'aquests canvis i generadores de conflicte cognitiu, de motivació i de canvi personal i grupal. Finalment, per explicar els trets d'un espai d'ensenyament-aprenentatge universitari afavoridor del desenvolupament de pensament i coneixement complex, es proposa un model que integra dues tríades de variables: "sentiment, pensament, acció" i "coneixements axiològics, científics i organitzatius".
|
119 |
El Insulto: estudio prágmático-textual y representación lexicográficaColín Rodea, Marisela 27 November 2003 (has links)
La presente investigación es un estudio de carácter sincrónico que tiene como tema el insulto, entendido éste como la acción de insultar y la palabra o acto con que se insulta. Así, el insulto es analizado a partir de sus contextos de uso y delimitado al tipo de insulto en el que participa el léxico socialmente sancionado, lingüísticamente marcado como ofensivo, vulgar y grosero, observando para ello dos comunidades de habla del español: la mexicana y la peninsular. Son dos los ejes metodológicos de este trabajo, la idea del insulto como un fenómeno lingüístico y comunicativo, y la del insulto como un fenómeno de la cognición colectiva e individual.Los resultados de la investigación aportan información específica sobre la estructura, los micro-procesos de interpretación, tipos de textos asociados a diferentes situaciones de realización del insulto, datos sobre procesos de introspección y retrospección proporcionados por informantes de la variedad mexicana y peninsular, respectivamente. Y el trabajo concluye con la propuesta de ALI, Aplicación lexicográfica de representación del insulto para las variedades de nuestro estudio. / The thesis EL INSULTO: ESTUDIO PRAGMÁTICO - TEXTUAL Y REPRESENTACIÓN LEXICOGRÁFICA is a work framed in the lexicology, lexicography, pragmatics and cognitive linguistics, conceived as an applied linguistics subjects. It focus is the study of the Insult, understanding this notion like the word and the action of insulting. Assuming that the insult is a phenomenon that could be described like a linguistic and a communicative fact and like a social and individual cognition event, we have formulated three objectives: the first, to describe the elements that characterise the insult; the second, to investigate three objects of study about the insult- a linguistics, a pragmatic-textual and a cognitive object; and the third, to design one lexicography application on the theme of the insult.To carry out this dissertation, we have analyzed one corpus integrated by 25 words with social marks offensive, vulgar; considered by itself as insults. We have worked with two varieties of spanish language: the mexican and the peninsular and have constructing two corpus: one lexicography corpus, COLEXI and other textual corpus, el CREAI, based on the CREA of the RAE.The results reveal information about the structure, microprocess of interpretation, different text typologies, introspective and retrospective cognitive elements of the insult. We discussed the insult like a rational and irrational phenomenon of the communication; like the animal side of the civilisation.
|
120 |
Critical thinking: Its relevance for education in a shifting society / Pensamiento crítico: su relevancia para la educación en una sociedad cambianteAlmeida, Leandro da Silva, Franco, Amanda Helena Rodrigues 25 September 2017 (has links)
The amount of information and variety of situations tackled on a daily basis call for new cognitive functions, namely combining knowledge, experience and intellectual abilities. Critical thinking is valued as a higher-order type of reasoning and a skill transversal to the educational organisms. We introduce some definitions suggested in the literature, and describe the cognitive functions responsible for critical thinking used in learning and problem solving situations. We then present the most used assessment procedures, illustrating with instruments as well as programs and curricular planning implemented in the classroom to teach and develop critical thinking. Finally, we highlight the importance of further investigation, in order to reach a convergence of theoretical and practical elements needed to define critical thinking. / El volumen de información y la multiplicidad de situaciones a enfrentar diariamente exigen nuevas funciones cognitivas, particularmente combinando conocimiento, experiencia y habilidades intelectuales. El pensamiento crítico es valorado como una forma superior de razonamiento y una competencia transversal a los sistemas educativos. Se presentan algunas definiciones presentes en la literatura, describiendo las funciones cognitivas responsables por el pensamiento crítico en las situaciones de aprendizaje y de resolución de problemas. Se exponen los procedimientos más empleados en su evaluación, ilustrando con algunas pruebas y con algunos programas y planificación curricular implementados para la enseñanza y el desenvolvimiento en la clase. Finalmente, se señala la importancia de continuar haciendo estudios que busquen la convergencia de elementos teóricos y prácticos asociados a la definición de pensamiento crítico.
|
Page generated in 0.0284 seconds