• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 406
  • 196
  • 78
  • 33
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 1327
  • 197
  • 184
  • 179
  • 179
  • 179
  • 179
  • 162
  • 149
  • 112
  • 110
  • 106
  • 102
  • 88
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Refugiados colombianos no Brasil : interpretações das suas travessias internas / Colombian refugees in Brazil : internal passages interpretation

Barreneche Corrales, Johana, 1975- 28 February 2007 (has links)
Orientador: Amneris Angela Maroni / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-11T21:34:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BarrenecheCorrales_Johana_M.pdf: 1165234 bytes, checksum: 9385074633b61a87ae3e67961e66e977 (MD5) Previous issue date: 2007 / Resumo: O conflito armado interno que vive a Colômbia há 40 anos continua acompanhado de violações generalizadas dos direitos humanos e do direito internacional humanitário. Todos os atores do conflito-guerrilhas, grupos paramilitares e forças armadas cometem violações graves tais como massacres, assassinatos e seqüestros. A partir desse conflito se produziram dois tipos de movimentos: o deslocamento forçado interno e a migração internacional em busca de "Refúgio" ou "Asilo Político". Ambos implicam na desterritorialização e numa subseqüente cadeia de eventos como desemprego, falta de moradia, problemas de alimentação e de saúde, indigência, estigmatização, choque cultural, entre outros. Este fenômeno não pertence somente à Colômbia, faz parte de inúmeros eventos que, no nível mundial, afetam todas as estruturas, desde a psíquica até a política e que, por sua vez, evidenciam um lado sombrio da globalização. Este trabalho é um intento por compreender, desde a ciência política e a psicanálise, as conseqüências políticas e humanas que trazem consigo os movimentos migratórios. / Abstract: The internal armed conflict that Colombia has endured for forty years continues to be characterized by generalized violations of Human Rights and International Law. Various participants in the conflict (guerrillas, paramilitary groups and members of the military) commit serious violations including massacres, assassinations and kidnappings. From this conflict two kinds of movements have occurred: international forced displacement and emigrations in search of political asylum and refuge. These actions uproot populations and create a chain of events such as unemployment, lack of housing, malnutrition, mental health problems, stigmatisation, and culture shock, to name a few. This phenomenon is not unique to Colombia, it is part of numerous events worldwide affecting all aspects of life, from psychological to political which are evidence of the dark side of globalisation. This essay is an attempt to understand through political science and psychoanalysis, the political and human consequences that migratory movements cause. / Mestrado / Mestre em Ciência Política
132

La contratación pública, en el marco de un acuerdo de Colombia con la Unión Europea

Medina Peña, Adriana Marcela January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actividad formativa equivalente a tesis (magíster mención derecho internacional) / Es relevante señalar, que con el presente análisis comparativo de la contratación pública de Colombia y la Unión Europea, se presentan las divergencias y convergencias de los dos sistemas de contratación pública vigentes, para así establecer la viabilidad respecto a la armonización y plantear aportes conceptuales en el marco de un posible Acuerdo de Colombia con la Unión Europea, que permita integrar armónicamente instituciones básicas de las dos partes, dándole una dinámica y operatividad requeridas en tan importante materia. La metodología del presente trabajo, corresponde a la investigación jurídica documental, propia de la dogmática jurídica, cuyo objeto de estudio es el análisis crítico comparativo, entre el sistema de contratación pública en Colombia, consagrado en Leyes y Decretos Reglamentarios, la doctrina y jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, efectuándose su análisis comparativo respecto al sistema de contratación pública de la Unión Europea, contenido en las Decisiones del Parlamento y Consejo Europeo, y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo. Se pretende con estas reflexiones, que se erigen en el tema esencial de la actividad formativa equivalente a tesis, formular y analizar unos elementos jurídicos que constituyen las herramientas conceptuales, para viabilizar la implementación de un Acuerdo supranacional, regulador de la contratación pública entre la Unión Europea y Colombia, que permita dar seguridad jurídica a los actores y protagonistas de esta nueva realidad económica negocial transnacional.
133

Creación de un modelo de negocio que propicie la democratización de la inversión inmobiliaria en Cúcuta, Colombia : crowdfunding inmobiliario

Ibarra Sánchez, Juan Diego January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / En la actualidad, muchas inmobiliarias en Colombia como en otros países se encuentran evaluando y desarrollando nuevos proyectos de vivienda en altura todos los años. Sin embargo, en cada uno de estos proyectos siempre quedan varios departamentos en stock, los cuales resultan difíciles de vender. Lo anterior, se debe al alto costo que adquieren estos inmuebles después de construidos, ya que se han valorizado en el tiempo, y además las personas ya no disponen de largos plazos para cancelar el píe. Esto trae consecuencias negativas para todas las partes, por un lado, a las inmobiliarias les impide crecer y seguir lanzando nuevos proyectos dado que necesitan flujo, y por otro lado las personas se ven afectadas ya que les resulta cada vez más difícil invertir en el sector inmobiliario. Dados los antecedentes, en este trabajo se propone la evaluación de un modelo de negocio basado en el crowdfunding o financiamiento colectivo, el cual consiste en una plataforma de inversión colectiva que permita a las personas comprar estas unidades por fracciones para luego arrendarlas y generar rentabilidad sobre su inversión. Si anteriormente se necesitaba una persona que tuviera diez pesos para invertir en un departamento ya construido, ahora se buscarán diez personas que tengan un peso y así lograr democratizar la inversión inmobiliaria, junto a ello solucionar el problema de stock remanente. En este orden de ideas, se desarrollaron tres capítulos en los que se propone inicialmente entender y analizar las necesidades y características de las dos partes interesadas en este modelo de negocio (inmobiliarias y posibles inversionistas). Estudiar la oferta y la demanda existente en Cúcuta, Colombia. Posteriormente, definir y comprender el concepto de crwodfunding y ver su posible aplicación en la industria inmobiliaria. Por último, desarrollar y evaluar este modelo de negocio aplicado en un ejemplo de inversión en una de las inmobiliarias que ha sido caso de estudio en este trabajo, con el objetivo de determinar la factibilidad de esta idea de negocio, y si termina de resolver las necesidades tanto de las inmobiliarias como de los inversionistas.
134

The provision of services in informal settlements /

Ortega, Maria I. (Maria Isabel) January 1992 (has links)
No description available.
135

THE REVOLUTION OF 1848 IN COLOMBIA

Grusin, Jay Robert, 1948- January 1978 (has links)
No description available.
136

World-wide analysis of bilateral trade flows : pattern, performance and commercial openness

Vallejo, Hernán Eduardo January 1999 (has links)
No description available.
137

Planeamiento estratégico para el sector ferroviario de carga para Colombia

Gómez Díaz, Liliana, Hernández Rondón, Luis Felipe, Jánica Vanegas, Felipe Augusto, Zapata Atehortúa, John Byron 05 October 2018 (has links)
La economía colombiana se ha caracterizado por tener una dependencia de bienes primarios, en especial la minería y los hidrocarburos, como principales aportantes del producto interno bruto. Producto de ello se ha potencializado la desindustrialización (i.e., bienes secundarios) y en materia de servicios (i.e., bienes terciarios), y los avances han sido tímidos. En tal sentido, el País merece cambios disruptivos que conlleven a equilibrar la generación de su producto interno y deje de lado la dependencia de las materias primas como principal generador de insumos en su presupuesto nacional. Para poder lograr que la producción nacional sea competitiva, no solo para el consumo interno sino para el internacional es necesario que el País construya una red de transporte de carga con precios asequibles para los productores. Es por ello, que el Sector Ferroviario de Carga para Colombia emerge como una de las soluciones sostenibles, no solo en materia de competitividad para la producción nacional, sino también para la atracción de inversionistas a largo plazo que contribuyan a la generación de empleos. El transporte férreo será la columna del sistema multimodal que reducirá el costo de transporte de carga en una proporción de cuatro a uno. A 2015, el subsector ferroviario no cuenta con leyes orgánicas, con un modelo de negocio claro, ni con un plan estratégico multimodal. Este trabajo busca proponer un marco regulatorio integral donde el sistema férreo sea el aspecto central, con modelos de negocios más eficientes y eficaces que en el pasado, en el marco de las alianzas público privadas (APP). El objetivo de desarrollar el presente documento es contar con una herramienta integrada y práctica que sea soporte para la toma de decisiones para el futuro del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, y que permita ajustarse a las coyunturas del mercado sin perder el norte trazado, más aún en un Sector que tiene un alto impacto en el crecimiento de la economía y que es interdependiente con otros medios de transporte. El Sector Ferroviario de Carga para Colombia presenta ventajas competitivas que deben potencializarse para el desarrollo económico del País. En el aspecto comercial, la intermodalidad del transporte en Colombia, una vez se ponga en marcha un plan de recuperación de las vías férreas actuales y que estas se interconecten con otros sistemas de transporte, generará beneficios a los productores quienes se beneficiarían de mejores precios, no solo para propósitos de exportación sino para competir en el ámbito local. La adquisición de tecnología de última generación y ambientalmente amigable, generará no solo sostenibilidad sino que generará posibilidad de reducciones de tarifas impositivas a través del incentivo tributario previsto por el Gobierno Nacional en materia de uso de tecnologías avanzadas. El desarrollo de una regulación para el Sector, en la que se facilite y promueva la inversión público-privada, se convierte en una de las ventajas en materia de financiación de proyectos de infraestructura en el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. Dicha normatividad debe encaminarse a facilitar las inversiones de instituciones financieras, en especial a las administradoras de fondos de pensiones. La integración horizontal con otros medios de transporte permitirá el desarrollo económico no solo del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, sino que apoyará a otros sectores de transporte de carga y pasajeros, necesarios para el mejoramiento continuo de precios de los productores y para facilitar la movilidad de los ciudadanos en el territorio colombiano. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Crear un marco legal y reglamentario de la política pública para el Sector Ferroviario de Carga para Colombia de acuerdo con los estándares internacionales de la ALAF, UIC, COTIF, y la OTIF. A 2014 no existe este marco; (b) A 2030 el Sector Ferroviario de Carga para Colombia movilizará 120 millones de toneladas en el mercado internacional. En 2014 movilizó 43 millones de toneladas; (c) Desde 2015 hasta 2030, las inversiones por las APP totalizarán US$67.800 millones en el Sector Ferroviario de Carga en la rehabilitación, recuperación, y construcción de corredores férreos de doble vía con trocha estándar. En 2014 se invirtieron US$212 millones; (d) A 2030, reducir el impacto ambiental en un 40% de las emisiones de CO2 que genera el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. En 2014 las emisiones representaron el 14% de las emisiones totales; y (e) A 2030, el Sector Ferroviario de Carga para Colombia destinará un 1% del total de las inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida a las familias ubicadas alrededor de los corredores férreos. En 2014 no se destinaron recursos. La puesta en marcha de las nueve estrategias retenidas potencializará las ventajas competitivas del Sector, lo cual redundará en la atracción, no solo de inversión privada (i.e., extranjera o local), sino también de inversión pública. Las APP podrán potencializar al Sector y por ende generaría un polo de desarrollo económico disruptivo, puesto que se equilibraría la balanza de producción que a 2015 es altamente dependiente de materias primas, especialmente hidrocarburos / The Colombian economy has been characterized by its dependence on commodities, particularly mining and oil and gas, as the main contributors to its GDP. As a consequence, deindustrialization (i.e., of secondary goods) has been empowered and, as far as services (i.e., tertiary goods) are concerned, progress has been timid. In this regard, the country is worthy of disruptive changes that lead to a balance in the generation of its domestic production and the putting aside of its dependence on raw materials as the main generator of inputs into the national budget. To make national production more competitive, not only for domestic consumption but also for the international market, it is necessary for the country to build a freight transportation network that is cost-efficient for producers. This is why the rail freight sector emerges as one of the sustainable solutions, not only in terms of competitiveness for domestic production but also as an attractive option for long-term investors who contribute to the creation of employment. Railway transportation will be the backbone of the multimodal system that will reduce freight movement costs at a ratio of 4 to 1. Today, the railway subsector lacks organic laws, a clear business model, and a multimodal strategic plan. This paper aims to propose a comprehensive regulatory framework in which the railway is the main element of the transportation system, based on a more efficient and effective business model and within the framework of public-private alliances (PPA), an arrangement that has not been used in the past. The aim of this document is to provide an integral and practical tool for future decision-making in the Colombian rail freight sector that helps it to adjust to market situations without losing its way, especially in a sector that has a high impact on economic growth and is interdependent on other means of transport. The Colombian railway transport sector has competitive advantages that should be exploited for the economic development of the country. Once a recovery plan for the current railways is implemented and it is interconnected with other transportation alternatives, from a commercialization point of view, intermodal transportation in Colombia will offer advantages to producers who will be able to lower their pricing for exporting purposes and to compete in the local market. The acquisition of the latest and environmentally friendly technology will generate not only sustainability but also render opportunities to reduce tax rates and to take advantage of tax incentives provided by the Government for the use of advanced technologies. The development of laws and regulations for the sector, where public-private investment is promoted, will be advantageous for the financing of infrastructure projects in the Colombian freight railway sector. Such legislation should promote investment from financial institutions, especially from pension fund managers. Horizontal integration with other transport modes will allows not only economic development of the Colombian Rail Freight sector, but also will support other in-country freight and passenger transportation sectors that are necessary for the continuous improvement of production prices and to facilitate mobility of citizens in Colombia. In order to develop these competitive advantages, five long-term goals have been proposed: (a) To establish a legal and regulatory framework of public policy for the Colombian Rail Freight Sector in accordance with international standards ALAF, UIC, COTIF and OTIF. As of 2014, this framework is nonexistent; (b) for the Colombian Rail Freight Sector to mobilize 120 million tons of freight in the international market by the year 2030. In 2014 it mobilized 43 million tons; (c) to have the public-private alliances invest US$67.8 million into the rehabilitation, recovery and construction of double track standard gauge railways in the Colombian rail system, between the years 2015 and 2030. In 2014, US$212 million was invested; (d) to reduce by 40% of the environmental impact of CO2 emissions generated by the Colombian Rail Freight Sector by the year 2030. Its emissions in 2014 accounted for 14% of total CO2 emissions (Legicomex.com, 2013); and (e) to have the Rail Freight Sector in Colombia allocate 1% of total investments to improving the quality of life of families located in the vicinity of the railways by 2030. In 2014 no resources were allocated. The implementation of the nine retained competitive advantage strategies will strengthen the competitive advantages of the rail freight sector, and will attract not only private investors (i.e., foreign or local), but also public investment. Public-private partnerships will also empower the sector and thus generate disruptive economic development that will help better balance production that today is highly dependent on raw materials and oil and gas / Tesis
138

Planeamiento estratégico para las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de Colombia

Coronado Gómez, Ana Margarita, Pereira Méndez, Natalia, Villarreal Isaac, María Claudia 08 August 2018 (has links)
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) están transformando las modalidades de interacción social y las relaciones personales alrededor del mundo, ante lo cual Colombia no es la excepción. Para los fines del presente documento, TIC se refiere no solo a Internet y a telefonía, sino al contenido digital, a las aplicaciones, y a otras herramientas para la producción dentro del ecosistema digital. En los últimos años, en el país se ha impulsado un proceso de modernización soportado en las TIC, como resultado del Plan Vive Digital I, formulado dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad Para Todos (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2010) y continuado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País (DNP, 2015). Utilizando este contexto, se ha creado el presente Plan Estratégico, donde se propone que para 2023, Colombia se ubique en el primer puesto de Latinoamérica según el Índice de Desarrollo de Ecosistema Digital (IDED), apoyando las transformaciones requeridas para la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Para conseguir ello, se deberán implementar las siguientes estrategias, que han sido profundamente analizadas: (a) coordinar con organismos públicos y privados que fomenten la I+D+i y el desarrollo de nuevas líneas estratégicas para las industrias del futuro; (b) exportar servicios TIC, para penetrar en EE. UU. y Europa, así como desarrollar otros mercados en Latinoamérica; (c) incentivar el uso de las TIC en los sectores productivos a través del desarrollo de soluciones específicas adaptadas a las necesidades de cada sector; (d) impulsar el comercio electrónico a través del desarrollo de regulaciones y programas que generen confianza a los usuarios en el uso de medios digitales; y (e) lobby con el Gobierno para obtener beneficios tributarios por la disminución de la huella de carbono a través de la incorporación de TIC en los sectores productivos; entre otras / Information and Communication Technologies (ICT) are transforming the modalities of social interaction and personal relationships around the world, to which Colombia is no exception. In the context of the current document, ICT refers to Internet and phone service, as well as to digital content, apps, and other production tools within the digital ecosystem. In recent years, a modernization process supported by ICT has been promoted in the country, as a result of the Plan Vive Digital I, formulated in the context of the Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad Para Todos (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2010) and continuing with the Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País (DNP, 2015). Using this as context, the present Strategic Plan has been created, where it is proposed that by the year 2023, Colombia will be ranked first in Latinoamérica according to the Digital Ecosystem Development Index (IDED), supporting the transformations required for construction of a stable and lasting peace in Colombia. To achieve this, the following strategies must be implemented, which have been thoroughly analyzed: (a) coordinate with public and private organizations that promote R + D + i, the development of new strategic lines for the industries of the future; (b) export ICT services, to penetrate the United States and Europe, as well as develop other markets in Latinoamérica; (c) encourage the use of ICT in the productive sectors through the development of specific solutions adapted to the needs of each sector; (d) promote electronic commerce through the development of regulations and programs that generate confidence in the use of digital media by users; and (e) lobbying the government to obtain tax benefits for the reduction of the carbon footprint through the incorporation of ICT in the productive sectors; among other / Tesis
139

Sedimentación en manglares: causas y consecuencias en un microdelta del golfo de Urabá, Caribe colombiano

Taborda Marín, Alexander 01 July 2013 (has links)
No description available.
140

Análisis mutacional del gen amelogenina (AMELEX) de una familia colombiana afectada por Amelogénesis Imperfecta, usando amplificación de genoma completo

Morales Gómez, Manuel Alejandro January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Amelogénesis imperfecta (AI) es un término utilizado para describir  un grupo  de  desórdenes  hereditarios  de  manifestación  clínica  y  genética  heterogénea,  de  baja  prevalencia,  que  afectan  el  desarrollo  del  esmalte  dentario,  causando  anomalías  en  su  cantidad  y  calidad.  Las  AI  se  clasifican  en  14  subtipos  distintos  basados  en  el  fenotipo  clínico,  rasgos  secundarios  específicos  (como  textura  y  localización de los defectos del esmalte) y patrón de herencia.   Hasta la fecha, se han descrito al menos 13 genes relacionados con casos  de AI no sindrómica. El gen amelogenina (AMELX) es el principal gen relacionado  con AI con patrones de herencia ligada al cromosoma X y se asocia con fenotipos  hipoplásicos/hipomaduros.  Actualmente,  se  han  reportado  21  mutaciones  en  este  gen.  El  propósito  de  este  trabajo  fue  identificar  mutaciones  descritas  o  nuevas  variantes de secuencia en el gen amelogenina (AMELX), usando DNA amplificado  de  un  sujeto  afectado  perteneciente  a  una  familia  Colombiana  con  AI  hipoplásica  que presenta un probable patrón de herencia ligado al cromosoma X.   Para  llevar  a  cabo  el  estudio,  se  realizó  un  análisis  clínico,  genealógico  y  radiográfico  del  probando  con  los  datos  obtenidos  por  las  tutoras  asociadas.  El  análisis genético molecular consistió en la secuenciación completa del gen AMELX  incluyendo  región  promotora  y  regiones  codificantes,  más  secuencias  intrónicas  circundantes,  mediante  Reacción  en  Cadena  de  la  Polimerasa  (PCR)  y  secuenciación  directa  de  fragmentos  de  ADN  amplificado  del  probando  y  de  un  sujeto control. Posteriormente, las secuencias fueron comparadas con la secuencia  de  referencia  de  AMELX  (NM_012090.1).  Paralelamente,  se  realizó  un  análisis  bioinformático  de  las  principales  variantes  exónicas,  intrónicas  y  del  promotor  del  gen AMELX, con el objetivo de conocer el potencial efecto que éstas podrían causar  en el gen si se encontraran presentes en la secuencias del paciente.  El análisis de los resultados  no evidenció la presencia de ninguna de las 21  mutaciones reportadas o nuevas variantes de secuencia. Sin embargo,  no se puede  descartar la presencia de una mutación en alguna región no cubierta en este estudio  u  en  otro  gen  del  cromosoma  X.  Por  otra  parte,  los  resultados  del  análisis  bioinformático  mostraron  que  algunas  variantes  missense  e  intrónicas  poseen  un  alto potencial de causar un efecto dañino en la proteína y/o en su procesamiento.  Sin  embargo,  estas  variantes  tampoco  fueron  encontradas  en  el  rastreo  de  la  secuencia.  Los  resultados  obtenidos  en  este  estudio  refuerzan  el  concepto  de  una  enfermedad  con  manifestación  clínica  y  genética  heterogénea,  causada  en  este  caso probablemente por un gen distinto a amelogenina. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular No. 1140905

Page generated in 0.0659 seconds