• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 631
  • 187
  • 77
  • 17
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 927
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 227
  • 202
  • 185
  • 182
  • 167
  • 164
  • 158
  • 118
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Promoviendo la gestión integral de residuos agrarios en la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego en la ciudad de Lima durante el periodo 2015 y 2016

Garcia Inga, Mariela Lizbeth 02 February 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, expone aspectos generales de la institución y las actividades desarrolladas en el Área de Gestión Integral de Residuos Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego durante el periodo 2015 al 2016. Durante este periodo se realizó las siguientes actividades: • Evaluación de Declaraciones y Planes anuales de manejo de residuos sólidos. • Elaboración de Observaciones técnicas. • Elaboración de Informes técnicos de conformidad y no conformidad de la absolución de las observaciones técnicas. • Registro de manifiestos de residuos sólidos peligrosos. • Supervisiones dentro del marco de competencia agraria. • Capacitaciones referentes a la gestión de residuos agrarios. Bajo este contexto, la organización busca lograr una sinergia entre las áreas de su competencia como institución, facilitando la transferencia eficiente de conocimientos entre su equipo de trabajo para lograr altos niveles de productividad en sus funciones de evaluación, supervisión y gestión.
212

La sumisión tácita en el proceso civil

Rizo Gómez, Belén 17 June 2005 (has links)
No description available.
213

Influencia de la competencia relacional de los alumnos de Enfermería en el aprendizaje de sus prácticas clínicas

Zomeño Ros, Antonia Inmaculada 27 January 2016 (has links)
No description available.
214

Aplicación de gestión por procesos de una microempresa del rubro gráfico para incrementar la productividad y rentabilidad

Santillán Salazar, Yboni Rosalia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Las empresas están obligadas a adaptarse y mejorar constantemente, para bridar productos y servicios de calidad no sólo para dar al cliente lo que busca y cuando lo quiere sino para hacerlo de forma eficiente. Ésta necesidad ha hecho que la gestión por procesos como una nueva gestión empresarial. La investigación se realizó en una microempresa del rubro gráfico dedicada a la elaboración de recuerdos de graduación, servicios de fotografía y revelados, elaboración de volantes, tarjetas personales entre otros. La empresa a pesar de tener un significativo prestigio en el cono norte, principalmente por sus productos innovadores y su seriedad, internamente tiene diferentes aspectos por mejorar para poder afrontar la competencia, abastecer la demanda y seguir creciendo. El estudio consistió en un primer momento hacer la evaluación diagnóstica donde se encontró diferentes problemas. Siendo el principal problema la desorganización de sus actividades, debido a que no se encontraban establecidos los procesos, los cuales carecían de documentación, control y seguimiento, dando lugar a los reprocesos, retrasos, productos defectuosos, doble realización de actividades entre otros lo cual influye en la productividad y rentabilidad porque se generan costos de no calidad. Dicha evaluación permitió desarrollar e implementar un modelo basado en la gestión por proceso, debido a que esto significaría sentar buenas bases en la estructura de la gestión de la organización para poder implementar diferentes metodologías que permitirán mejorar continuamente sus procesos y por ende productos de calidad para el cliente. Es así que se procedió a identificar los procesos y delimitarlos, y realizar un análisis de los procesos actuales en búsqueda de oportunidades de mejora. / Tesis
215

La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado

Mori Levio, Oscar Benjamín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 17/10/2019 / El 9 de julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión consultiva en respuesta a una pregunta formulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en territorio palestino por parte de Israel. El presente trabajo tiene por objeto analizar la forma en que la Corte Internacional de Justicia fundamenta el ejercicio de su competencia consultiva y, a continuación, resumir las distintas normas y principios de derecho internacional que resultan vulnerados por parte del Estado Israelí y las consecuencias jurídicas de la construcción del referido muro tanto para dicho Estado como para Estados ajenos y las Naciones Unidas. Este trabajo conlleva a afirmar que, en el marco del arreglo pacífico de las controversias internacionales, la competencia consultiva de la Corte Internacional de Justicia es un medio destinado a la solución de las mismas. Para ello, en el Capítulo I, se describirá al mencionado tribunal como órgano judicial internacional y, a continuación, en el Capítulo II se analizará la competencia consultiva y su facultad discrecional para emitir la opinión solicitada y, por último, se sintetizará –sin mayor detención– aquellos elementos sustantivos determinados por la Corte Internacional de Justicia.
216

Competencia instrumental para la reproducción textual en lengua extranjera: procesos de consulta léxica en fuentes externas

Kozlova, Inna 15 July 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la competencia instrumental, que se entiende como suma del conocimiento y del dominio de recursos externos. En el curso de nuestra anterior investigación sobre recursos concretos hemos llegado a la conclusión de que se podría hablar de un mecanismo universal de consulta, que tendría sus orígenes en los procesos mentales y sería aplicable por tanto a cualquier recurso. Explicamos este mecanismo de consulta a partir de rasgos conceptuales sirviéndonos de la teoría conexionista. Además, situamos la consulta en el marco de la resolución de problemas, pudiendo así relacionar el apoyo interno, que consiste en el uso de la memoria, con el apoyo externo, que consiste en el empleo de recursos externos. Siguiendo los recientes descubrimientos en psicolingüística, nos proponemos a explicar cómo los problemas conceptuales o léxicos, identificados y definidos en términos propios de la memoria humana, se transforman en preguntas concretas dirigidas a los recursos y formuladas en sus términos. Para llevar a cabo la parte teórica de nuestro estudio, empezamos analizando cómo el conocimiento está representado en la memoria, prestando especial atención al proceso de recuperación léxica. Paralelamente describimos cómo el mismo conocimiento se encuentra representado en diversos recursos externos, según el tipo de acceso y de contenido que ofrece cada uno de ellos. Nuestro objetivo final es llegar a entender cómo funciona el proceso de recuperación léxica de los recursos. Primero, no obstante, es necesario averiguar qué es lo que impulsa al usuario a realizar una consulta léxica. Para ello, tenemos que analizar en detalle los dos subprocesos de la reproducción textual en lengua extranjera: la comprensión y la producción. En este trabajo de tesis desarrollamos modelos de estos procesos basados en rasgos conceptuales. A partir de aquí, establecemos los tipos de problemas que pueden solucionarse con estrategias de apoyo interno y que, en cambio, necesitan consultas en recursos externos. Los modelos de los procesos de comprensión y de producción se van completando a lo largo del trabajo, llegando a explicar cómo se recuperan las posibles variantes alternativas de la memoria y de los recursos y cómo se evalúan. Finalmente, definimos la competencia instrumental y creamos un modelo de recuperación léxica de los recursos que se sostiene sobre tres pilares: el papel de la tarea, el papel de la clave del acceso y el papel de los criterios de búsqueda. La parte práctica de esta tesis pretende validar el mencionado modelo de consulta. Nuestro corpus está constituido por las conversaciones que nuestros sujetos mantuvieron por escrito a través del programa Messenger mientras realizaban una tarea de corrección de errores en grupos. Se corrigieron unos resúmenes compuestos por estudiantes como parte de su proyecto semestral. El profesor únicamente marcó los errores, dejando que los estudiantes realizaran todo el proceso de resolución de estos problemas, buscando respuestas tanto en su memoria como en los recursos, en este caso diccionarios electrónicos. Las conversaciones se analizaron y se establecieron cadenas de acciones, lo que nos permitió verificar una serie de hipótesis. Hemos descubierto que una mayor implicación cognitiva por sí misma no lleva a mejores resultados, al contrario que una mayor profundidad de búsqueda en recursos. Además, identificamos algunas de las razones del éxito y del fracaso de una consulta. Palabras claves: recursos, diccionarios, consulta, competencia, proceso, memoria / The object of the present study is instrumental competence, understood as a sum of theoretical knowledge and practical command of external reference sources. In the course of our previous investigation in specific resources we've come to the conclusion that it is possible to speak of some universal reference mechanism that would have its origins in mental processes and thus would be applicable to any resource. We explain this reference mechanism as based on conceptual features according to the connexionist theory. In addition, we situate the reference process into a solving problem framework, which allows us to establish relationship between internal support, understood as the use of memory, and external support, consisting in the use of reference sources. Following recent developments in psycholinguistics, we want to explain how lexical problems, identified and defined in terms of our memory, get transformed into specific inquiries addressed to resources and formulated in their terms. We start the theoretical part of our study analyzing knowledge representation in human memory, paying special attention to the process of lexical retrieval. At the same time, we describe how this very knowledge is represented in various external resources, according to the access and content possibilities each of them offers. Our final aim is to come to understand how the process of lexical retrieval from resources works. First, however, we need to find what makes the user take the decision about the use of resources. With this objective in mind, we study in detail the two subprocesses that form part of text reproduction in foreign language: comprehension and production. In this paper we develop models of these two processes based on conceptual features. This makes possible for us to establish the problem types that can be solved with internal support strategies only and those that, on the contrary, require use of resources. The models of comprehension and production processes are being completed throughout the paper, getting to explain how we generate alternative variants from our memory and from external resources and how we evaluate them. Finally, we define the instrumental competence and create a model of lexical retrieval from reference sources based on three axes: the task function, the access key function and the search criteria function. The practical part of this thesis aims at validating the mentioned model of reference. Our corpus is composed by Messenger chat conversations our subjects had in groups while engaged in the task of correcting mistakes. The texts to be corrected were composed by students as summaries and formed part of their semester project. The teacher had previously marked the mistakes, leaving it to the students to follow with the problem solving process. The subjects could look for answers in their memory as well as in the resources, electronic dictionaries in our case. The resulting chat conversations were analyzed and action sequences were established, which allowed us to verify several hypotheses. We've discovered that a deeper cognitive implication was not directly related to better results, while a deeper search in resources was. Moreover, we identified some of the causes of look-up success and failure.Key words: resources, dictionaries, reference, competence, process, memory
217

Instrumentos de medida de la adquisición de la competencia traductora: construcción y validación

Orozco Jutorán, Mariana 26 May 2000 (has links)
No description available.
218

Actividades extraescolares y salud mental: estudio de su relación en población escolar de primaria

Molinuevo Alonso, Beatriz 16 June 2008 (has links)
El tiempo fuera del horario lectivo ha tomado un interés creciente al considerarse un "tiempo de riesgo" y un "tiempo de desigualdades". Paralelamente, desde la Organización Mundial de la Salud se promueve el estudio tanto de factores de riesgo de psicopatología como factores protectores de salud mental. Además, la reciente aparición de la perspectiva del "Desarrollo Positivo de los Jóvenes" refuerza la promoción de la salud mental.Varios estudios han mostrado los riesgos de dedicar este espacio de tiempo a actividades no estructuradas ni supervisadas. Así, las extraescolares se presentan como una potencial fuente de beneficios para un desarrollo saludable. Diversos grupos de investigación provenientes de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología de la Educación han realizado trabajos para conocer el impacto de estas actividades en variables fundamentalmente académicas en población adolescente. Sin embargo, la salud mental y un constructo claramente relacionado, como es la competencia social, han sido menos estudiados. Actualmente los datos son escasos y controvertidos. Por otra parte, el número de investigaciones en población infantil son mínimas y la mayoría se han realizado con muestras norteamericanas.Por ello, el objetivo principal de este estudio ha sido el de examinar, transversalmente, hasta qué punto la participación semanal en actividades extraescolares se relaciona con la salud mental y la competencia social escolar de chicos y chicas de primaria en una muestra representativa de Cataluña.La muestra final estaba formada por 867 familias con al menos un hijo o hija que cursaba 2º, 4º ó 6º de primaria en centros públicos o concertados. La información ha sido facilitada tanto por los padres (padre, madre o persona que tenía la tutoría legal) como por los tutores académicos de los chicos y chicas.Los instrumentos utilizados han sido: cuestionario heteroadministrado para padres, la versión catalana del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), la adaptación catalana de la Escala A de Competencia Social del School Social Behavior Scales-Second Edition (SSBS-2), la versión catalana del Alabama Parenting Questionnaire (APQ) y un cuestionario autoadministrado para maestros.Los resultados apuntan que la relación entre la práctica de actividades extraescolares y la salud mental y la competencia social escolar es positiva, aunque modesta y diferente según el sexo del chico/a y del informante. La consideración del estatus socioeconómico, educativo y ocupacional (ESEO) y las prácticas educativas parentales influye en las relaciones observadas. En chicos, la práctica de actividades deportivas se asocia con menos relaciones problemáticas con los iguales. En chicas, la práctica de actividades no deportivas se relaciona con menos sintomatología emocional y de hiperactividad, mayor nivel de salud mental general y mejores competencia social y nivel académico. Por último, la práctica de actividades extraescolares parece tener mayor efecto en el nivel académico de hijas de familias inmigrantes de ESEO bajo o medio-bajo que en el de hijas de familias no inmigrantes del mismo estatus. / Out-of-school time is of increasing interest because of having been identified as a "time of risk" and a "time of inequalities". Parallel, the World Health Organization promotes the study of not only risk factors for the development of psychopathology but also protective factors for mental health. In addition, the recent appearance of the "Positive Youth Development" perspective reinforces the promotion of mental health.Several studies have shown the risks of dedicating this lapse of time to unstructured or not supervised activities. So, out-of-school activities appear as a potential source of benefits for a healthy development. Different research groups from Developmental Psychology and Educational Psychology areas have mainly studied the impact of these activities in academic variables and with adolescent samples. Nevertheless, mental health and a clearly related construct, social competence, have been less studied. Nowadays the information is limited and controversial. On the other hand, studies in younger population are minimal and they have mostly been realized in North American samples.So, the general aim of this study has been to examine, transversely, if the weekly participation in out-of-school activities is related to mental health and social school competence in boys and girls of primary education in a representative sample of Catalonia.The final sample included 867 families with at least a son or a daughter in 2nd, 4th or 6th grade in state school or state assisted school. Information has been facilitated by parents (father, mother or person who had the legal tutorship) and academic tutors of the boys and girls.Instruments have been: heteroadministered questionnaire for parents, the Catalan version of the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), the Catalan adjustment of the Scale A of Social Competence of the School Social Behavior Scales-Second Edition (SSBS-2), the Catalan version of the Alabama Parenting Questionnaire (APQ) and a autoadministered questionnaire for teachers.Results show that the relationship between participation in out-of- school activities and mental health and social school competence is positive, though modest and different according to sex and informant. Taking into account the socioeconomic, educational and occupational status and parenting practices influences the observed relationships. In boys, the practice of sportive activities is associated with fewer problematic relationships with peers. In girls, the practice of not sportive activities is related to less emotional and hyperactivity symptomatology, more general mental health and better social competence and higher academic level. Finally, the practice of out-of- school activities seems to have more impact in daughters' academic level belonging to immigrant families of low or average-low status than in daughters of not immigrant families from the same status.
219

Análisis de necesidades de competencias en gerentes de organizaciones turísticas: el papel de la formación

Agut Nieto, Sonia 10 October 2000 (has links)
Esta tesis deriva de la inquietud de diferentes colectivos del sector turístico valenciano, por mejorar las competencias de sus profesionales, especialmente de sus directivos, pues ellos son las piezas clave del funcionamiento empresarial. Para la mejora de estas competencias, siguiendo a Peiró (1997b), se piensa en la formación como una estrategia básica, la cual debe adaptarse a las necesidades reales de las personas y también tener en cuenta la naturaleza cambiante de las competencias. En este marco, se presenta esta tesis cuyo objetivo general es la elaboración y aplicación de un modelo de análisis de necesidades de competencias, que supere algunas limitaciones de los modelos previos. A partir de la revisión bibliográfica se ha elaborado el denominado modelo de análisis de necesidades de competencias. En él, las competencias se definen como las capacidades que permiten el desempeño eficiente de las tareas específicas del puesto (competencias técnicas); y que también permiten la autorregulación y el afrontamiento de situaciones no programadas en el trabajo (competencias genéricas). La necesidad de competencia aparece cuando el nivel de competencia es inferior al que se requiere para el desempeño eficiente del puesto en el presente y/o futuro. Finalmente, el modelo propone diversas estrategias para la resolución de estas necesidades, entre ellas la formación.El modelo elaborado se ha aplicado a una muestra de 80 gerentes del turismo valenciano (40 de restaurantes y 40 de hoteles). Los resultados obtenidos muestran que los gerentes presentan un nivel medio-bajo de necesidades de competencias técnicas (p.e. Gestión económico-financiera, Informática) y genéricas (p.e. Control de reacciones precipitadas en situaciones que producen emociones fuertes). Sin embargo, en general, demandan poca formación en las competencias donde aparecen déficits. Además, están poco interesados en formarse en el futuro, lo cual resulta poco adaptativo. si consideramos que el turismo se enfrenta a importantes retos futuros.
220

La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo: caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL

Soto Brito, Hernán January 2007 (has links)
Este trabajo de investigación denominado “La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL)”; tiene como propósito determinar las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado, en función a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Perú, determinado por las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales. Este trabajo es útil porque beneficiará a tres sectores involucrados: a) A la Empresa, porque le permitirá disponer de una guía mediante la cual puede iniciar la formulación de un proyecto o plan de desarrollo b) A los trabajadores, porque el desarrollo empresarial del sector permitirá la creación de mayores puestos de trabajo, en la modalidad de mano de obra intensiva; y c) Al Estado, al impulsar a través del trabajo y participación del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), el mejoramiento de los procesos de producción, para lo cual, tendrán un mayor horizonte para la capacitación y asesoramiento especializado a las pequeñas y micro empresas del sector en estudio. / This work of investigation called “competitiveness of footwear industry in Perú and it’s Medium – Term projections (Case Pyme Tobbex International And The Citeccal Paper)”. It has purpose of determinate the existing perspectives, to promote the development and competitiveness of the micro and small – company footwear industry in function to some commercial expectations of imminent commercial growth in Perú. It has its base in some national and international agreements. This work is useful because in will benefit principal sectors: a) The company, because it will allow the company to have a guide so that it can initiate the formulation of a Project or development plan. b) To the workers, because the industry development could create more job opportunities, such as intensivite more hand – workers. c) To the Estate, to impulse through jobs the participation of the Center of Technological Innovation of Leater, Footwear and Connected Industries (CITECCAL) the improvement of the production process, allowing a better horizon for the capacitating and specialized training to the small and micro companies in the study sectors.

Page generated in 0.0702 seconds