Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
231 |
Estudio comparativo de las complicaciones en los recién nacidos de pacientes preeclámpticas y de pacientes no preeclámpticasMiranda Vega, Celestina Eliana January 2005 (has links)
Se presenta la investigación que tiene por objetivo principal establecer la asociación entre la severidad de la preeclampsia y la frecuencia con que se presentan las complicaciones en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa en relación a los recién nacidos de pacientes sin preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, durante el periodo de 01 de Junio al 30 de Noviembre del año 2004. Se realizó un estudio de Cohortes, comparando 102 y 37 recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente con 139 recién nacidos de pacientes sin preeclampsia. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 10.0 y EPIDAT, las frecuencias de las complicaciones fueron sometidas a una tabla de doble entrada, comparándose los tres grupos de estudio. El análisis estadístico de las variables se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado y también mediante el cálculo de Riesgo Relativo, considerándose significativo un p<0.05 y p< 0.01 e intervalos de confianza al 95% y 99%.Se halló una incidencia de preeclampsia de 10.91%. Las complicaciones fueron mas frecuentes en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia severa -excepto la depresión neonatal que fue mas frecuente en la preeclampsia leve- ellas son bajo peso al nacer, pequeño para la edad gestacional, prematuridad y trastornos metabólicos. Las complicaciones fueron 7.71 y 66.73 veces mayor en el grupo de recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente en comparación con los nacidos de pacientes sin preeclampsia y 5.46 veces mayor al comparar los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa. Hubieron 5 casos de muerte perinatal por preeclampsia. El control prenatal resultó un factor de riesgo asociado significativamente con la presentación de las complicaciones en los recién nacidos. La frecuencia y gravedad de las complicaciones que presentaron los recién nacidos dependieron de la progresión y severidad de la preeclampsia, se sugiere por ello un control prenatal adecuado y de calidad para las gestantes así como el manejo oportuno de la enfermedad con estrategias de intervención bien establecidas para el caso.
|
232 |
Relación entre glucemia materna y la clasificación del TNS en gestantes del tercer trimestre, en la Unidad de Bienestar Fetal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2004Rosales Peña, Esperanza Micaela Elizabeth January 2005 (has links)
No description available.
|
233 |
Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post-exodonciaCueto Astete, Karen Victoria January 2013 (has links)
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo
como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de
cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos
biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos
afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la
investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las
heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato
en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0
El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos
en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental
(adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se
efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a
evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura
bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la
sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia
de terceros molares.
Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos / --- It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing
of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of
curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction
among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable.
The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical
wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based
on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0
The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted
mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control
group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical
evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7
days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect
(bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be
effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive
was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of
surge wounds post exodoncia.
Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing
|
234 |
Nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Naylamp y en el Hospital Regional Lambayeque durante el 2014Chunga Aparicio, María José, Vásquez Rojas, Consuelo January 2015 (has links)
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad con una frecuencia alta de complicaciones, cuya aparición se relaciona con el nivel de conocimientos que tengan los pacientes sobre su enfermedad. Objetivo: Medir el nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en dos hospitales de Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal. Se aplicó un instrumento previamente validado con 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta externa, elegidos mediante muestreo consecutivo. Resultados: La media de edad fue de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,4 +/- 7,5 años. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un 26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2 últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y tener familiares con diabetes, con el nivel de conocimientos; se encontró relación entre el nivel de conocimientos y el hospital de pertenencia (rp: 1,73 IC95%= 1,03- 2,93, p=0,030). Conclusión: El nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes de dos hospitales de Lambayeque fue predominantemente intermedio. En el hospital del Minsa se halló un mayor conocimiento adecuado sobre diabetes y sus complicaciones en relación al hospital de EsSalud. / Tesis
|
235 |
Factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009 -2012Hernandez Guerra, Freddy Arturo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009-2012. El estudio es observacional, de tipo retrospectivo, analítico, transversal. Se trabajó con un total de 100 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados pos cetoacidosis diabética atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2009 a 2012. Para el análisis de los datos se dividieron en dos grupos de pacientes; un primer grupo con complicaciones por cetoacidosis diabética y el otro segundo grupo sin complicaciones por cetoacidosis diabética. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.22. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se utilizó la prueba Chi cuadrado, toda interpretación estadística se realizó con un nivel de confianza del 95%. En cuanto a los resultado la edad promedio de los pacientes hospitalizados con cetoacidosis diabética (CAD) fue de 49.1±12.8 años, con rangos de edad en su mayoría entre 41 a 59 años (46%), siendo de sexo femenino el 52% de los pacientes, el 48% fueron solteros, con nivel secundaria (60%). La ocupación más frecuente fue ama de casa 31%. Con respecto a la relación entre características sociodemográficas con presencia de complicaciones se observó que existe relación entre el grado de instrucción de los pacientes y la presencia de complicaciones (p=0.044); ambos grupos de pacientes alcanzaron en su mayoría el grado de instrucción “Secundaria” (56.3% primer grupo y 69% segundo grupo). El antecedente patológico de hígado graso se relacionó con la presencia de complicaciones en pacientes con cetoacidosis diabética (p=0.007), es decir, el 60.6% de los pacientes con manifestación de complicación por cetoacidosis diabética presentó hígado graso comparado con el 31% de pacientes que presentaron el mismo antecedente pero no manifestaron complicaciones por cetoacidosis. Las complicaciones que se presentaron como consecuencia de la CAD en los pacientes con DM-2 fueron trastorno de conciencia caracterizado por somnolencia (45%), seguido de insuficiencia renal aguda (41%), distrés respiratorio (33%), Shock hipovolémico (29.3%) y sepsis intrahospitalaria (16.3%). Se concluye que los principales factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 fueron el grado de instrucción (p=0.044) y la presencia de hígado graso (p=0.007). / Trabajo académico
|
236 |
Factores asociados a evolución adversa en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013Aramburú Miranda, Nátaly Claudia January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a evolución adversa neurológica en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013. Es un estudio analítico, restrospectivo, tipo casos y controles. La población de estudio incluye a todos los niños de 2 meses de edad hasta los 15 años ingresados para hospitalización. Los casos son definidos como aquellos pacientes que presentan secuela. Las secuelas son clasificadas como secuelas neurológicas mayores y menores, discapacidad neurológica aumentada y fallecimiento. Se revisan 144 historias clínicas que cumplían los criterios de selección definidos, de estos 36 son definidos como casos y 108 como controles. La mayoría era del sexo masculino, con una edad promedio de 4,8 – 5,8 años. La mayoría presentaba alguna comorbilidad neurológica, siendo la más frecuente la epilepsia. La etiología sintomática remota es la más frecuente. La mayoría es atendida en base a un manejo hospitalario de primera y segunda línea. La secuela neurológica más frecuente es el RDPM. La mortalidad es nula. La duración del EEC mayor a 30 minutos presenta una asociación significativa como factor de riesgo para secuelas neurológicas. La duración del EEC mayor a 30 minutos muestra una asociación significativa para el desarrollo de secuelas neurológicas. / Trabajo académico
|
237 |
Causas de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao - 2015Pinto Arica, Adalberto Arturo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de cesárea en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el año 2015. El presente estudio es descriptivo de corte transversal. La base de datos es en base a la información proporcionada por el Departamento de Estadística e Historias Clínicas del HNDAC en el periodo enero a diciembre del 2015. Los resultados obtenidos es que se atendieron un total de 4006 partos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de los cuales 1200 fueron partos por cesárea, lo que representa el 29.96% del total de partos. La principal causa de cesárea fue macrosomía fetal (16.3%), seguida de preeclampsia severa (11.7%). Se concluye que el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentó en el año 2015 una tasa de cesárea de casi el doble (29.96%) de lo recomendado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, es decir, la tasa de cesáreas en el mencionado nosocomio en el periodo 2015 fue alta. / Tesis
|
238 |
Relación de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo - Ecuador. 2015Maggi Garcés, Bertha Leonor January 2018 (has links)
Establece si existe una relación entre la presencia de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en los trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo que asistan al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. Es un estudio de tipo observacional, analítico, de casos y controles, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 230 trabajadores entre 21 a 65 años, que asistieron al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. Se utilizó la prueba t de Student y Chi cuadrado para probar la asociación de variables. La edad promedio de los trabajadores fue de 42.8 ± 10 años, la mayoría del sexo femenino (60.9%), con obesidad y sobrepeso (37% y 38.3%, respectivamente) casadas (50.9%), con estudios superiores (56.5%). El síndrome metabólico se relacionó significativamente con el sexo masculino (p<0,001), e IMC (p<0,001). La prevalencia de la bacteria Akkermansia muciniphila fue de 70,5%, la cual no se relacionó con las características epidemiológicas, ni hábitos saludables. No se encontró relación significativa (p=0,348) entre la presencia de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico premórbido. La conclusión es que la bacteria Akkermansia muciniphila no se relacionó con el síndrome metabólico en los trabajadores del Hospital ―Dr. Teodoro Maldonado Carbo‖ que asistieron al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. / Tesis
|
239 |
Factores de riesgo para las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa central en pacientes del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2013 - marzo 2014Quinte Rodríguez, Anita Rosmery January 2014 (has links)
El documento no refiere asesor / Determina cuáles son los factores de riesgo para las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa central en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período diciembre 2013 a marzo del 2014. El estudio es observacional, analítico de casos y controles, prospectivo, transversal. El estudio se realizó a 149 pacientes con indicación de colocación de catéter venoso central. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron la chi-cuadrado y el odds ratio con interpretación significativa un nivel de confianza del 95%. Del estudio realizado la mayoría de los pacientes tenía entre 31 a 50 años (48.3%), la mayoría de sexo femenino (53.0%). La mayoría de pacientes acudieron a la unidad de shock – trauma (58.4%). Respecto a las características anatómicas de los pacientes, el 61.7% utilizó ventilación mecánica, mientras que el 60.4% de pacientes la distancia tiro mentoniana fue>6.5 cm, el 57,0% tenía una distancia esterno–mentoniana >12.5 cm. Asimismo, el 84.6% tuvo una altura del cuello mayor a 5 cm. También, en el 85.9% se identificó el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Además, de encontrar escaso tejido celular subcutáneo en el 16.8% de pacientes. La colocación del catéter venoso a los pacientes lo realizó principalmente el residente de intensivo o emergencia (56.4%), el 34.2% residentes de otra especialidad y el 9.4% asistente intensivista o emergenciólogo. Asimismo, el 46.3% conocía y ejecutaba de 2 a 3 accesos venoso centrales, seguido de 30.2% que conocía de 4 a 5 accesos venosos centrales, el 20.8% conocía 6 accesos venosos centrales, solo un 2.7% conocía y ejecutaba un acceso venoso central. Respecto a las características de la cateterización en cuanto al acceso venoso central, el más frecuente fue el infraclavicular (59.1%), además el lado derecho fue la ubicación más frecuente (75.2%). El motivo de elección del acceso principalmente fue por preferencia del operador (84.6%). Además, el motivo de colocación del catéter fue mayormente por uso de drogas vasoactivas (55.0%). En la mayoría de casos la colocación del catéter se realizó al primer intento (59.7%). La distancia de fijación del catéter fue principalmente a 15 cm (38.9%). La ocurrencia de complicaciones se presentó en el 26.8%. Entre las complicaciones más frecuente observadas se encontró: 16.1% mala posición de la punta del catéter, 5.4% punción arterial, 5.4% mala posición del catéter, 2% hematoma, 0.7% canalización arterial, 0.7% neumotórax, por último, no se registró ningún caso de hemotórax y obstrucción de lúmenes del catéter. Se concluye que las características de la cateterización relacionadas e identificadas como factores de riesgo con presencia de complicaciones fueron la distancia tiro – mentoniana, la no identificación del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Asimismo, la experiencia del operador y el número de intentos. / Trabajo de investigación
|
240 |
Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)Arias Quijano, Ronald Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia- / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.3766 seconds