Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
241 |
Complicaciones de cirugía tiroidea en el Hospital IV EsSalud “Alberto Sabogal Sologuren”. Una experiencia en 5 años: 2000 - 2005Sotelo Ortiz, Ronald Manuel January 2006 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia, gravedad y factores asociados de las complicaciones derivadas de la cirugía tiroidea en el Hospital Nacional AlbertoSabogal Sologuren durante el periodo de febrero del 2000 a febrero del 2005. Se revisó las historias clínicas de las intervenciones quirúrgicas de la glándula tiroides y se seleccionaron a 618 pacientes que fueron divididos en pacientes pacientes tratados quirúrgicamente por patología tiroidea benigna y por patología maligna.La distribución según el sexo mostró un predominio para el sexo femenino tanto para la patología benigna y maligna.Se obtuvo un predominio de pacientes provenientes de la región de la Sierra con 45,20%, frente a un 43,47% de la Costa y un 11,41% de la región Selva. La complicación mas frecuente para ambos grupos fue la paresia o parálisis recurrencial del nervio laríngeo recurrente con 1 y 4,10% para los grupos de cirugía en patología tiroidea benigna y maligna respectivamente. / Trabajo académico
|
242 |
Prevalencia de neuropatía autonómica cardíaca en diabéticos recién diagnosticados del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú 2006Saavedra Pietro, Carlos Alberto January 2007 (has links)
Busca conocer la prevalencia de la neuropatía autonómica cardíaca (NAC) en los pacientes diabéticos recién diagnosticados. Fueron seleccionados 40 individuos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Dichos individuos fueron evaluados prospectivamente con una batería de 5 pruebas clínicas para la detección de neuropatía autonómica cardíaca según Ewing y Clarke. Se considerará a un individuo con NAC si presenta un score de Ewing mayor o igual a 1. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos, buscando evaluar la asociación entre la presencia de NAC y algunas variables clínicas como edad y sexo. El análisis
estadístico se realizó con el programa SPSS versión 14.00. Obtiene que la prevalencia de NAC fue de 30%. La edad promedio de los pacientes con NAC fue de 44.26 años (DS 4.18) y no difirió significativamente de los pacientes sin esta condición. El sexo de los pacientes con NAC fue predominantemente el sexo masculino (58.3%) sin encontrarse diferencias significativas en la distribución por sexo de los individuos sin esta condición. Las pruebas alteradas en los pacientes con neuropatía autonómica cardiaca fueron: maniobra de Valsalva en 66%, razón I/E en 50%, hipotensión ortostática en 8.33% y maniobra de Hand-grip en 8.33%. En ninguno de los pacientes con neuropatía autonómica cardíaca se encontró alteración de la prueba 30:15. Esto refleja un compromiso mayoritario del sistema
parasimpático en nuestra serie. Concluye que la prevalencia de NAC fue 30% en diabéticos recién diagnosticados y no se asoció con edad ni con sexo. El compromiso predominante fue del sistema parasimpático. / Trabajo académico
|
243 |
Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013Chuquicaja Yupan, Carlos Enrique January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado.
Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013. / Trabajo de investigación
|
244 |
Manejo preventivo de la hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas electivas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2014Ramos Quillas, Gerson January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Compara los resultados perinatales de los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice según la vía del parto durante el año 2012. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon los resultados neonatales de 57 gestantes con parto muy pretérmino por cesárea (casos) con los de 57 gestantes con parto muy pretérmino vía vaginal (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 14 y 42 años, con una media de 26,4 +/- 7,3 años. El análisis de regresión logística no demostró asociación entre las variables estudiadas: asfixia perinatal, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, trauma obstétrico, convulsiones neonatales, sepsis neonatal, muerte neonatal, paridad y riesgo social con la vía del parto (vaginal o cesárea) en los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice. Se concluyó que la vía del parto en infantes muy pretérmino con presentación de vértice no influye sobre los resultados neonatales y que se debe realizar cesárea sólo si existen indicaciones obstétricas que la justifiquen. / Trabajo de investigación
|
245 |
Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima CercadoCruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes.
El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000.
Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
|
246 |
Recuento plaquetario y sus índices en casos con diagnóstico de Leucemia Mieloide Crónica (LMC), durante agosto 2013 - mayo 2014, laboratorio hematología general : Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasReyes Rojas, Jose Luis January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el Recuento plaquetario y valores de sus índices (VPM, PDW, P-LCR E IPF) en casos con diagnostico de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) atendidos en el INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas) durante Agosto 2013 – Mayo 2014.
Métodos: La muestra está conformada por casos con LMC diagnosticados y atendidos en el INEN entre el 01 de agosto del 2013 al 31 de mayo del 2014. Fueron 34 casos que cumplieron los criterios de inclusión, se elabora una ficha de recolección de datos para el registro de la información obtenida tanto de los analizadores hematológicos como de las historias clínicas revisadas.
Resultados: Se recolectaron 34 casos de LMC atendidos en INEN. Según el género se colectaron 22 casos (64.7%) masculinos y 12 (35.3%) casos femeninos. Las edades abarcaron entre 12 y 79 con media de 37 años, 4 meses y 6 días. Todos los casos fueron separados en dos grupos, según estado Clínico hallándose 21 casos (61.76%) de pacientes en tratamiento para LMC, considerados como “antiguos”; y 13 casos (38.24%) fueron pacientes con diagnóstico reciente de LMC considerados como “nuevos”.Las características hematológicas en LMC en fase crónica son recuentos plaquetarios e índices en casos antiguos y nuevos respectivamente, se determinó el recuento de Plaquetas por Impedancia: pi 842/845 x103/uL, recuento de plaquetas Ópticas: po 1037/917 x103/uL, para ambas metodologías se halla Trombocitosis; y en los Índices Plaquetarios: Volumen plaquetario medio: VPM 10.40/10.78 fL, Ancho de distribución plaquetaria: PDW 12.30/12.85 fL, relación de plaquetas gigante: P-LCR 27.77/30.82 %, fracción de plaquetas inmaduras: IPF 5.11/4.49 %. Valores de Referencia usados: Rcto Pqt: 150 – 450 x103/uL, VPM: 8.8-12.1 fL, PDW: 9.4-16.2 fL, P-LCR: 14.1-41.9% e IPF: 0.7 – 5.2 %.
Conclusiones: Se halla trombocitosis en ambos grupos estudiados, y con respecto a los índices plaquetarios todas las medias obtenidas están dentro de los valores de referencia normales usados. No existe una correlación entre los recuentos plaquetarios medidas por 2 metodologías (Impedancia y Ópticas) y los índices plaquetarios estudiados. / Tesis
|
247 |
Estudio de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anteriorOlivera Cárdenas, Pedro Pablo January 2014 (has links)
Objetivos: Establecer el valor de la disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior.
Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo transversal, a pacientes con diagnóstico médico de post-operado de ligamento cruzado anterior, diagnosticados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre 20 y 50 años de edad. Se evaluó mediante una ficha que contiene el test de fuerza máxima y medición del trofismo muscular del muslo. La muestra estuvo compuesta por 20 personas cumpliendo con los correspondientes criterios de inclusión.
Resultados: Los resultados promedios de la fuerza muscular dinámica máxima por implante quirúrgico, de la muestra en el miembro operado y no operado evidencia que los que habían sido operados con implante quirúrgico de Autoinjerto presentaron una fuerza muscular dinámica máxima promedio de índice 0.37, que según la escala de aptitud muscular en relación a la masa corporal es de categoría mala; y en el miembro no operado una fuerza muscular de índice 0.64, siendo de categoría buena. Por su parte los que habían sido operados con implante quirúrgico de Aloinjerto presentaron una fuerza muscular promedio de índice 0.38, equivalente a una categoría mala; y en el miembro no operado un índice de 0.66, siendo de categoría buena.
Conclusiones: Los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran 41.3% de disminución de la fuerza muscular en el miembro operado en relación al miembro no operado. En el análisis estadístico, la diferencia es considerada significativa. Además, el valor promedio de fuerza muscular se encuentra en la categoría de mala aptitud muscular. Con todo ello se establece que si existe disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior. / Tesis
|
248 |
Modelo de predicción de infección mayor postoperatoria en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiotorácica en un hospital pediátrico de Lima, PerúJauregui Farfan, Alfredo Martin, Urrunaga Poma, Paula Valeria, Gonzales Albarracin, Juan Abraham 24 February 2017 (has links)
MODELO DE PREDICCIÓN DE INFECCIÓN MAYOR POSTOPERATORIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LIMA, PERÚ Introducción: La infecciones mayores postoperatorias (IMP) en cirugía cardiotorácica son complicaciones que presentan un gran impacto en la mortalidad y el tiempo de estancia hospitalaria. Diversos factores preoperatorios e intraoperatorios han sido asociados al riesgo de desarrollar una infección postoperatoria luego de una cirugía cardiotorácica. En el presente estudio desarrollamos y validamos internamente un modelo predictivo de IMP en pacientes pediátricos. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva y se analizaron 1025 casos de pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiotorácica asistida con bypass cardiopulmonar entre los años 2000 y 2010. Se desarrolló el modelo de predicción de IMP utilizando análisis de regresión logística. Se evaluó la discriminación y calibración del modelo y finalmente se validó internamente utilizando a técnica de bootstrapping con 200 replicaciones. Resultados: De 1025 pacientes, 59 (5,75%) presentaron al menos un episodio de IMP (4,78% sepsis, 0,97% mediastinitis, 0% endocarditis). En el análisis multivariado, las variables asociadas fueron: percentil peso para la edad <5%, enfermedad cianótica, RACHS-1, NYHA IV, mayor estancia preoperatoria and cirugía de emergencia. El modelo presentó una buena discriminación con un estadistico-c de 0,78 (95% CI 0,72 to 0,83) y buena calibración. Los scores varían entre 12 y 37 puntos y se correlacionan con la probabilidad de desarrollar IMP de 5% a 80% respectivamente. Conclusión: El modelo de predicción de IMP presenta un buen desempeño. Es necesario realizar una validación externa del modelo para evaluar su utilidad en la práctica clínica. / PREDICTION MODEL OF MAJOR POSTOPERATIVE INFECTIONS IN PEDIATRIC PATIENTS UNDERGOING CARDIOTHORACIC SURGERY AT A CHILDREN´S HOSPITAL IN LIMA, PERU Background: Major postoperative infections (MPI) are important complications presented after cardiothoracic surgery with a great impact over mortality and length of hospital stay. Several preoperative and intraoperative factors have been associated with postoperative infection risk after cardiothoracic surgery. We developed an internally validated a pediatric major postoperative infection risk prediction model. Methods: A retrospective cohort analyzed 1025 children who underwent cardiothoracic surgery with cardiopulmonary bypass from 2000 to 2010. Bivariate and multivariate logistic regression analyses were used to develop a prediction model for MPI. The model was tested for discrimination and calibration, and validated internally using bootstrapping with 200 replications. Results: From a total of 1025 patients, 59 (5.75%) had at least one episode of MPI (4.78% sepsis, 0.97% mediastinitis, 0% endocarditis). In multivariate analyses, variables associated with MPI were: percentile weight for age <5%, cyanotic disease, RACHS-1, NYHA IV, longer preoperative hospital stays and emergent surgery. The internally validated model had good discrimination with a c-statistic of 0.78 (95% CI 0.72 to 0.83) and calibration. Scores ranged from 12 to 37 corresponding with probabilities of MPI ranging from 5% to 80%, respectively. Conclusion: The prediction model for MPI has good overall performance in children undergoing cardiothoracic surgery. External validation of the model is necessary to evaluate its usefulness in clinical practice. / Tesis
|
249 |
Nivel de conocimientos sobre la sifílis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro de Salud La Libertad - Lima : octubre 2011 - enero 2012Puelles Villafana, Sarita Grisella, Villanueva Conislla, Sandra January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al centro de salud La Libertad – Lima. Octubre 2011 – enero 2012.
Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal. La población de estudio fueron gestantes adolescentes de 15 a 19 años y gestantes adultas de 20 a 40 años. La muestra estuvo conformada por 25 gestantes adolescentes y 122 gestantes adultas. El instrumento utilizado fue un cuestionario que constó de preguntas sobre los datos generales de la gestante y 21 preguntas cerradas de alternativas múltiples (Anexo D). Para la medición de la variable se procedió a clasificar al nivel de conocimiento en alto, intermedio y bajo, según los indicadores con la prueba de Estanones en la curva de Gauss. Después de recolectar los datos, estos fueron ingresados a los paquetes estadísticos de Excel y SPSS versión 19 para ser analizados.
Resultados: Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes
adolescentes el mayor porcentaje (56%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 28% presenta nivel de conocimientos bajo y el 16% presenta nivel de conocimientos alto. Siendo para esta muestra: X = 11,7; = 2,7.
Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adultas el mayor porcentaje (60%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 22% presenta nivel de conocimientos alto y el 18% presenta nivel de conocimientos bajo. Siendo para esta muestra: X = 11,2; = 3,7.
Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años del centro de salud La Libertad es intermedio para estas dos poblaciones.
-- Palabras Claves: conocimiento, Sífilis, gestantes adolescentes, gestantes adultas. / Tesis
|
250 |
Características clínico-epidemiológicas y morbi-mortalidad materno-perinatal en pacientes con síndrome de Hellp, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2009-2011Ventosilla Saavedra, María Victoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínico-epidemiológicas y morbi-mortalidad materno perinatal en pacientes con síndrome de Hellp atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue, 2009-2011. El tipo de estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con 24 pacientes con el diagnóstico de síndrome de Hellp atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue 2009-2011. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se observó una edad promedio de 28.8±7 años y de manera predomínate edades con rango de 19 a 35 años (79.2%), siendo en su mayoría nulíparas (37.5%), en la mayoría de casos sin controles prenatales (66.7%). Con un promedio edad gestacional al momento del parto de 35.3±3.1 semanas, con rangos que oscilan entre 35 a 42 semanas (62.5%). Asimismo las principales características clínicas observadas en el mayor porcentaje de casos se fueron: hipertensión (91.7%), cefalea (83.3%), epigastralgia (41.7%), náuseas y vómitos (12.5%), sin embargo un 87.5% se encontró estable al ingreso por emergencia. En cuanto a los hallazgos de laboratorio más relevantes, en promedio se observó: una hemoglobina de 10.9±2.9 gr/dl, plaquetas de 119821±78911 cel/mm³, proteínas de 572±1379 mg/dl, transaminasa glutámico Pirúvica (TGP) de 157±154 u/l, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) de 312±462 u/l, láctico deshidrogenasa (LDH) de 862±66.82 u/l y creatinina de 1.06±0.80 mg/dl. En consecuencia el 79.2% tuvieron plaquetopenia (<150,000 cel/mm3), un 91.7% y 66.7% tuvieron elevados los valores de TGP y TGO respectivamente, mientras que solo en el 29.2% de casos se observó presencia de proteínas en orina (ASS). Entre las complicaciones observadas en mayor porcentaje se encontraron: ascitis (41.7%), eclampsia (20.8%), desprendimiento prematuro de placenta (12.5%) e insuficiencia renal aguda (12.5%), finalmente CID y efusión pleural (4.2%, para ambos casos). Como tratamiento recibido se encontró la administración de metildopa (95.8%), seguido de nifedipino (91.7%) y sulfato de magnesio (58.3%); registrándose un tiempo promedio en UCI de 3 días (0.8±2.5). En cuanto a datos perinatales, el 54.2% de recién nacidos fue de sexo masculino, con un peso al nacer de menor a 2500 gr en el 62.5% de casos. Teniendo como complicaciones más frecuentes: ictericia (37.5%), hipoglicemia (20.8%), trastornos metabólicos (12.5%), enfermedad de membrana hialina (8.3%) y RCIU (8.3%). Registrándose como complicaciones de estos recién nacidos: prematuridad (50.0%), uso de corticoides (29.2%) e ingreso a UCI (33.3%). Las puntuaciones más bajas de APGAR se registraron al minuto con un 54.2% (<=7), mientras que las puntuaciones más altas se obtuvieron a los 5 minutos en un 91.7% de casos (>= a 8). Concluye que primigesta, en edad reproductiva adecuada, carente de controles prenatales, con sintomatología diversa como: cefalea, hipertensión y epigastralgia, fueron las principales características clínico epidemiológicas en gestantes con el síndrome de Hellp atendidas durante el periodo de estudio. Asimismo la ascitis, la eclampsia y DPP fueron sus principales morbilidades asociadas, no registrándose muertes maternas; confirmándose su baja prevalencia, respecto al promedio nacional. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.3512 seconds