• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 502
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 597
  • 199
  • 167
  • 135
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 118
  • 111
  • 86
  • 84
  • 79
  • 57
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta

Guzmán Arce, María José January 2017 (has links)
Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa / Nombre Autor: María José Guzmán Arce. Profesor Guía: Pablo López Alfaro. Grado Académico: Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa. Título de la Tesis: Gestión Escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y estudiantes no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta. El presente estudio tendrá por finalidad develar los significados atribuidos por diversos actores de una escuela general básica de la comuna de Recoleta, sobre la inclusión de los alumnos migrantes, así como sus implicancias en las interacciones escolares, siendo elegida la comuna de Recoleta por ser la segunda comuna de la Región Metropolita con mayor comunidad migrante. El objetivo general de la presente investigación será: Comprender los significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes, por profesores, y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta. Se utilizará la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo comprensivo, siendo un estudio de caso de tipo instrumental. Para el proceso de producción de datos se emplearán las técnicas de la entrevista semiestructurada y los grupos focales, categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos. Como criterio de credibilidad se utilizará la triangulación vía informante o triangulación de las fuentes de datos. Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se da cuenta de las conclusiones y reflexiones finales respecto de los contenidos tratados en la investigación. Cabe señalar que una investigación cualitativa, no concluyen en sí mismas, sino que abren un espacio para discusiones o reflexiones críticas, las que dan pie a otras investigaciones que surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación. … Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir… Ahora es lógico... Ninguna escuela así va a ser fácil,… estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser feliz” (Freire)
62

La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, Chile

Reveco Gavilán, Carla January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea. Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO. El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad. Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales. En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana. / The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies. The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds. The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO. The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions. Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors. In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
63

El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentable

Parra Armendaris, Mariana January 2015 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de comprender el significado que los jóvenes adolescentes le otorgan a su cuerpo. El análisis del cuerpo de datos permite validar la importancia de incorporar la Educación Para la Salud (EPS) dentro de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) como un eje transversal en el currículo escolar chileno. El estudio se enmarca en un paradigma cualitativo que busca comprender los significados que los adolescentes construyen de su cuerpo en el marco del autocuidado y estilo de vida saludable. La muestra consideró a un grupo etario de primero a tercero medio, siendo analizados de manera holística. Se describe el constructo del significado de cuerpo desde Husserl como cuerpo fenomenológico, donde emerge un cuerpo físico (Körper), cuerpo desvinculado del mundo emotivo; y cuerpo vivido (Leib) que corresponde al cuerpo en el mundo de las relaciones intersubjetivas. Se describe además un cuerpo adolescente instrumentalizado sustentado en las ideas de Marcel Mauss y como una construcción simbólica bajo los planteamientos de Le Breton. Aparece un cuerpo adolescente, multidensicional, compartimentalizado en cabeza y resto del cuerpo, como así y también un cuerpo virtual. El diseño corresponde a un estudio de casos, las técnicas de recolección de datos entrevistas y grupos focales. Los criterios de selecciones de los informantes calves fue riguroso, aplicándose un sociograma, de tal forma de construir una muestra estructural intencionada que agote el espacio simbólico. El análisis de los datos se realizó a través del método de teorización anclada, construyéndose tres macro categorías donde aparece el cuerpo como constructo multidimensional, un cuerpo en contexto virtual y la conceptualización de salud
64

Construcción del hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos. Intervenciones del habitante en el entorno inmediato en conjuntos habitacionales de vivienda social

Cobo Fray, Constanza January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / La propuesta es una investigación básica que indaga sobre el hábitat residencial en poblaciones de bajos recursos de la ciudad de Cali y su relación con los proyectos de vivienda social producto de la implementación de políticas públicas. El objetivo principal es identificar qué aspectos determinantes de las propuestas de proyectos de viviendas sociales (físico–espacial, políticos, sociales y económicos), contribuyen a potenciar o deprimir el hábitat residencial de los pobladores. Identificándolos desde el estudio de las ransformaciones que los pobladores hacen en sus viviendas y entornos. No es desconocido para todos los que habitamos las ciudades latinoamericanas el hecho de que las personas transformen sus viviendas y su entorno inmediato de acuerdo a sus propias necesidades, en post de mejorar la calidad de su hábitat. Proceso que no siempre es apreciado por los profesionales de la arquitectura que trabajan el tema de la vivienda social, por perjuicios estéticos que no dejan reconocer el valor que tiene identificar estos fenómenos, para luego incorporarlos en el diseño de futuras propuestas mas acordes con las necesidades de los habitantes. Para el logro de este propósito, esta investigación propone involucrar a un profesional de las ciencias sociales que brinde asesoría en la aplicación de técnicas para hacer investigaciones cualitativas, que complemente y enriquezca la propuesta hecha desde la arquitectura. El resultado esperado es producir un modelo de análisis que sea aplicable al estudio de otros casos; locales, regionales, nacionales e internacionales. A partir del cual se pueda dar cuenta del estado del hábitat residencial en estos ámbitos y se generen recomendaciones para futuros desarrollos de proyectos de vivienda dirigidos a poblaciones de bajos recursos. También se espera contribuir al conocimiento y divulgación del tema de estudio y poder replicar ese conocimiento en la academia a través de cursos en pregrado y posgrado, estudiantes que participen en la investigación y más directamente con profesionales y organismos estatales involucrados en la acción habitacional.
65

Ser Judío en Chile / Identidad y conflicto palestino-israelí

Guiskin, Maia January 2013 (has links)
La investigación presenta una reflexión en torno a la identidad judía en Chile a partir de las tensiones que genera el conflicto palestino-israelí para los judíos chilenos. Se plantea que la identidad judía es un complejo que comprende una dimensión religiosa, una nacional y una estatal, siendo Israel un referente central del judaísmo hoy en día. Asimismo se entiende que la identidad es dinámica y se sitúa en contextos específicos, encontrándose en continua transformación. Es así como el conflicto palestino-israelí emerge como un problema crucial en la relación de la diáspora con Israel. A través de técnicas conversacionales aplicadas en distintos sectores de la comunidad judía chilena, se distinguieron las opiniones y posicionamientos que se generan en torno al conflicto palestino-israelí, identificando los elementos que definen y tensionan la identidad judía en Chile. Se observan ciertos dilemas que van articulando los discursos identitarios en distintas direcciones, generando disidencias a nivel comunitario
66

Significados atribuidos a la educación formal por padres y apoderados de educación básica de un colegio de estrato socioeconómico medio-medio

Planck Muñoz, Sofía January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
67

Comunidad y tráfico de drogas, relatos de vida en actores comunitarios de la población La Antena, La Serena, IV región, Chile.

Díaz Araya, Mauricio Humberto 25 April 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Hoy en día la sociedad está expuesta a varios procesos de modernización, paralelamente emerge la incorporación de un sistema capitalista que en su vertiente neoliberal produce un impacto económico y social en todas nuestras comunidades. Una realidad que requiere ser abordada en nuestro tejido comunitario es la diversidad de problemáticas psicosociales que emergen en la dinámica de un discurso capitalista. Las diferentes manifestaciones de este modelo en la sociedad, ponen en desventaja a ciertos grupos sociales, los cuales no cuentan con acceso a las diferentes redes que permiten estar en un crecimiento constante y simétricamente incorporados al capital social económico de una sociedad. Al hablar de grupos y comunidades en desventaja, se incorpora la noción de una sociedad construida en procesos estructurales, teniendo ésta, la categorización de comunidades en las cuales existen problemáticas psicosociales, tales como, delincuencia, tráfico de drogas e inseguridad ciudadana. Esta tesis busca interpelar a una serie de valores, normas, vínculos y aprendizajes comunitarios para investigar como una comunidad históricamente ha aprendido a convivir con ciertas prácticas asociadas al tráfico de drogas al interior de su matriz de vida comunitaria. Este documento presentará los resultados de una etnografía realizada en la comunidad “La Antena” durante cinco meses, incorporando los relatos de vida de una serie de actores comunitarios que son y forman parte de las diversas dinámicas que emergen de la historia comunitaria, mundo de la droga y funcionamiento comunitario. Esta Etnografía presentará como se han incorporado nuevas formas de habitus para establecer relaciones al interior del mundo de la droga y cómo estas prácticas sociales influyen en la construcción de una historia comunitaria. En la línea de estos argumentos, invito a leer esta tesis para empaparse de una realidad flexible y emergente que esta allá afuera pero que en ocasiones no la percibimos.
68

Impacto de declaratoria de zonas típicas y pintorescas en el desarrollo del centro histórico. estudio de la gestión del patrimonio, organización ciudadana y urbanismo en tres barrios de la comuna de Santiago-Chile

Jeri Salgado, Tamara January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / El presente documento es el resultado de una investigación en profundidad realizada empleando metodologías mixtas bajo el formato de análisis de caso, que intenta describir integralmente los efectos que las declaratorias de barrios como monumentos patrimoniales traen aparejados, tanto para los propios ocupantes de los barrios, como para las dinámicas urbanas del centro de la ciudad. El estudio de terreno se realizó entre los meses de junio y diciembre de 2014 en 3 barrios de la comuna de Santiago, territorio que fue escogido por la significación que el centro histórico reporta como elemento de estudio para la sociología de la modernización, toda vez que es en este territorio, donde es posible analizar las tensiones entre los procesos de globalización y las tendencias más recientes de conservación del patrimonio histórico. Se trata de un primer esfuerzo investigativo por documentar los cambios que se suscitan en las urbes cuando entran en tensión las variables globalización y patrimonio; modernización y desarrollo sostenible, lo que reviste un esfuerzo metodológico importante, toda vez que la producción de información territorial para la escala barrial es todavía muy incipiente en nuestro país, y no está al alcance de la ciudadanía. De allí que el estudio es también una forma de poner a prueba una batería de investigación mixta para el estudio de fenómenos complejos, generalmente abordados desde las lógicas económicas y en función de macrotendencias
69

La Asamblea de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: una experiencia de trabajo colectivo con personas con diagnóstico de psicosis en Chile. Una lectura desde la psicoterapia institucional

Sotelo Navarro, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La relación entre psiquismo y sociedad es el marco general de cuestiones de esta investigación.3 Esto requiere ser circunscrito a una problemática clínica y una teoría que permita leerla e interpretarla. Para ello se ha elegido una experiencia colectiva de trabajo y tratamiento con personas diagnosticadas de psicosis en Chile: la asamblea de la comunidad terapéutica de Peñalolen, y el psicoanálisis y la psicoterapia institucional para su abordaje. Hacer una lectura de la asamblea desde y con el psicoanálisis supone de entrada plantear una hipótesis fundamental: la existencia del inconsciente. Esto implica contemplar su injerencia en la problemática de la psicosis, y por otro lado su abordaje institucional, grupal, colectivo y social. Para llevar a cabo este proyecto, se considera necesario establecer primero que todo la historia de las formas de abordaje de la locura, que están directamente relacionadas con el nacimiento de la psiquiatría en el siglo XIX, y la exclusión social que eso ha tenido en las personas que fueron y son tratadas por dicho marco conceptual y político. Solo así sería posible plantear nuevas y actuales formas de trabajo. ‘La locura de la historia’4 vivida en el siglo XX, tras las guerras mundiales, el holocausto y la guerra civil española, por nombrar solo algunas tragedias, dieron cuenta de que la locura era una experiencia que no pertenecía sólo a unos pocos, si no que estaba ligada directamente con el desarrollo de la razón y la civilización. Eso excluido retornaba en lo real. Fue en esas circunstancias terribles que surge la psicoterapia institucional, como una forma de dar cabida a la existencia, y para ello se requirieron de la creatividad de aquellos sobrevivientes que aún tenían esperanza de construir un mundo mejor. Lo anterior permitió sumar una nueva dimensión al trabajo. La organización de la realidad debe ser una tarea que agrupe a todas las personas que están encargadas de los cuidados. ‘Sanar el hospital a través del colectivo’, dirá Hermann Simon. Por otra parte este contexto significó que el psicoanálisis y los psicoanalistas salieran del diván y se enfrentaran con la realidad misma de los hechos. Muchos de ellos debieron arrancar e incluso algunos sufrieron directamente el horror de la guerra. Esto amplio el horizonte de la experiencia analítica hacia nuevos problemas y dimensiones de la realidad. En Chile tras el término de la dictadura militar surgió una experiencia de trabajo en los faldeos cordilleranos, el cual contempló desde sus inicios la participación de las personas en la resolución de las dificultades. Fue así que se implementó una instancia de reunión llamada asamblea en la Comunidad Terapéutica de Peñalolen. Esta experiencia de trabajo lleva más de veinte años y ha contribuido al desarrollo cultural de nuestro país. Esta tesis pretende dar cuenta de eso
70

Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, Antofagasta

Sentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las necesidades del establecimiento. El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera de la sala de clases. Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda región de Antofagasta

Page generated in 0.0478 seconds