• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 608
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 624
  • 624
  • 383
  • 218
  • 218
  • 218
  • 218
  • 218
  • 187
  • 164
  • 149
  • 119
  • 107
  • 101
  • 99
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

“LA ROPA SUCIA YA NO SE LAVA EN CASA”: Transformaciones culturales en torno a la Violencia Familiar: Familias de la Población La Bandera, Santiago 1973 - 1995

Vargas Leiva, Cinthia January 2009 (has links)
No description available.
222

A construção social da vulnerabilidade em trajetórias de internação para tratamento da tuberculose / The social construction of vulnerability in trajectories upon admission for tuberculosis treatment / La construcción social de la vulnerabilidad en trayectorias de internación para tratamiento de la tuberculosis

Maffacciolli, Rosana January 2015 (has links)
A prevalência da tuberculose, associada ao seu potencial de disseminação, tornaram-na uma condição emergente, sobretudo em cenários marcados pela desigualdade social. No limite do conhecimento epidemiológico e dos Determinantes Sociais da Saúde, buscou-se no referencial da Vulnerabilidade e Direitos Humanos uma perspectiva que acolhesse inovações na resposta ao problema. Tendo como campo empírico um hospital-sanatório para tratamento de pessoas em situação de vulnerabilidade social, esta pesquisa objetivou compreender como se constituem as trajetórias de vulnerabilidade à internação por tuberculose. Foram feitas observações e entrevistas com 12 pessoas internadas no ano de 2014, com idades entre 25 e 45 anos e de ambos os sexos. O Construcionismo Social, uma das bases teóricas do quadro da vulnerabilidade e direitos humanos, foi a perspectiva teórico-metodológica escolhida para encaminhar esta pesquisa. Por essa via foi possível compreender a produção da vulnerabilidade na interlocução de suas três dimensões: individual (reconhecimento da pessoa como sujeito de direitos e de acontecimentos ligados ao adoecimento), social (condições de produção desses acontecimentos, enfocando o papel dos cenários culturais) e programática (assistência qualificada para lidar com essas conjunturas de vulnerabilidade). Na dimensão individual, foram analisadas experiências marcadas pela coinfecção tuberculose-HIV, pela situação de rua e pelo uso de drogas, como o crack. Na dimensão social, analisaram-se os cenários culturais implicados nas trajetórias pessoais, o que permitiu discutir sobre processos opressivos, discriminatórios e de violação de direitos resguardados em relações sociais informadas por normas de gênero e sexualidade, pelo estigma da Aids e do uso de crack. Na dimensão programática, o interesse foi compreender as dificuldades concernentes ao tratamento. Concluiu-se que a assistência em saúde, quando não qualificada para responder às iniquidades subjacentes ao adoecimento por tuberculose, contribui para manter as condições de vulnerabilidade ao agravamento clínico das pessoas. Uma ampliação da consciência nesse sentido é necessária para que a ação técnica voltada à adesão/procura por tratamento alcance êxito, o que oportunizaria desviar dos percursos para a internação. Além disso, outros horizontes éticos para o cuidado em saúde seriam inaugurados de modo a preservar a vida das interpelações que mais a ameaçam. / The prevalence of tuberculosis, in connection with its dissemination potential, turned it into an and Health Social Determinants, a search in the background of Vulnerability and Human Rights looked for a perspective that would accept innovations in the response to the problem. Having a sanatorium hospital for the treatment of people in situation of social vulnerability as empirical field, this research had the objective of understanding how the vulnerability trajectories upon admission due tuberculosis are constituted. Observations and interviews were carried out with 12 persons admitted in the year of 2014, of age between 25 and 45 years old, and of both sexes. The Social Constructionism, one of the theoretical bases of the vulnerability framework and human rights, was the theoretical and methodological perspective chosen to refer this research. Through this way it was possible to understand the production of vulnerability within the dialogue of its three dimensions: individual (recognition of the person as subject of rights and of events in connection with illness), social (conditions for the production of such events, by focusing the role of cultural settings) and programmatic (qualified assistance to deal with such vulnerability conjunctures). As to the individual dimension, analysis was made on the experiences marked by tuberculosis-HIV co-infection, by the street situation and by the use of drugs like crack. Within the social dimension, the analysis comprised cultural settings involved in the personal trajectories what allowed discussing about processes that are oppressive and discriminatory and that violate rights sheltered within social relations informed by gender and sexuality rules, by the AIDS stigma and by crack use. In the programmatic dimension, the interest was to understand the difficulties concerning the treatment. It was concluded that when health care is not qualified to respond to inequalities underlying illness by tuberculosis, it contributes to maintain vulnerability conditions for clinical worsening of people. The amplification of conscience in this sense is needed so that the technical action addressed to the adhesion and search for treatment be successful, what would give the opportunity to by-pass the paths to admission. Besides, other ethical horizons for health care would be opened in such a way to preserve life from the questionings that threatens it the most. / La prevalencia de la tuberculosis, asociada con su potencial de diseminación, la han convertido en una condición emergente, sobretodo en escenarios marcados por la desigualdad social. En el límite del conocimiento epidemiológico y de los Determinantes Sociales de la Salud, se buscó en el referencial de la Vulnerabilidad y Derechos Humanos una perspectiva que acogiese innovaciones en la respuesta al problema. Teniendo como campo empírico un hospital-sanatorio para tratamiento de personas en situación de vulnerabilidad social, esta investigación tuvo el objetivo de comprender como se constituyen las trayectorias de vulnerabilidad hacia la internación por tuberculosis. Fueron hechas observaciones y entrevistas con 12 personas internadas en el año de 2014, con edades entre 25 y 45 años y de ambos sexos. El Construccionismo Social, una de las bases teóricas del cuadro de la vulnerabilidad y derechos humanos, fue la perspectiva teórico-metodológica elegida para encaminar esta investigación. Por esta vía fue posible comprender la producción de la vulnerabilidad en la interlocución de sus tres dimensiones: individual (reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y de acontecimientos asociados a la enfermedad), social (condiciones de producción de estos acontecimientos, enfocando el papel de los escenarios culturales) y programática (asistencia calificada para abordar esas coyunturas de vulnerabilidad). En la dimensión individual, fueron analizadas experiencias marcadas por la co-infección tuberculosis-HIV, por la situación de calle y por el uso de drogas, como el crack. En la dimensión social, se analizaron los escenarios culturales implicados en las trayectorias personales, lo que permitió discutir sobre procesos opresivos, discriminatorios y de violación de derechos resguardados en relaciones sociales informadas por normas de género y sexualidad, por el estigma del Sida y del uso de crack. En la dimensión programática, el interés fue comprender las dificultades concernientes al tratamiento. Se concluyó que la asistencia en salud, cuando no calificada para responder a las iniquidades subyacentes a la enfermedad por tuberculosis, contribuye para mantener las condiciones de vulnerabilidad al agravamiento clínico de las personas. Una ampliación de la conciencia, en ese sentido, es necesaria para que la acción técnica vuelta a la adhesión/búsqueda por tratamiento logre éxito, lo que daría la oportunidad de desviar de los caminos para la internación. Además, otros horizontes éticos para el cuidado en salud serían inaugurados de modo a preservar la vida de las interpelaciones que más la amenazan.
223

“La nueva educación popular: trazando senderos de transformación social humanizadora (Santiago 2000-2006)”

Molina López, María José January 2008 (has links)
Este trabajo de investigación se centrará en el rescate de una práctica y un discurso “esperanzador” que se encuentra en plena vigencia en nuestros días. Me refiero a la práctica de la educación popular. Práctica que ha formado parte de las luchas de liberación de los sectores populares en nuestro continente desde la década de los sesenta. Pero que desde la década de los noventa hasta nuestros días esta práctica político- pedagógica vive una crisis la cual podría hacernos cuestionar su carácter transformador. Dicha crisis se materializa en la escisión de esta práctica educativa, ya que algunos educadores populares se han integrado dentro de los espacios y políticas educativas formales, mientras que otros continúan reivindicando sus prácticas desde los sectores populares. Frente a esta crisis de la educación popular, esta investigación se enfocará en el desarrollo de esta práctica histórica buscando en ella elementos que nos permitan seguir creyendo en su carácter transformador, buscando desde sus propios sujetos, posibles caminos de cambios cotidianos, y desde los cuales podamos aportar con nuevos elementos al desarrollo de la Historia Social contemporánea y al fortalecimiento de estas organizaciones.
224

Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género

Robles Blaessinger, Rodrigo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación es un análisis crítico de los discursos institucionales que construyen los cuerpos de la niñez internada de Chile en la década del 2000. Lo que se problematiza es la unión entre los conceptos de infancia desviada y las nociones del sistema sexo/género como constructo simbólico e imaginario. Para esto, se elaboraron objetivos que proponen un análisis de los discursos Estatales chilenos sobre los cuerpos de niñas y niños institucionalizados/as, indagando sobre la ideología de género correspondiente a estos discursos, interpretando las simbolizaciones que se les da al cuerpo de la niñez internada y analizando la estructura de poder que emerge de los discursos del Estado sobre estos cuerpos. En primer lugar, se realizó un recorrido que permite comprender cómo el sistema sexo/género se instaura desde el nacimiento en el ser humano a partir de referentes estables de identificación, provocando una corporalidad que se enlaza con la diferencia sexual que este sistema produce. Luego, se hace una descripción sociohistórica de los modelos europeos que instituyen una ideologización de la infancia y, posteriormente, se intenta analizar cómo estos modelos son replicados en nuestro país, produciendo así una niñez que no logra responder a los ideales imperantes. El resultado es un texto en el cual se interpretan cuatro documentos elaborados por el Estado para normar los sistemas residenciales donde habitan los niños y niñas producto de una vulneración de derecho. Esta interpretación se realizó a partir de un enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso aprehendiendo los enunciados que se relacionan con los cuerpos de la infancia institucionalizada.
225

Sexo, género y poder: Violencia sexual contra mujeres en Chile, 1890-1920

Díaz Seguel, Daniela January 2009 (has links)
La pretensión última de esta investigación es contribuir a visibilizar las conexiones entre las violencias contra las mujeres en su particularidad sexual. Estoy convencida que esta práctica refleja sobre el cuerpo de las mujeres la naturaleza conflictiva de las relaciones de género y que por lo tanto, un análisis histórico puede encontrar pistas que nos - y me- permitan entender el fenómeno de la violencia de género en general. ¿Qué es la Historia y el ejercicio historiográfico sino la apropiación por parte de la palabra y la trama narrativa de aquello que el ser humano no se explica, no se admite, no entiende y debe redimir?
226

Casas y cosas: orden doméstico de la élite santiaguina, 1750-1830

Gallo Osorio, Belén Alejandra January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / A menudo se muestra que la relación existente entre los objetos, el espacio y los sujetos, no es más que una asociación de creación que realizan los últimos hacía los primeros, en vista de sus necesidades. Los objetos se observan en un espacio como parte de una escenografía, que acompaña al ser humano, como cosas estáticas relegadas a ser eternamente definidas por su utilidad. En esta investigación se entiende que los objetos y las habitaciones están dentro de lo que “antes se consideraba inmutable, [pero que desde hace alguna décadas] se ve […] como una «construcción cultural» sometida a variaciones en el tiempo y el espacio”2, por lo que son tema de estudios que son posibles de abordar desde la historia, específicamente de la historia cultural. Esta se ha encargado de estudiar, desde distintas visiones y perspectivas3, y en su relación con la antropología4, a la cultura, vista como “un patrón históricamente transmitido de significados encarnados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas mediante las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida y sus actitudes hacia ella”5, características que se tendrán en cuenta a la hora de presentar los objetos y las habitaciones en el presente trabajo.
227

Endemoniadas, locas y criminales: representaciones y ordenamiento social de las mujeres desde el paradigma psiquiátrico : Chile 1852-1928

Muñoz Sereño, Eduardo Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia / El siguiente informe aborda la problemática de la construcción de un orden social y la representación de las mujeres a partir del paradigma psiquiátrico que comienza a surgir en la segunda mitad del siglo XIX en Chile. Este trabajo comienza con el caso de Carmen Marín, más conocida como “la endemoniada de Santiago” quien en 1857 constituye el primer caso psiquiátrico publicado en Chile. Su aparición en la escena nacional marcó un hito a partir del cual se fundan los saberes psiquiátricos en medio de una discusión con el estamento religioso de mediados de siglo. En esta primera parte nos adentraremos en la disputa epistemológica que se genera entre ciencia y religión, la redefinición de las fronteras de lo natural y lo natural, y como a partir de este discurso medico ilustrado se construye una representación de la naturaleza femenina que se mantendrá a lo largo del siglo XIX. Se hará énfasis en las histéricas, primeras militantes de la antipsiquiatría y representantes de un malestar cultural, analizaremos la significación de dicho diagnóstico para la época, y la forma en que son representadas estas mujeres a partir del discurso médico.
228

Sociabilidad popular y mecanismos de solidaridad: estudio de casos en la Provincia de Talca (1830-1850)

Vallejos Saldías, Francisco Javier January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Durante las últimas tres décadas, se han multiplicado los estudios históricos sobre los sectores populares en Chile, asumiendo un rol destacado la llamada “Nueva Historia Social”. Esta corriente, depositaria y crítica de la historiografía marxista clásica, ha intentado abrir el espectro comprehensivo de sujetos que sistemáticamente fueron excluidos (o despreciados) por la pluma de los historiadores de antaño. Dentro de sus planteamientos más destacados, ha sido su propuesta teórica en torno a la categoría de “actores sociales”, que ha redundado en el uso de la “clase social popular” como soporte para el análisis de un sin número de sujetos que comparten una identidad en torno a la subordinación política y la carencia económica: confluyen actores ‘pre-modernos’ como el campesinado tradicional con otros ‘transicionales’ y modernos como el peonaje, el proletariado o los ‘pobres’ de la ciudad.[...] La presente investigación responde principalmente a estas inquietudes, las cuales han acompañado a quien escribe desde el inicio de la Licenciatura, alimentadas y enriquecidas por numerosas conversaciones con compañeros y profesores de la Universidad. Y que ahora se intentan grabar como contribución a la corriente historiográfica mentada y a su necesaria perseverancia.
229

Del Consejo Federal al Sindicato Legal: la Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927)

Mellado Carrasco, Vicente January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este estudio trata del inicio de la transición de un sector importante del movimiento obrero agrupado en la FOCh, de ser organizaciones sindicales con plena libertad de decidir democráticamente los límites y alcances de su margen de acción social y política, a transformarse en sindicatos legales, cuyo marco de acción pasó a ser determinado y regulado por un sistema moderno de relaciones laborales establecido por el Estado. Es cierto que para aquel periodo histórico también existió una gran red social de todo tipo de organizaciones sindicales importantes a nivel nacional, que reunieron a cientos y miles de trabajadores; la Federación de Obreros de Imprenta (FOI); la Federación de Obreros y Obreras del Calzado (FOOC), que más tarde se llamará Unión Industrial del Cuero y Anexos (UICA); la Federación Obrera Ferroviara (FOF); la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM); la sección chilena de la Industrial Workers of the World (IWW); la Unión Sindical de Panaderos (USP); la Unión en Resistencia de Estucadores (URE); por nombrar algunas8. Sin embargo, como sostuvimos más arriba, hemos optado por acotar el estudio a los trabajadores que se adhirieron a la FOCh. El estudio de las organizaciones sindicales mencionadas anteriormente, se hace vital y necesario si queremos establecer en rigor una teoría sobre la estructura histórica del movimiento obrero chileno. Existen algunas investigaciones acerca de la transición de dichos gremios al sindicalismo legal, pero en general, sigue siendo escaso. Por consiguiente, esta tarea tendrá que corresponder a otras investigaciones.
230

Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810

Moraga Rodríguez, Karrizzia Allegrette January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / […] Mi interés yacerá entonces, en problematizar lo que significó e implicó la manumisión graciosa para los amos, esclavos, albaceas y herederos involucrados en causas judiciales entabladas por el cumplimiento de las promesas de libertad en el Chile colonial. Postulo, que la doble dimensión del esclavo –cosa y persona- considerado objeto y sujeto de derecho, mediará significativamente en la decisión manumisora graciosa de los amos. Los que debieron evaluar su situación económica y patrimonial al momento de determinar el premiar con la libertad graciosa o piadosa a sus estimados esclavos; y lo que finalmente traería consigo que predominase la valoración material del esclavo por sobre la consideración de su humanidad. De este modo, encontraremos que hubo amos que entregaron carta de libertad graciosa en vida o calcularon debidamente el quinto de libre disposición que financiaría su disposición manumisora, pero existieron también los albaceas y herederos que buscaron perpetuar la situación de servidumbre de los esclavos beneficiados con las promesas de libertad. Para dar cuenta de ello, me dispondré en primer lugar, a caracterizar la práctica manumisora, identificando sus diversas modalidades e implicancias tanto para los amos como para los esclavos. Luego, me concentraré en determinar específicamente la manumisión graciosa en la sociedad colonial del Chile de mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a través de la problematización de cuatro causas judiciales seguidas en la Real Audiencia de Santiago, por los esclavos negros contra los albaceas y herederos de sus amos por cumplimiento de la libertad prometida. Lectura en perspectiva problematizadora que intentará poner de manifiesto, sólo en parte, la real complejidad y el significado que tuvo la práctica manumisora graciosa para los miembros de la sociedad chilena durante la colonia.

Page generated in 0.0168 seconds