• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 608
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 624
  • 624
  • 383
  • 218
  • 218
  • 218
  • 218
  • 218
  • 187
  • 164
  • 149
  • 119
  • 107
  • 101
  • 99
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

La ruptura de la exclusividad del gusto a través de la música sinfónica como espacio de integración social para niños y jóvenes de sectores populares : las orquestas juveniles e infantiles de Chile.

Fernández Bustos, Cristián January 2006 (has links)
No description available.
252

Políticas públicas en seguridad social para el empleo informal en el Ecuador

Cadena Jaramillo, Andrea 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Los sistema contributivos de seguridad social, como el de Ecuador, adolecen de serios problemas para obtener las cotizaciones a las cuales se asocian los derechos de aquellos trabajadores que ejercen sus labores en el segmento informal del mercado de trabajo, El empleo informal representa una buena parte (no siempre registrados) de los ingresos de la economía nacional, tiene múltiples caras y dimensiones. Los ciclos económicos, la pobreza y rigidez del mercado laboral hacen que las personas se involucren con facilidad a este sector y lo vean como una fuente de ingresos importante ya sea como una alternativa temporal al desempleo o la única opción de sobrevivencia. Las condiciones bajo las cuales éste se desarrolla conllevan ausencia de seguridad social, precariedad del trabajo y desigualdades laborales importantes. Ecuador tiene un sistema de seguridad social que, por su naturaleza contributiva y tripartita, limita el acceso e incentivos de afiliación para los trabajadores informales. Por ende carecen de prestaciones al no cotizar al sistema Esta situación se contrapone a la normativa establecida en la Nueva Constitución de Ecuador ya que el contexto económico ecuatoriano hace que el tamaño del sector informal sea grande y se dificulte el acceso a las prestaciones de la seguridad social, bajo esquemas exclusivamente contributivos. Las experiencias internacionales indican que este es un problema recurrente en América Latina, y existen importantes experiencias para superarlos. Este trabajo se ocupa de indagar hacia dónde se debiera dirigir la política pública en materia del financiamiento para lograr la protección social de los trabajadores informales a través de un concepto amplio de la seguridad social. En tal sentida la combinación de prestaciones contributivas y no contributivas dentro de un sistema único e integrado de seguridad social, parece ser la solución más pertinente. El principal desafío se encuentra en el diseño de los beneficios para no crear incentivos perversos a la cotización de aquellos trabajadores informales afiliados al sistema y con capacidad cotizar
253

Violencia en Venezuela : ¿cómo prevenirla?

Mendoza Montilva, Ana Carolina 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Este trabajo tiene el objetivo de identificar qué medidas preventivas de la violencia pueden implementarse en Venezuela a fin de contribuir con la disminución de la ocurrencia de las distintas manifestaciones de este fenómeno en el país. Para ello se analizaron cuatro casos de intervención temprana, todos ellos pertenecientes al grupo de programas mejores calificados en la experiencia internacional por su fuerte evidencia de efectividad en la reducción de comportamientos delictivos. Finalmente, partiendo de los aprendizajes de los casos revisados, se hizo una sugerencia de programa a desarrollar en Venezuela.
254

Factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016

Gutierrez Peña, Rosario Isabel January 2017 (has links)
Determina los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016. Es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y diseño no experimental. La población está conformada por 74 estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento la escala Licker para cada uno de los integrantes de la población. Los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios de primer año de la EAPE de la UNMSM son estrés académico, baja autoestima, influencia negativas de amistades y problemas en la relación de parejas. / Tesis
255

Path dependency en economías socialistas : revisando la experiencia polaca, checa y Eslovaca

Marín Lara, Roberto January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Ciencias Económicas / El presente trabajo habla de la importancia del efecto “Path Dependency”, para explicar la evolución de tres economías de Europa Oriental que durante adoptaron un régimen socialista; Polonia, República Checa y Eslovaquia. Para ello se realiza una revisión de literatura referente a la estructura productiva de cada una de estas economías, centrando el estudio en dos períodos principales; socialismo y transición al sistema de mercado, segregando la estructura productiva en tres sectores; agricultura, industria y servicios. Se encuentra que el efecto Path Depedency ayuda a explicar la evolución de la estructura productiva de los tres países estudiados. Además, el efecto se manifiesta en tramos de tiempo de diversa longitud; de tal forma que tanto decisiones tomadas en períodos previos al socialismo, como durante el socialismo, tienen influencia en el devenir actual de la economía. La conclusión anterior se ve reforzada al estudiar la experiencia de dos países de América Latina
256

Una ausencia aparente: Los africanos y sus descendientes allende Los Andes. Valparaíso, 1770-1820

Contreras Segura, María Teresa January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Las huellas de la esclavitud africana en Hispanoamérica siguen estando profundamente arraigadas en la historia de las naciones que conforman este vasto espacio de tierra. En algunos lugares se han transformado en la bandera de lucha de grupos socialmente excluidos y en otros, como es el caso de Chile, continúan hundidas en el silencio como parte del anecdotario nacional. La captura, el dolor, la contradicción y la furia de un sistema esclavista que mantuvo a millones de africanos cautivos y subyugados en plantaciones, ingenios azucareros, minas, haciendas y ciudades; han quedado abrigadas en la memoria colectiva americana por más de trescientos años. La pintura, la música, el teatro, la literatura, la danza y las tradiciones culinarias se han teñido de África, dejando entrever el camino que recorrieron estos sujetos por las sendas de la dominación y la injusticia en nuestro territorio. Paradojalmente, rimas, imágenes, sonidos, ritmos y sabores, han aportado gran cantidad de alegría y color a los sentidos de nuestra América hispana. Los rastros de aquellos africanos se han plasmado en las culturas que identifican a los pueblos y gentes de Hispanoamérica, colmándolas de poesías, músicas y expresiones heredadas de África. Por cierto, nuestro país tampoco estuvo exento de recibir parte de aquel caudal de influencia social y cultural que generó la experiencia africana en nuestras tierras, mientras se incorporaban, paulatina y silenciosamente, al entramado de los sectores inferiores de la sociedad colonial. Aquel grupo humano, abigarrado, diverso y continuamente en expansión: la plebe. Lentamente y al correr de los siglos, se poblaron cerros mineros, haciendas campesinas, ciudades coloniales y el puerto de Valparaíso, con la presencia de los africanos y sus descendientes.
257

El impacto del clima sobre el ingreso neto de los agricultores en el Perú : enfoque ricardiano

Muñoz Nájar Gonzales, Mónica, Villena Cardich, María Verónica 07 1900 (has links)
La agricultura en el Perú es una actividad, en particular, vulnerable a variaciones en el clima, en especial por su diversidad de pisos altitudinales y climas, así como por la alta predominancia de pobreza entre los productores agrícolas, que no siempre cuentan con los recursos adecuados para enfrentar condiciones adversas o cambios en las condiciones normales del clima. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que diferentes valores normales de temperatura y precipitación ejercen sobre el ingreso neto de los agricultores. Se emplea la metodología establecida en Mendelsohn et al. (1994), conocida como “enfoque ricardiano”, que plantea que se puede aproximar el impacto de los cambios en las condiciones climáticas analizando la renta de la tierra o el ingreso neto del agricultor. Esta metodología tiene la ventaja de que considera implícitamente todas las posibles estrategias de adaptación que pueden adoptar los agricultores y, por lo tanto, no sobreestima el impacto del clima sobre la agricultura. Se propone un modelo econométrico de corte transversal usando la información sobre las características de la actividad agrícola proveniente de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres); para la información sobre temperatura y precipitación, se emplea la base de datos WorldClim- Global Climate Data (Hijmans et al. 2005), y la información sobre el tipo de suelos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1971). Se encontraron efectos diferenciados de la temperatura y precipitación para las tres regiones naturales. En especial, en la costa y en la selva se observó un efecto negativo de entre 5 y 6% de reducción en el ingreso neto ante incrementos de un grado de temperatura. En la sierra, el efecto agregado parece ser nulo. Esto se corresponde con un análisis por altitud y región que indica que, a mayor altitud, menor es el efecto negativo de incrementos en la temperatura, lo cual se condice con el hecho de que en zonas altas las temperaturas promedio son muy bajas e incrementos mejorarían la frontera productiva de la zona.
258

Carolina María de Jesús: mujeres, raza y exclusión social en Diario de Bitita y Quarto de Espejo. São Paulo, 1946-1964

González Devia, Camila January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : "Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970" / Proyecto Fondecyt Nº 1150482
259

El "duelo lingüístico" del migrante: caracterización de la situación de contacto/conflicto lingüístico experimentada por la población migrante de orígen haitiano en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile: estudio exploratorio desde la antropología lingüística

Pozo Pérez, Valeria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La investigación tuvo por objetivo caracterizar, desde el punto de vista antropológico lingüístico, la situación de contacto/conflicto lingüístico que experimenta parte de la población haitiana residente en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile. Para alcanzar el objetivo propuesto se analizaron las consecuencias psicosociales, lingüísticas y culturales que genera el “duelo lingüístico” en los migrantes haitianos, por medio de la descripción de representaciones sociales construidas por ellos y los chilenos respecto al español como segunda lengua y la variedad lingüística hablada por estos últimos. La naturaleza de este estudio fue exploratoria con un enfoque metodológico mixto. Primero, se aplicó una encuesta sociolingüística a migrantes haitianos radicados en Chile, analizada en términos cuantitativos; y, luego, se recabaron entrevistas semiestructuradas, a chilenos y haitianos, que se complementaron con la observación participante en terreno y el uso de fuentes secundarias de información, para un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de un desplazamiento explícito del creole a favor del castellano con una pérdida de su funcionalidad en espacios en que, previa a su migración a Chile, solo tenía cabida e l creole. Según las declaraciones emitidas por los haitianos, las representaciones sociales construidas en torno hacia su lengua materna señalan la existencia de un sentimiento simbólico antes que lingüístico, en la que su práctica significará la rememoración de su cultura que los vincula periódicamente con la isla. Por otra parte, la adquisición del español se tornará necesaria en la búsqueda de trabajo así como también en la inserción en el medio social chileno y evitar así actos racistas de discriminación y xenofobia. / This research aims to characterize, from the linguistic anthropological point of view, the contact / linguistic conflict situation experienced by part of the Haitian population residing in the Quilicura commune in Santiago, Chile. In order to reach the proposed objective, the psychosocial, linguistic and cultural consequences generated by the "linguistic duel" in Haitian migrants were analyzed, through the description of social representations constructed by them and Chileans respect to Spanish as a second language and the linguistic variety spoken by Haitian migrants. The nature of this study was exploratory with a mixed methodological approach. First, a sociolinguistic survey was applied to Haitian migrants settled down in Chile, analyzed in quantitative terms; and, then, it was collected semi structured interviews with Chileans and Haitians, which was complemented with participant observation in the field and the use of secondary sources of information, for a qualitative analysis. The results obtained show an explicit displacement of Creole in favor of Spanish with a loss of its functionality in areas where, prior to their migration to Chile, only Creole had a place. According to the statements issued by the Haitians, the social representations built around their mother tongue indicate the existence of a symbolic rather than a linguistic feeling, in which their practice will mean the remembrance of their culture as the link with the island. On the other hand, the acquisition of Spanish will become necessary in the search for work as well as in the insertion in the Chilean social environment and thus avoid racist acts of discrimination.
260

La erradicación como eje constitutivo del poblador y la ciudad neoliberal: el caso de la población Nueva Matucana (1976-1989)

Lagos Catalán, Marco January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.4974 seconds