• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 49
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 171
  • 84
  • 60
  • 52
  • 36
  • 36
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

¿Facticidad o validez?, la constitución política de 1980 a la luz de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas

León Cáceres, Mauricio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto exponer la teoría discursiva del Derecho, particularmente la planteada por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en su libro “Facticidad y Validez”, la cual configura una validez jurídica en dos niveles: una validez formal (facticidad) y una validez sustancial (validez), siendo esta última esencial para el cumplimiento de los fines del derecho en orden a complementar el sistema normativo de la moral, en lo que respecta a la integración de las sociedades. Junto con ello, se analiza la Constitución Política chilena de 1980 a la luz de dicha teoría, para responder a la pregunta de si puede considerarse el ordenamiento jurídico chileno como legítimo en términos discursivos. En dicho análisis se recorre toda la vigencia de la Constitución en sus distintas reformas hasta llegar a su versión actual, la por algunos denominada “Constitución de 2005”, la cual posee notables diferencias con la Carta de 1980 pero al mismo tiempo mantiene muchos de sus principios fundamentales. El conflicto de legitimidad de la Constitución se plantea de dos maneras. Por una parte, un déficit de legitimidad originario, debido a la fraudulenta aprobación de la Carta en 1980, déficit que ha ido perfeccionándose en sucesivas reformas pero sin alcanzar un ideal de autogobierno; y un déficit de legitimidad sustancial, presente en muchas disposiciones y principios de la Constitución incompatibles con una democracia moderna y con el ideal discursivo del derecho, que adscribe la validez de éste a su posibilidad de aprobación por todos sus destinatarios
92

El proceso constituyente boliviano y la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia

Testa Ferreira, Héctor January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es exponer el caso del proceso constituyente boliviano reciente, mediante una comprensión amplia que abarca tanto la historia previa que determina sus contenidos y características, las fuerzas políticas y sociales y las demandas y propuestas programáticas que en él se desplegaron, y una reseña de los principales rasgos de su producto final, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada en el 2009, y el escenario posterior a su entrada en vigencia. Se pretende con esto desarrollar de manera completa los distintos elementos que permiten comprender y analizar esta experiencia de cambio constitucional que ha suscitado un significativo interés fuera de sus fronteras, tanto por su trayectoria, el carácter refundacional que lo impulsó, y las innovaciones constitucionales a que dio lugar. Con este objetivo, se hará una reseña de la historia política y constitucional de Bolivia, en particular de aquéllos elementos que permiten una comprensión más acabada sobre la historia reciente y el presente de este país, con especial énfasis en las cuestiones y tendencias que motivan de manera más influyente al proceso constituyente aquí abordado. A continuación, se expondrá de manera detallada la trayectoria con la que se abrió paso el proceso de cambio constitucional por la vía de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, y los rasgos del escenario social y político que dio lugar a este proceso, las complejidades, dificultades, y disputas que se desarrollaron en él. Posteriormente, se presenta una reseña de los contenidos constitucionales que se impulsaron, debatieron, y finalmente acordaron en el nuevo texto fundamental, para finalmente abordar las características del cuadro político e institucional posterior a la entrada en vigencia de la nueva Constitución.
93

El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia

Meléndez Avila, Felipe Eugenio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
94

La expropiación de inmuebles por causal de utilidad pública y los derechos constitucionales del expropiado

Beltrán Contreras, Nataly, Olivares Oviedo, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza la institución de la expropiación en el sistema jurídico chileno, específicamente la referida a inmuebles y por la causal de utilidad pública. Para ello presenta definición de los conceptos centrales involucrados, analiza la norma constitucional del art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República donde se trata el derecho de propiedad, la expropiación y la indemnización. Además, estudiamos el procedimiento expropiatorio, establecido por la ley como la gran garantía para el expropiado, los pasos a enfrentar y los derechos y acciones que consagra para el mismo. Para finalizar, analizamos jurisprudencia actual relativa a materias expropiatorias y hacemos referencia a temas no regulados en nuestro sistema y que son atingentes a la materia de esta investigación
95

Los principios económicos fundamentales de la Constitución de 1980 : una revisión a sus construcciones doctrinarias

Hernández Aliaga, Claudia Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto analizar descriptivamente el sentido y alcance de los principios económicos fundamentales consagrados en la Constitución de 1980. Para este cometido, se revisarán las construcciones doctrinarias de la materia, en donde se distingue una línea interpretativa dominante, caracterizada por ser la línea primordial en las cátedras de Derecho Económico y Derecho Constitucional Económico. En el cuerpo de esta memoria, se analizan en primer lugar, los antecedentes y la historia del establecimiento de los principios económicos fundamentales en la Constitución de 1980, a decir: la Declaración de Principios de 1974; las políticas económicas implementadas desde la dictadura; en Derecho Económico, la vinculación entre Orden Público Económico y Economía Social de Mercado; y por último, la particular formulación de los principios en la Constitución. Luego en un segundo capítulo, se revisan descriptivamente cada uno de los principios económicos considerados fundamentales, sus características generales, sus respectivas consagraciones y protecciones ofrecidas por el sistema constitucional y normativo. Finalmente, se indican las conclusiones en torno a la línea interpretativa de la doctrina dominante y sus consecuencias, en atención a que hasta la fecha, los principios económicos fundamentales siguen manteniendo su formato o redacción original, y su sentido y alcance construidos hace ya más de 40 años.
96

El subsuelo anímico y la libertad

Arias Urízar, Laura 10 April 2018 (has links)
El siguiente trabajo se propone desarrollar la relación entre la vida pasiva del sujeto, y la vida activa del mismo, en el pensamiento de Edmund Husserl. Se centrará sobre todo en el Anexo XII y en la Sección Tercera de Ideas II. Así, luego de describir cómo se constituye la naturaleza material desde una actitud objetivante-teórica, así como la realidad anímica y la diferencia entre el mundo naturalista y personalista, Husserl aborda en qué sentido el sujeto trascendental, visto como persona, se hará cargo, responsable y libremente, de lo constituido.
97

Control político: controversia, análisis y propuesta de mejora

Ochoa Benavides, Royder Frank January 2022 (has links)
En el Perú el control político -a pesar de ser conjunto de mecanismos postulados constitucionalmente- de cara a escenarios reales y actuales no han sido utilizado con probidad dando lugar al abuso de facultades de sus detentadores, desestabilizando el gobierno en su conjunto y generando una crisis latente. Resulta necesario, por tanto, determinar los alcances y términos del control político, logrando una verdadera interpretación de la Constitución, esclareciendo los límites de la actuación del Ejecutivo y el Legislativo, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa que implique, puntualmente, analizar la realidad. La presente investigación tiene como objeto estudio analítico y crítico del control político presente en el Estado de Derecho peruano con el fin de brindar una correcta propuesta interpretativa de sus mecanismos, así como proponer alternativas de mejora en su configuración constitucional y legal. En concreto, para explicitar los mecanismos de control político hemos considerado conveniente analizar la disolución del Congreso, llevada a cabo por el expresidente Martín Vizcarra Cornejo. Así mismo tendremos a bien analizar la vacancia por incapacidad moral permanente llevada a cabo en contra del mismo expresidente Vizcarra, en la cual se ha advertido una clara ausencia de uniformidad en su tratamiento interpretativo. En ambos procesos consideramos importante verificar si se contaron con las debidas garantías pues a pesar de ser procesos de naturaleza eminentemente política no están exentos de respetar los derechos fundamentales postulados en la Constitución.
98

Análisis de la jurisprudencia del tribunal constitucional y de la constitución política del Perú en materia del derecho a la educación de calidad

Coronado Villalobos, Cinthia Vanessa January 2021 (has links)
El objetivo de esta presente investigación es: Análisis del derecho a la educación de calidad en función la Constitución Política del Perú y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Para ello se aplica el Método, cualitativo el cual se base en la información de acuerdo al comportamiento natural, discursos, respuestas abiertas para una posterior interpretación de significados, por otro lado, se tomará como enfoque a la relación de la persona con el objeto de estudio para poder llegar a comprender la problemática planteada. Llegando a tener como Resultado los diversos análisis de expedientes, y concluyendo que conforme a lo establecido en la Constitución Peruana señala que todas las formas o medios de comunicación deben favorecer a la educación y de igual manera ante una correcta información cultural y moral, sin embargo, al referirnos a los docentes, es importante que el estado continúe con el cumplimiento de las evaluaciones y capacitación. Estableciendo que es necesario abordar esto con respecto a la educación formal porque también hay educación o capacitación que se brinda fuera del sistema educativo formal regulado por las autoridades públicas, es decir, fuera de las instituciones educativas, además de crear un ambiente de enseñanza, integrado o no al sistema educativo nacional, diseñado para brindar y facilitar otras actividades educativas y, por ende, para llevar a cabo actividades educativas, la constitución política también debe estar sujeta.
99

Formulación de propuesta de Ley de Coordinación entre Justicia Comunal y Poder Judicial que garantice el respeto a los derechos fundamentales

Tepe Cuica, Milagritos Dayacelia January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo proponer una ley para la Coordinación entre Justicia Comunal y Poder Judicial que garantice el respeto a los Derechos Fundamentales, estableciendo los criterios que contribuyen con el correcto desarrollo de lo estipulado en el artículo 149 de la Constitución Política. Para ello fue necesario analizar el contexto actual en el que se ejerce la Justicia Comunal, teniendo en cuenta las diferentes controversias que se han ido suscitando en el transcurso del tiempo en esta forma de justicia, y sus deficiencias frente a un trabajo conjunto con la Justicia Estatal; y segundo, establecer los criterios en los que se debe desarrollar el debido proceso en la Justicia Comunal, tomando como base el derecho a la doble instancia y el otorgamiento al Poder Judicial a fiscalizar el ejercicio de la Justicia Comunal. Todo este estudio nos permitió plantear nuestro problema bajo el desarrollo de una investigación cualitativa a la luz de un estudio social y jurídico de acuerdo a la casuística nacional e internacional, lo cual conllevara al ejercicio pleno de una justicia enfocada en garantizar los derechos fundamentales de la persona.
100

La eficacia de las medidas correctivas para la erradicación de barreras burocráticas en la constitución de empresas privadas en el Perú

Ayasta Castañeda, Ghilia Jhoanlly January 2021 (has links)
En razón de la iniciativa privada que se desarrolla en nuestro país, existen diversos requisitos que exige la Administración Pública, impone ciertas limitaciones, que dificultan el acceso y buen desarrollo de la administración, conocidos como barreras burocráticas, poniendo en riesgo la permanencia de los agentes económicos en el mercado, siendo necesario, delimitar la necesidad de la aplicación de las medidas correctivas, en aras de proteger y salvaguardar el derecho de la iniciativa privada y libertad de empresa por lo que conviene identificar su legalidad, definición y ámbito de aplicación. Esta investigación tiene como objetivo general, establecer criterios para lograr la eficacia de las medidas correctivas en materia de barreras burocráticas con la finalidad de garantizar mayores beneficios para la constitución de empresas en el Perú. El marco teórico se divide en tres capítulos: en el primer capítulo conoceremos los antecedentes de las barreras burocráticas, la correcta aplicación y procedimiento; en el capítulo dos; abordaremos la definición de medidas correctivas, los tipos, y su tratamiento constitucional; finalmente el tercer capítulo, aborda la implementación de criterios para mejorar la eficacia de medidas correctivas en materia de barreras burocráticas. De las investigaciones realizadas, hemos tomado en cuenta el tratamiento práctico que realizan en otros países, en el que se evidencia la simplificación administrativa y la utilización de medidas tecnológicas, permitirá descongestionar los trámites físicos y la descentralización de los gobiernos, puedan analizar las medidas correctivas, pasando por filtros de calidad y evaluación.

Page generated in 0.0562 seconds