Spelling suggestions: "subject:"contaminantes."" "subject:"ontaminantes.""
161 |
“Contaminantes orgánicos persistentes (plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados y polibromodifenil éteres) en la región marino-costera del sudoeste bonaerens : exportación, impacto y evolución asociada a los diferentes usos del suelo“Girones, Lautaro 12 July 2023 (has links)
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son productos químicos de origen humano
ampliamente utilizados y regulados a nivel internacional por el Convenio de Estocolmo de las
Naciones Unidas debido a su impacto ambiental. A pesar de la extensa investigación sobre su
presencia en ecosistemas naturales a nivel mundial, la mayoría de los estudios se han centrado
en países desarrollados del hemisferio norte, dejando una brecha de conocimiento en el
hemisferio sur, especialmente en Argentina.
Esta tesis doctoral se enfoca en analizar la presencia, comportamiento y destino ambiental de
algunos COPs significativos en el estuario de Bahía Blanca y sus afluentes, un ecosistema
costero-fluvial de gran relevancia ecológica, social y económica en Argentina. Para abordar esta
problemática, se seleccionaron compuestos específicos, como bifenilos policlorados (PCBs),
éteres de polibromodifenilos (PBDEs), hexaclorociclohexanos (HCHs) y el Dicloro difenil
tricloroetano (DDT) y sus metabolitos, en diversas matrices ambientales y ecosistemas.
El estudio desarrolló y optimizó métodos analíticos e instrumentales para garantizar altos
estándares de calidad, bajos niveles de detección, tasas de recuperación óptimas y una
excelente reproducibilidad. Los resultados revelaron que se detectaron COPs en todas las
muestras, aunque en niveles comparativamente bajos en relación a otros entornos costeros de
diferentes continentes, y similares a los niveles promedio en Sudamérica. Además, se concluyó
que, según las pautas internacionales de calidad ambiental y riesgo ecológico, todos los sitios de
muestreo, incluidos los estuarios y ríos, son seguros para el desarrollo y la supervivencia de los
organismos asociados. El consumo de mejillones del estuario de Bahía Blanca tampoco plantea
riesgos nocivos para la salud humana en relación a los COPs.
En cuanto al comportamiento ambiental de los COPs, se observó una bioacumulación en
mejillones y caracoles, influenciada por el coeficiente de partición octanol-agua. Además, la
bioacumulación en mejillones varió a lo largo del año debido a factores como el ciclo
reproductivo anual y el contenido de lípidos.
En términos de distribución espacial, se encontró una fuerte correlación entre las
concentraciones de COPs y el uso del suelo, particularmente cerca de áreas urbanas e
industriales. Las concentraciones de PCBs y DDTs fueron significativamente más altas aguas
abajo de la ciudad de Bahía Blanca, y los sedimentos en la desembocadura de la descarga cloacal
resultaron los más contaminados en todo el estudio. Esto subraya la importancia de las áreas
urbanas como fuentes de COPs y la necesidad de mejorar la calidad de los efluentes urbanos
para preservar el estuario de Bahía Blanca, el Mar Argentino y el Océano Atlántico en última
instancia. / Persistent Organic Pollutants (POPs) are anthropogenic chemicals widely used and
internationally regulated by the United Nations Stockholm Convention due to their
environmental impact. Despite extensive research into their presence in natural ecosystems
worldwide, most studies have focused on developed countries in the Northern Hemisphere,
leaving a knowledge gap in the Southern Hemisphere, especially in Argentina.
This doctoral thesis focuses on analyzing the presence, behavior, and environmental fate of
some significant POPs in the Bahía Blanca estuary and its tributaries, a coastal-fluvial ecosystem
of great ecological, social, and economic importance in Argentina. To address this issue, specific
compounds were selected, such as polychlorinated biphenyls (PCBs), polybrominated diphenyl
ethers (PBDEs), hexachlorocyclohexanes (HCHs), and Dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT)
and its metabolites, in various environmental matrices and ecosystems.
The study developed and optimized analytical and instrumental methods to ensure high-quality
standards, low detection levels, optimal recovery rates, and excellent reproducibility. The results
revealed that POPs were detected in all samples, albeit at relatively low levels compared to other
coastal environments on different continents, and similar to the average levels in South America.
Furthermore, it was concluded that, according to international guidelines for environmental
quality and ecological risk, all sampling sites, including estuaries and rivers, are safe for the
development and survival of associated organisms. The consumption of mussels from the Bahía
Blanca estuary also poses no harmful health risks related to POPs.
Regarding the environmental behavior of POPs, bioaccumulation in mussels and snails was
observed, influenced by the octanol-water partition coefficient. In addition, bioaccumulation in
mussels varied throughout the year due to factors such as the annual reproductive cycle and
lipid content.
In terms of spatial distribution, a strong correlation was found between POP concentrations and
land use, particularly near urban and industrial areas. Concentrations of PCBs and DDTs were
significantly higher downstream from the city of Bahía Blanca, and sediments at the sewage
outfall were the most contaminated in the entire study. This underscores the importance of
urban areas as sources of persistent organic pollutants and the need to improve the quality of
urban effluents to preserve the Bahía Blanca estuary, the Argentine Sea, and the Atlantic Ocean
ultimately.
|
162 |
Design and development of advanced electro-active clay/polymer hybrid materials for environmental applicationsKiari, Mohamed 07 March 2023 (has links)
La hibridación de minerales arcillosos con polímeros conductores recibe gran interés por diferentes aplicaciones potenciales, incluida la remediación ambiental. Esta tesis contiene tres partes del estudio, en primer lugar, estudia y compara las propiedades electroquímicas de dos arcillas diferentes, montmorillonita (Mont) y diatomita (Diat), y sus respectivos materiales híbridos arcilla/PEDOT-PSS en medio H2SO4. Los materiales híbridos se prepararon por electropolimerización de EDOT en presencia de PSS. Se analizaron las propiedades físico-químicas y electroquímicas de ambas arcillas mediante diferentes técnicas, y se investigó la influencia de las propiedades de la arcilla en la electropolimerización y la electroactividad de los híbridos arcilla/PEDOT-PSS resultantes. En concreto, la sonda redox Fe2+/Fe3+ y la oxidación de diclofenaco, como contaminante emergente farmacéutico modelo, se utilizaron para probar la capacidad de transferencia de electrones y la respuesta oxidativa, respectivamente, de los híbridos arcilla/PEDOT-PSS. Los resultados demuestran que, a pesar de su baja conductividad eléctrica, el Mont es un material electroactivo en sí mismo con una buena capacidad de transferencia de electrones. Por el contrario, el Diat no muestra electroactividad. La hibridación con PEDOT generalmente mejora la electroactividad de las arcillas, pero las propiedades de la arcilla afectan la eficiencia de electropolimerización y la electroactividad de los híbridos, por lo que Mont/PEDOT muestra propiedades electroquímicas mejoradas. Se demuestra que los híbridos de arcilla/PEDOT-PSS exhiben capacidad de oxidación de diclofenaco y sensibilidad a la concentración de diclofenaco. Se sintetizaron diferentes materiales híbridos a base de arcilla en un solo paso mediante polimerización química de EDOT en presencia de la arcilla sin o con nanofibras de carbono (CNF). Estos materiales fueron caracterizados con diferentes técnicas y estudiados por su potencial aplicación en la remoción de diclofenac y Radium, contaminantes emergentes modelo, del agua. Para ello se analizó la termodinámica y cinética de adsorción de diclofenaco y radio sobre los diferentes materiales. En el caso del Diclofenaco, los resultados obtenidos indican que el método de síntesis propuesto permite producir fácilmente los materiales híbridos con rendimientos del 80 - 90 %. La caracterización de estos materiales muestra que la estructura mesoporosa y alta área superficial (ca. 250 m2/g) de la arcilla no se ve afectada de forma notable por su combinación con PEDOT y/o los CNFs. La termogravimetría indica que se han obtenido materiales híbridos con alrededor del 10 % en peso de PEDOT sin y con 4 y 8 % en peso de CNF. La combinación de SEM con XPS y FTIR señala que PEDOT se ha cultivado con éxito alrededor de partículas de arcilla. La comparación de las isotermas de adsorción de diclofenaco indica que la hibridación con PEDOT mejora en gran medida la capacidad de adsorción de la arcilla. La adsorción de la isoterma resultante muestra la adsorción más alta con CNF y Clay/PEDOT con 340 mg/g y 220 mg/g respectivamente. Los datos de equilibrio se aplicaron a dos modelos de isoterma, y los resultados obtenidos sugirieron que la adsorción se siguió mejor con el modelo de Langmuir para Clay/PEDOT y Clay, con una capacidad máxima de adsorción de monocapa de 227,01 mg/g y 20,44 mg/g respectivamente. Por el contrario, fueron mejor ajustados por el modelo de Freundlich para el resto de los materiales, indicando adsorción heterogénea y la posibilidad de formación de multicapas en estos casos. Los datos cinéticos obtenidos para la adsorción se ajustaron mejor a una ecuación de velocidad de pseudo segundo orden para todos los materiales, con una capacidad máxima de adsorción en equilibrio de 18,24 mg/g para Clay/PEDOT. Este hallazgo sugiere que la adsorción se estaba produciendo a través del mecanismo químico. En el caso del Radio, se sintetizaron diferentes materiales híbridos a base de arcilla en un solo paso mediante polimerización química de EDOT y anilina en presencia de arcilla sin o con nanofibras de carbono (CNF). Estos materiales fueron caracterizados con diferentes técnicas y estudiados por su potencial aplicación en la remoción de radio del agua. Para este propósito, se utilizó una muestra de salmuera, recolectada de la salida de la mina subterránea, para probar la remoción de radio. El estudio que se realizó y se detalla en el documento muestra una gran eficacia en la eliminación de radio de las muestras de agua. La característica de los materiales se realizó mediante XRD, TG, FE-SEM, fluorescencia de rayos X y análisis de adsorción-desorción de N2. Los experimentos demostraron que arcilla/PEDOT, arcilla/PEDOT/10 % CNF y arcilla/PANI tienen una eficiencia de eliminación de radio significativamente menor. El uso de arcilla y arcilla que ha sido alterada químicamente por polímeros y nanofibras de carbono es una forma potencial de eliminar el radio del agua. El uso de un material híbrido a base de arcilla es una opción potencial para eliminar el radio del agua. El estudio realizado y detallado en el documento examinó una variedad de nanofibras de carbono y polímeros a base de arcilla (PEDOT, PANI), ya que algunos de ellos muestran una gran eficacia para eliminar el radio de las muestras de agua. La característica de los materiales se realizó mediante XRD, TG, FE-SEM, fluorescencia de rayos X y análisis de adsorción-desorción de N2. Para las pruebas de remoción de radio, se utilizó una muestra de salmuera, recolectada de la salida de una mina subterránea. Los experimentos demostraron que arcilla/PEDOT, arcilla/PEDOT/10 % CNF y arcilla/PANI tienen una eficiencia de eliminación de radio significativamente menor.
|
163 |
Análisis comparativo de métodos de estimación de emisiones vehiculares en ambientes urbanos en LimaFlores Velarde, Patrick Marcelo 09 December 2020 (has links)
Actualmente, el cambio climático es un fenómeno que afecta a la vida en el planeta Tierra. En
este ámbito, existen diferentes dificultades a sortear para poder preservar el medio ambiente.
Algunas de las dificultades que existen se revisan en las páginas siguientes y están relacionadas
con la cuantificación de los contaminantes aéreos. La guía desarrollada por la Unión Europea
(UE) para el cálculo de emisiones vehiculares propone tres métodos para el cálculo de
emisiones. Estos métodos son utilizados dentro del marco del Análisis de Ciclo de Vida
(ACV) y se presume que no reflejan adecuadamente las emisiones totales. Por ello, en este
documento se busca desarrollar un método que brinde una mayor precisión al calcular las
emisiones provenientes de los vehículos motorizados en ciudades. Esta metodología incluye
el desarrollo de un modelo de microsimulación de tráfico, del cual se obtienen los datos de
velocidades y aceleraciones de cada vehículo para cada segundo de simulación. Con estos
datos se calculan las emisiones mediante un software de modelado de emisiones (CMEM), el
cual considera ciclos de aceleración y desaceleración. Luego de realizarse el modelo y el
cálculo de las emisiones se extraen los factores de emisión y se procede a una comparación.
Durante la comparación con dos de los tres métodos propuestos por la UE se observa que los
factores calculados mediante el CMEM son mayores para el caso de monóxido de carbono
(CO) y menores en el caso del dióxido de carbono (CO2) respecto a los brindados por la guía
europea. Esto nos permite concluir que al acelerar y/o desacelerar se deja de emitir CO2 y en
su lugar se emite más CO. De esta forma, se da una situación no deseada en el ámbito urbano,
pues el CO favorece la formación de smog fotoquímico. Así, se afirma que utilizando los
métodos europeos se pasa por alto un potencial daño a la salud humana cuando se realizan
estimaciones en ambientes netamente urbanos. / Currently, climate change and air quality are two of the major phenomena that affect human
wellbeing on planet Earth. The former thrives on ever-growing greenhouse gas (GHG)
emissions due to a set of critical human-related activities, including transport. The latter is of
critical importance in urban environments, mainly due to the use of fossil fuels for transport
and heating and cooling devices. However, the computation of traffic in life-cycle modelling
lacks in most cases the effect of speed, acceleration and deceleration, as well as driving
behavior in general, on exhaust pollutant emissions. In this context, Lima, located in a
temperate desert, is well known to owe most of its air pollution to traffic, as well as its high
level of congestion. Therefore, the aim of this study is to develop a method that provides
greater precision when calculating emissions from motor vehicles in cities, using the city of
Lima as a case study. The methodology applied includes the development of a traffic
microsimulation model, from which the speed and acceleration data of each vehicle are
obtained for each second of simulation. With this data, exhaust emissions are calculated using
an emission modeling software (CMEM), which considers acceleration and deceleration
cycles. Once the model and calculation of the emissions are made, emission factors are
extracted and a comparison is realized. This comparison is undergone with the first two
methods (i.e., Tiers 1 and 2) proposed by the European Environmental Agency’s guide for the
calculation of vehicle emissions. These methods are commonly used within the framework of
the Life Cycle Assessment (LCA) and it is presumed that they do not adequately reflect total
emissions. The results obtained in the comparison confirm that the factors calculated using
CMEM are considerably higher in the case of carbon monoxide (CO), but lower in the case of
carbon dioxide (CO2) compared to those provided by the European guide. This suggests that
acceleration and deceleration processes enhance air quality pollutants in urban environments,
fostering the formation of photochemical smog, whereas climate change emissions dwindle.
Thus, it is claimed that using European methods, potential harm to human health is overlooked
when estimates are made in purely urban environments.
|
164 |
Evaluación experimental del consumo de combustible y las emisiones gaseosas de un motor diesel utilizando 3 mezclas de diesel y biodiesel: DB5, DB7, 5 y DB10Santivañez Arenas, Luis Mauricio 27 June 2016 (has links)
En la actualidad, el biodiesel constituye una alternativa y un complemento al
diesel para reducir la contaminación ambiental y la escasez de combustibles
fósiles, siendo un medio de energía renovable menos contaminante que el
diesel convencional. Las características de este combustible lo hacen
apropiado para funcionar en motores de encendido por compresión, sin tener
que realizar cambios importantes al diseño del motor.
En el presente trabajo se realizó una evaluación experimental del efecto de la
utilización de 3 mezclas de diesel y biodiesel en porcentajes volumétricos de
5%, 7,5% y 10% (DB5, DB7,5 y DB10) sobre los parámetros relacionados al
consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Las pruebas
experimentales se realizaron en un motor Cummins de encendido por
compresión, 6 cilindros, 6.7 litros, turbo cargado; instalado en un banco de
pruebas dinamométrico en el Laboratorio de Energía de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Las pruebas experimentales consideraron 4 regímenes de giro (1000, 1300,
1600 y 2000 rpm) y 4 niveles de carga: 9.4, 18.8, 28.2 y 37.5 kPa, en términos
de presión media efectiva. Ambas variables fueron establecidas como datos de
entrada para cada ensayo y a partir de estas se midieron y calcularon los
parámetros requeridos.
En términos de desempeño del motor, se calculó la potencia efectiva, el
consumo específico de combustible y el rendimiento efectivo para las 3
mezclas de diesel y biodiesel utilizadas. Los resultados indicaron que la
potencia efectiva aumentó conforme se incrementó la velocidad de giro y carga
del motor, pero se mantuvo constante para las tres mezclas. El consumo
específico de combustible aumentó conforme se incrementó el porcentaje de
biodiesel en la mezcla. El rendimiento efectivo presentó un aumento conforme
se incrementó la carga en los ensayos, pero disminuyó al utilizarse más
biodiesel en la mezcla.
Respecto a los contaminantes gaseosos, se midieron el monóxido de carbono
(CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). A partir de los
valores registrados, se obtuvieron las variaciones porcentuales más
significativas entre las emisiones encontradas para las 3 mezclas empleadas.
Las emisiones de CO y CO2 disminuyeron a medida que se aumentó el
contenido de biodiesel en las mezclas, presentando el CO las variaciones más
significativas. Por otro lado, las emisiones de NOx aumentaron conforme se
incrementó el porcentaje de biodiesel en la mezcla. Los aumentos porcentuales
más altos se encontraron a mayores cargas y velocidades más altas.
|
165 |
Estudio de las emisiones atmosféricas de buses urbanos con motores diesel en Lima y Callao en base a la metodología CopertCarcelén Nava, Eduardo Alfonso 17 November 2014 (has links)
En este trabajo se calcularon las emisiones de buses con motores diesel en Lima y
Callao de los contaminantes de CO2, PM10, CO, HCT y NOx. Los resultados fueron;
220,358 ton/año, 2,034 ton/año, 377 ton/año, 643 ton/año y 7,250 ton/año.
La metodología consistió en obtener una base de datos que representa la flota
actual de transporte público de Lima y Callao, luego se obtuvieron factores de
emisión para estimar los niveles de cada uno de los contaminantes, los cuales
fueron seleccionados para cada tipo de vehículo por año de fabricación, por clase y
después se aplicó a cada tipo de emisión los factores de corrección que
correspondan.
Este trabajo consta de cuatro partes. La primera es una investigación sobre el
origen de las emisiones en motores diesel, sus parámetros de formación y las
tecnologías de reducción de emisiones en el sistema de escape. También se
investigaron los Factores de emisión, por medio de los cuales se calculó los niveles
de emisión generados de manera global. Finalmente se describió la legislación
actual de Lima y Callao la comercialización del combustible diesel.
En la segunda parte se presentan las características de la flota de transporte a
través de una muestra que representa el 11.1% de la flota total de Lima y Callao. El
72.2% del total de la flota vehicular son buses sin norma de emisión durante la
fabricación (anteriores al año 1992) y los cuales contribuyen a más del 70% de las
emisiones en Lima y Callao.
En la tercera parte se plantea el método de cálculo para estimar los niveles de
emisión de cada vehículo según su clasificación por clase y por norma euro a la que
pertenece. Dependiendo de cada contaminante se obtienen factores de corrección
para llegar a los resultados finales, esto en base a factores de emisión de la
metodología COPERT.
Finalmente se presentan tres escenarios de reducción del exceso de la flota actual
y reemplazo de vehículos antiguos por nuevos fabricados bajo normas de emisión
Euro III logrando reducciones de hasta 90%.
|
166 |
Estudio de la influencia de los ciclos Atkinson y Miller sobre el proceso de combustión y las emisiones contaminantes en un motor DieselNovella Rosa, Ricardo 17 December 2009 (has links)
El objetivo principal de esta investigación ha consistido en determinar y analizar el potencial de los ciclos Atkinson y Miller para reducir el nivel de emisiones contaminantes y el consumo de combustible en un motor Diesel de transporte pesado equipado con un sistema de distribución flexible tanto en condiciones de baja como de alta carga. Esta estrategia ha sido evaluada en combinación con otras más convencionales, como son el retraso en el inicio de la inyección y la reducción en la concentración de oxígeno por medio de la recirculación de gases de escape.
La presente tesis se ha desarrollado bajo un enfoque que permite comprender en la medida de lo posible los fenómenos básicos involucrados en los diferentes procesos objeto de estudio, y con ello generalizar al máximo los resultados. Por lo que este análisis se ha planteado desde una perspectiva teórico-experimental combinando diferentes herramientas con el objetivo de maximizar la información.
Para la consecución de este objetivo se ha seguido una estructura secuencial donde en primer lugar se ha desarrollado una metodología específica diseñada para planificar adecuadamente las condiciones de operación objeto de estudio. Posteriormente, se han caracterizado las modificaciones introducidas en las condiciones termodinámicas del gas atrapado en el interior del cilindro, sobre el que se desarrolla el proceso de combustión, al implementar tanto un ciclo Atkinson como posteriormente un ciclo Miller.
En la siguiente etapa del presente trabajo de investigación se ha realizado un análisis integral del proceso de combustión Diesel, incluyendo el proceso de formación de la mezcla, las características propias del proceso de combustión, la formación de emisiones contaminantes y finalmente el rendimiento térmico para identificar la influencia que los cambios anteriores introducen en estos procesos.
Por último, como etapa final se comparan entre sí las diferentes estrategias estudiadas. / Novella Rosa, R. (2009). Estudio de la influencia de los ciclos Atkinson y Miller sobre el proceso de combustión y las emisiones contaminantes en un motor Diesel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6684
|
167 |
Desarrollo de inmunoensayos para antibióticos en microplaca y en disco compacto aplicados a la determinación multirresiduo de contaminantesGallego Iglesias, Ester 17 February 2012 (has links)
Los antibióticos son ampliamente utilizados en veterinaria, produciendo beneficios inmensos, pero también conllevan riesgos medioambientales debidos a la aparición de residuos "incontrolados" que pueden desencadenar resistencias bacterianas, reacciones alérgicas y otros inconvenientes importantes.
En esta tesis se han desarrollado varios sistemas inmunoquímicos para la determinación de residuos de distintos tipos de antibióticos, tanto mediante el formato tradicional en placa ELISA, como mediante el uso de microarrays utilizando CDs como plataformas analíticas.
En primer lugar, se han desarrollado inmunoensayos en placa ELISA para sulfonamidas y tetraciclinas. Se han puesto a punto dos inmunoensayos genéricos para la determinación de seis sulfonamidas, con elevada sensibilidad (IC50 entre 1,32 y 12,82 ng mL-1) e inmunoensayos específicos para la determinación de SSZ y SMX con valores de IC50 de 0,51 y 0,16 ng mL-1, respectivamente. Asimismo, se ha puesto a punto un inmunoensayo específico para la determinación de CTC, con un valor de IC50 de 36,40 ng mL-1. Estos ELISAs se han aplicado con éxito a la cuantificación de residuos de sulfonamidas en alimentos (miel), aguas de depuradora y plasma humano.
En otro apartado se presentan los resultados de las investigaciones sobre el desarrollo de microinmunoensayos utilizando la tecnología de discos compactos. Este soporte presenta gran área analítica donde depositar miles de biomoléculas sonda y la posibilidad de integrar tanto información numérica como bioquímica (identificando cada punto de cada matriz y almacenando los resultados del ensayo en la misma plataforma física en la que se desarrolla el análisis); por último, su fabricación a gran escala permite obtener productos de alta calidad a muy bajo precio. Además, los resultados analíticos son leídos y cuantificados por un lector comercial de CDs integrado en un ordenador personal convencional. / Gallego Iglesias, E. (2012). Desarrollo de inmunoensayos para antibióticos en microplaca y en disco compacto aplicados a la determinación multirresiduo de contaminantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14720
|
168 |
APLICACIÓN DE FOTOCATÁLISIS SOLAR A PH NEUTRO PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOSBernabeu García, Antonio 07 November 2012 (has links)
Los estudios realizados en esta Tesis Doctoral se han centrado en la aplicación de los Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs) en condiciones próximas a la neutralidad para la eliminación de contaminantes químicos (contaminantes emergentes) y biológicos (larvas de mejillón cebra) en aguas naturales, mediante aplicación de procesos de fotocatálisis solar heterogénea con TiO2 y foto-Fenton solar a pH neutro.
Los tratamientos de oxidación aplicados a los contaminantes emergentes se han realizado en simulador solar y en planta piloto y su degradación se ha seguido empleando diversas técnicas analíticas ccomo UHPLC, GC-MS, espectroscopía UV-IR (COD, DQO); además se ha realizado un estudio de la evolución de la toxicidad (Vibrio fischeri) durante cada proceso.
Los estudios con TiO2 en simulador solar consiguen eliminar la totalidad de los contaminantes en menos de 240 minutos, observándose un aumento de la toxicidad del 50% a los 120 minutos de tratamiento, que prácticamente desaparece al final del proceso; cunado el proceso se escala a planta piloto se aprecia una ralentización en todas las degradaciones justificada por la diferencia entre los espectros (solar y simulador solar) en la región de 280-300nm.
Del estudio destaca el hecho de que el rendimiento de las reacciones foto-Fenton en medio neutro es aceptable para su aplicación y está muy influenciado por la concentración inicial de los contamiantes y de ácidos húmicos presentes en el medio, ya que se contraponen su función de estabilización del hierro en disolución, el posible efecto de filtro interno y la acción como atrapador de especies activas. Por otra parte, los ensayos toxicológicos muestran fluctuaciones con el tiempo de tratamiento debido a la generación de intermedios de reacción tóxicos, habiéndose identificado los principales mediante GC-MS. Se ha realizado además un estudio mecanístico sobre la participación del radical hidroxilo en el proceso, siendo menor en medio neutro que en medio ácido. El agua de s / Bernabeu García, A. (2012). APLICACIÓN DE FOTOCATÁLISIS SOLAR A PH NEUTRO PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17739
|
169 |
Contribución al estudio del ruido de combustión en conceptos avanzados de combustión dieselMónico Muñoz, Luisa Fernanda 25 January 2013 (has links)
Actualmente, el mundo se enfrenta a dos crisis desde el punto de vista ambiental: la escasez de combustibles fósiles y la degradación ambiental. Según las proyecciones para el año 2020 el uso de vehículos se triplicará y así aumentara la demanda de combustible fósil y por ende, las emisiones de contaminantes. En comparación con el motor de gasolina, el motor Diesel presenta la ventaja de ser un motor más eficiente y por consiguiente, emite menos CO2. No obstante, producen elevados niveles de NOx y partículas. Para encarar estas dificultades, se han propuesto diferentes acciones.
Una solución, la constituyen los avanzados conceptos de combustión Diesel. Estos conceptos, permiten reducir los niveles de NOx y partículas. Sin embargo, tienen el inconveniente de producir elevados niveles de ruido de combustión, por el empleo de inyecciones tempranas, las cuales hacen que una mayor cantidad de combustible se queme en condiciones premezcladas.
Por otro lado, los combustibles alternativos han ganado gran importancia en los últimos años. Los biodiesel no sólo sobresalen por su facilidad de producción, utilización y almacenamiento, sino también por su potencial para reducir los niveles de partículas, CO, HC y CO2. Sin embargo, las emisiones de NOx aumentan en la mayoría de las condiciones de operación. Los combustibles sintéticos, también disminuyen notablemente las emisiones contaminantes, y debido a su mayor poder calorífico, reducen el consumo específico de combustible.
Desde el punto de vista acústico, el ruido de combustión de los motores Diesel es uno de los aspectos más negativos, ya que constituye la principal fuente de ruido en los vehículos que emplean este tipo de motores. En los convencionales y especialmente en los nuevos conceptos de combustión Diesel, el quemado del combustible en condiciones premezcladas, provoca un aumento brusco de la presión, deteriorando de esta forma la calidad del ruido de combustión.
Por tales motivos, el objetivo de esta tesis se / Mónico Muñoz, LF. (2013). Contribución al estudio del ruido de combustión en conceptos avanzados de combustión diesel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19015
|
170 |
Modificación superficial de fieltro de grafito con nanopartículas de magnetita Fe3O4 para su uso en un sistema electro-FentonCalderón Zavaleta, Sandy Luz 28 February 2020 (has links)
In this work, an electro-Fenton system was manufactured for the degradation of aromatic-type contaminants in aqueous pollutants and the simultaneous generation of electrical energy. The system consisted in two chambers (anode and cathode) separated by a Nafion membrane. The electrical energy was generated by anodic oxidation of glucose catalyzed by gold. The cathode was made of graphite felt modified on its surface with magnetite nanoparticles (Fe3O4NPs/GFoxi). The magnetite nanoparticles were impregnated on graphite felt by means of a layer-by-layer self-assembled method that uses polydiallyldimethylammonium chloride (PDDA) as a polyelectrolyte. In the anodic chamber, a graphite felt surface modified with gold nanoparticles (AuNPs/GF) was used. The nanoparticles were deposited on the surface of this electrode by electrochemical deposition. The electro-Fenton system generated an average output power of 550 mW m-2, which served as a power supply for carry out pollutant degradation process. This system led to the degradation of 0.35 mmol L-1 of hydrogen potassium phthalate (model pollutant) attaining 73.7% of COD decay during 23 h of treatment at pH 3. / En este trabajo se fabricó un sistema electro-Fenton para la degradación de contaminantes de tipo aromático presentes en soluciones acuosas y la simultánea generación de energía eléctrica. El sistema consistió en dos compartimientos (ánodo y cátodo) separados por una membrana Nafion. La energía eléctrica fue generada por oxidación anódica de glucosa catalizada con oro. El cátodo se fabricó de fieltro de grafito modificado en su superficie con nanopartículas de magnetita (Fe3O4NPs/GFoxi). Las nanopartículas de magnetita se impregnaron sobre el fieltro de grafito mediante el método de autoensamblado capa por capa que emplea cloruro de polidialildimetilamonio (PDDA) como polielectrólito. En el compartimiento anódico, se utilizó fieltro de grafito modificado en su superficie con nanopartículas de oro (AuNPs/GF). Las nanopartículas de oro se depositaron sobre la superficie de este electrodo mediante deposición electrolítica. El sistema electro-Fenton generó una densidad de potencia de 550 mW m-2 que sirvió como fuente de alimentación para llevar a cabo el proceso de degradación de contaminantes. El sistema condujo a la degradación de 0.35 mmol L-1 de ftalato ácido de potasio (contaminante modelo). Se observó un porcentaje de decaimiento de DQO de 73.7 % durante 23h de tratamiento a pH 3. / Tesis
|
Page generated in 0.0865 seconds