• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 84
  • 21
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 283
  • 89
  • 58
  • 47
  • 35
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Diseño, especificacion y análisis crítico de un sistema de limpieza y depuracion de gases para un gasificador de biomasas del tipo flujo descendente

Sánchez Ihl, José Antonio January 2007 (has links)
No description available.
152

Sorção do tiabendazol em solos do Estado de São de Paulo / Sorption of thiabendazole in the state of São Paulo soils

Oliveira Neto, Odilon França de, 1973- 27 August 2018 (has links)
Orientador: Anne Hélène Fostier / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química / Made available in DSpace on 2018-08-27T15:16:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 OliveiraNeto_OdilonFrancade_M.pdf: 1924906 bytes, checksum: 29671521f8cf4efd410c90740f77e9aa (MD5) Previous issue date: 2015 / Resumo: A presença de resíduos de produtos farmacêuticos de uso humano e veterianário no meio ambiente tem sido motivo de preocupação na comunidade científica. Um desses produtos é o agente anti-helmíntico Tiabendazol (TBZ), amplamente usado na medicina veterinária e na agricultura. Os dados referentes ao comportamento do TBZ em solos brasileiros são escassos, e a extrapolação de dados oriundos de outras regiões não é coerente devido às especificidades do clima e dos solos de cada região. A sorção do TBZ foi avaliada seguindo as recomendações do guia 106 da OECD, e sua quantificação nas soluções de solos foi feita por espectroscopia UV (299 nm). Além disso, foram realizados estudos cinéticos e construção de isotermas, para quatro solos do estado de São Paulo, Neossolo Quartzarênico (N1), Latossolo Vermelho (N2), Latossolo Vermelho-Amarelo (S1) e Argilossolo Vermelho-Amarelo (S2). A distinção de comportamento cinéticos nas duas faixas de pH, onde predominam formas distintas do TBZ (catiônica e neutra), reforça a diferenciação dos mecanismos de sorção em função do pH. Três modelos de isotermas foram testados em três faixas de pH (2,5 a 3,0; 3,8 a 4,2 e 5,5 a 5,7) ¿ Freundlich, Langmuir e partição hidrofóbica. As isotermas de partição hidrófóbica apresentaram altos coeficientes de correlação (r2 > 0,97), nas três faixas de pH, no entanto, devido ao caráter ionizável do TBZ as correlações não podem ser relacionadas diretamente a hidrofobicidade do composto. As isotermas de Freundlich apresentaram correlações > 0,97, para as três faixas de pH. Os valores de KF mostraram que a especiação do TBZ, promovida pelo pH, influencia em sua capacidade de adsorção nos solos. O solo N1 apresentou a menor capacidade adsortiva nas três faixas de pH, o N2, a maior, nas duas faixas mais baixas e o solo S1, a maior capacidade na faixa de pH 5,5 a 5,7. As isotermas de dessorção apresentaram valores de KF superiores à etapa de adsorção. Os resultados obtidos indicam que o TBZ apresenta boa mobilidade nos perfis dos solos estudados, podendo acarretar riscos aos recursos hídricos. E a fração que permanece retida pode oferecer riscos a microbiota do solo, considerando que medicamentos são projetados para serem eficientes mesmo em baixas concentrações / Abstract: The presence of pharmaceuticals residues for human and veterinary use in the environment has been concerned in the scientific community. One of these products is the anthelmintic drugs Thiabendazole (TBZ), widely used in veterinary medicine and in the agriculture. The data regarding to TBZ behavior in Brazilian soils are scarce, and data extrapolation from other regions is not consistent due to the peculiarities climate and soils of each site. The sorption of TBZ was evaluated following the OECD guideline 106 recommendations, and its quantification in soil solutions was made by UV spectrophotometry (299 nm). Furthermore, kinetic studies were performed and isotherms were constructed for four soil for the State of São Paulo, Neossolo Quartzarenic (N1), Oxisol red (N2), Oxisol Red-yellow (S1) and Argisol Red-yellow (S2). The distinction in the kinetic behavior at the two pH ranges, where the most distinct TBZ forms (cationic, neutral) predominate, enhances the differentiation of the sorption mechanisms as a function of pH. Three models of isotherms were tested in three pH ranges (2.5 to 3.0; 3.8 to 4.2 and 5.5 to 5.7) ¿ Freundlich, Langmuir and hydrophobic partitioning. The hydrophobic partitioning isotherms presented high correlation coefficients (r2 > 0.97) on the three pH ranges, however, due to the ionizable TBZ character the correlations may not be directly related to the compound hydrophobicity. The Freundlich isotherms showed correlations > 0.97 for the three pH ranges.The KF values showed that the speciation of TBZ, promoted by pH, influence on its adsorption capacity in the soil. The N1 soil presented the lowest adsorptive capacity in the three pH ranges, the N2, the largest in the two lower pH ranges and the soil S1, the largest capacity in the pH range from 5.5 to 5.7. The desorption isotherms showed KF values higher than the adsorption step.The obtained results indicate that TBZ has good mobility in soil profiles studied and this may carry risks to water resources. Moreover, the retained fraction can present risks to soil microbiota, considering that drugs are designed to be efficient even at low concentrations / Mestrado / Quimica Analitica / Mestre em Química
153

Tratamiento de aguas residuales mediante UASB + eMBR para eliminación de productos farmacéuticos en aguas residuales urbanas

Mora Cabrera, Karen Viviana 15 September 2021 (has links)
El incremento de la población ha traído consigo un aumento acelerado del consumo de agua para suministro urbano e industrial, lo que produce un aumento de las aguas residuales. El crecimiento económico y las necesidades humanas, promueven el uso de diversas sustancias para la creación de productos necesarios para el ser humano, esto genera una mayor diversidad de contaminantes dentro de esta agua. Añadido a esto, la integración de nuevos y más sensibles métodos de análisis de composición del agua residual, permiten llegar a límites de detección de compuestos químicos en concentraciones traza (µg/L o ng/L). Compuestos que antiguamente no podian ser detectados y ahora llamados contaminantes emergentes (CEs) o microcontaminantes emergentes (MCEs) debido a sus bajas concentraciones. Estos compuestos generan un reto en la actualidad para la depuración de las aguas. Pues debido a la falta de información de los mismos, falta de regulación en algunos países y el posible impacto ecológico y toxicológico que puede generar, son de gran interés en la comunidad científica. A nivel mundial en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), la técnica más utilizada es el tratamiento biológico con lodos activos convencionales (CAS). Técnica que tiene altas eliminaciones de materia orgánica y según su configuración puede llegar a eliminar nutrientes. Pero en diferentes estudios se demuestra que, para algunos CEs, no presenta altas eliminaciones, lo cual genera puntos de vertido continuo de estos compuestos. Con el creciente interés en la mejora de la calidad de efluentes tratados, ya sea para vertido controlado sin deterioro ambiental o para su posible reutilización, los sistemas convencionales no generan los efluentes de alta calidad que a día de hoy se pretenden producir para los diferentes posibles usos. Es por esto que las normativas ambientales cada vez más estrictas y la comunidad científica interesada en mejorar las tecnologías de tratamiento de aguas residuales, promueven el estudio de diferentes tecnologías que permitan eliminar dichos compuestos y crear efluentes de alta calidad para su posible reutilización. Muchas tecnologías no presentan altas eliminaciones de CEs y las que obtienen buenos resultados son costosas de implementar en el tratamiento de agua residual urbana. Los sistemas que combinan procesos biológicos aerobios y anaerobios son de alto interés, puesto que son ambientalmente sostenibles, en especial gracias a su baja producción de fangos y bajos costes de operación y mantenimiento, y a que permiten una recuperación energética gracias al biogás producido en los procesos anaerobios. Una combinación interesante es la formada por un sistema anaeróbico (UASB) y un biorreactor de membranas (MBR). El tratamiento anaerobio se caracteriza por tener altas eliminaciones de materia orgánica y al tener una baja producción de lodos y producir biogás, que puede ser utilizado para diversos usos, lo que genera un interés económico en su implementación para el tratamiento de aguas. El sistema MBR es una combinación de dos procesos básicos, la degradación biológica y la filtración de los sólidos en suspensión y microorganismos responsables de biodegradación mediante una unidad de filtración por membrana. Este sistema ha mejorado la producción de efluentes de alta calidad, disminuyendo el coste y la necesidad de terreno frente a tratamientos convencionales seguidos de un tratamiento terciario. Por esta razón la utilización de esta tecnología está en auge creciente; no obstante, a pesar de los beneficios de la nueva tecnología, se observa que hay una condición de operación que limita este tipo de tratamiento. Se trata del ensuciamiento de la membrana, que representa un obstáculo importante para la amplia instalación y mantenimiento de los MBR. El ensuciamiento consiste en la deposición de material coloidal en suspensión en la membrana, la cual crea una capa de torta sobre la superficie de la misma, reduciendo su capacidad de filtración y obligando a realizar paradas técnicas de limpieza y mantenimiento. Cuando se implementa la electrocoagulación dentro del sistema MBR, configurando un Electro-Biorreactor de Membrana Sumergida (eMBR), se puede observar una reducción en el ensuciamiento de la membrana, ya que se producen cambios en las propiedades del licor mezcla, como el aumento del tamaño del flóculo y la reducción de sustancias poliméricas extracelulares SPE y productos microbianos solubles EPS. Asimismo, se ha visto en otras investigaciones como la electrocoagulación puede ser una tecnología que ayude a la eliminación de CEs, que con las configuraciones habituales no han sido eliminados. Esta investigación estudia la puesta en marcha y la operación de un sistema híbrido UASB + eMBR, con dos tipos de agua a tratar, agua residual sintética y agua residual de una depuradora real. La investigación con la alimentación de agua sintética se realizó en laboratorio y se consideraron dos fases. La primera de ellas sin contaminantes emergentes en el afluente, para estudiar la eliminación de materia orgánica y nutrientes y el efecto de la electrocoagulación en el ensuciamiento de la membrana, aplicando diferentes densidades de corriente de 5, 10 y 15 A/m2. En la segunda fase se introdujeron una serie de CEs seleccionados en el afluente sintético, para evaluar su reducción en el UASB y en el eMBR para las diferentes densidades de corriente aplicadas. La experimentación con agua residual real se realizó en la EDAR Monte Orgegia, donde se alimentó la planta piloto combinada con el efluente del tratamiento primario. Se utilizaron parámetros de operación similares a la experimentación con agua sintética. Se estudió la eliminación de contaminantes emergentes, materia orgánica, nutrientes y reducción del ensuciamiento de la membrana. Se aplicaron densidades de corriente más bajas que en la experimentación de laboratorio, de 2, 5 y 10 A/m2. Los parámetros de operación del sistema fueron: TRH del UASB 15 h, TRH del MBR 9 h, flujo de permeado en el MBR LMH 3±2, operación en el MBR con tiempos de permeado de 10 min y 1 min de retro­ lavado, tiempos de operación de la electrocoagulación de 5 min ON/10 min OFF. El análisis de reducción del ensuciamiento de la membrana se realiza tras la medición automática de la presión transmembrana (PTM) durante los días de operación en cada fase. Se completó el estudio con los cambios morfológicos del lodo y la concentración de EPS y SMP, junto con análisis respirométrico y observación de bioindicadores en licor mezcla. Se estudió la eficiencia en la remoción de demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y en la eliminación de cuatro contaminantes emergentes seleccionados de la familia de los fármacos, que se han encontrado recalcitrantes en otras investigaciones y que son de preocupación por sus posibles efectos toxicológicos: lbuprofeno, 17α-etinilestradiol, Carbamazepina y Diclofenaco. Se evidenció que la combinación de UASB y eMBR para mejorar la calidad del efluente, es positiva. Los resultados demostraron altas eliminaciones de materia orgánica y con la implementación del sistema eMBR se incrementó la eliminación de fósforo, y de los contaminantes diclofenaco, carbamazepina y 17α-etinilestradiol. Este comportamiento se observó tanto con agua sintética como con el agua residual real. El sistema eMBR presentó un impacto positivo en relación a la eficiencia en la reducción del ensuciamiento de la membrana, debido a que la implementación de la electrocoagulación genero un cambio en las propiedades del lodo y consecuentemente en el ensuciamiento de la membrana. Las fracciones de proteínas y carbohidratos de las EPS solubles presentaron reducciones significativas respecto al MBR sin electrocoagulación. Se logró disminuir la PTM hasta un 80%, con una DC de 5 A/m2. / Proyecto CTM2016-76910-R: “Eliminación de contaminantes emergentes mediante procesos anaerobios y en serie y tratamientos complementarios: del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Y la Generalitat Valenciana beca Santiago Grisolía ref. GRISOLIAP/2017/173.
154

Comercialización y distribución de purificadores de aire Purifyair

Gallardo Ortiz, Eduardo Andrés, Araya Cereceda, Ricardo Antonio 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Eduardo Andrés Gallardo Ortiz [Parte I], Ricardo Antonio Araya Cereceda [Parte II] / Cada año los Chilenos y las personas del mundo, ven como su salud se deteriora o se pone a prueba con las crisis de contaminación de las ciudades donde viven. Estos eventos, se han transformado en la norma y la población, constantemente se encuentra afecta a las medidas de mitigación que proponen las autoridades. Recientes estudios han demostrado que la contaminación intradomiciliaria es casi 5 veces la contaminación externa, combinado con que en las personas pasan en promedio el 90% de su tiempo en espacios cerrados, el resultado es un deterioro constante en la salud de las personas. Otros factores que influyen negativamente en las personas y familias son el polvo y el polen, así como los germenes y virus que crean las enfermedades respiratorias. Confirmado esto, estudios demuestran que en Chile cerca del 12% de los niños hasta los 15 años tiene asma. Considerando los factores anteriores, hemos identificado un nicho de mercado sobre la comercialización de purificadores de aire que ayuden y mitiguen los efectos nocivos de la contaminación. En la actualidad hay productos, de purificación e ionización del aire al interior de los hogares, pero las compañias que los comericializan, no han hecho los esfuerzos para educar y transmitir a los cliente cuales son las ventajas en la salud que tiene el tener uno de estos equipos en sus hogares. PurifyAir comercializará purificadores de aires, que son capaces de controlar los el material particulado 2,5 y los elementos alergenos, sanitizando el ambiente. Además de incluir un filtro HEPA y ser eficiente energeticamente, los purificadores de Aire de PurifyAir contarán con un filtro de cobre bactericida.
155

Estudio de la contaminación marina por plásticos y evaluación de contaminantes derivados de su tratamiento

Iñiguez, María Esperanza 01 April 2019 (has links)
Esta Tesis Doctoral realizada en el Grupo de Investigación “Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)” del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante contiene, por un lado, un estudio de la problemática de la presencia de residuos en el mar, su caracterización, un análisis de la presencia de microplásticos en el agua marina y un estudio sobre la reciclabilidad de los residuos plásticos una vez extraídos del mar; y, por otro lado, un estudio de los tratamientos térmicos de estos residuos plásticos, analizando la descomposición y formación de contaminantes en procesos de pirolisis y combustión de dichos materiales.
156

Neurotoxicidad en el sistema nervioso central de ratones, Mus musculus, que habitan en ambientes volcánicos activos

Navarro-Sempere, Alicia 17 December 2021 (has links)
Los volcanes son formaciones geológicas que resultan atractivas para los asentamientos humanos debido a la fertilidad de sus suelos y su interés turístico. Pero también son una fuente importante de contaminación natural, debido a los procesos geoquímicos que tienen lugar durante los periodos eruptivos y no eruptivos. Se estima que 44 millones de personas viven a menos de 10 km de un volcán activo y ya se ha demostrado el aumento de incidencia de patologías respiratorias en humanos que habitan estos ambientes. La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo valorar los efectos neurotóxicos en el sistema nervioso central de ratones domésticos (Mus musculus) que habitan en ambientes volcánicos activos. La acumulación de mercurio en cerebro y médula espinal de individuos expuestos, la activación de células astrocitarias y microgliales y la producción de citocinas proinflamatorias son los principales resultados de este trabajo de los que se desprende que el sistema nervioso central está afectado por la exposición crónica a estos ambientes.
157

Extração de poluentes orgânicos e inorgânicos pela vermiculita magnética & desenvolvimento de sensor eletroquímico mip para 1-naftol presentes na água produzida de petróleo /

Bartilotti Garcia, Mariana January 2019 (has links)
Orientador: Maria Valnice Boldrin / Resumo: A extração de petróleo é uma das práticas mais importantes para obtenção de produtos como gases e combustíveis com demanda mundial crescente, assim como a geração de águas residuais provenientes deste processo. Também denominadas “águas produzidas de petróleo” (APP), essas águas contêm poluentes dissolvidos tóxicos e mutagênicos necessitando removêlas e detectá-las utilizando métodos analíticos eficientes os quais são de difícil desenvolvimento devido à alta complexidade da amostra contaminada com gases, óleos dissolvidos, sais, metais e diversos aromáticos danosos ao ambiente e organismos vivos em baixas concentrações tais como benzeno, tolueno, etilbenzeno e xilenos (BTEX), hidrocarbonetos poliaromáticos (PAH), assim como seus derivados e subprodutos provenientes de processos oxidativos. Neste trabalho, a vermiculita modificada com nanopartículas de magnetita (Fe3O4) foi investigada como adsorvente para extração de compostos orgânicos e metais dissolvidos nesta amostra. O material foi caracterizado por imagens de Microscopias eletrônicas de varredura e de transmissão (TEM), padrões de difração provenientes do Difratogramas de raio-X e por difração de elétrons em área selecionada pelo equipamento TEM, áreas superficiais BET e comportamentos magnéticos por Magnetometria de amostra vibrante. A exposição do mineral magnetizado à APP apresentou redução de 97 % do carbono orgânico total dissolvido após 5 min de exposição e estabilidade à dessorção, assim como análises por Cromato... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The extraction of oil is one of the most important practices for obtaining productssuch as gases andfuelswhich is growing world’s needsas well as the rising amount of residual waterrelated to this process. It isalso called“oilfield produced water”(OPW)which containsmutagenic and toxicdissolved pollutantswhat demand extracting and detecting those by efficient analytical methods which are difficult to be developedbase onthe high complexityof the samplethat is contaminated with gases, dissolved oils, salts, metalsand a variety of aromatics–such as benzene, toluene, ethylbenzene, xylenes (BTEX), polyaromatic hydrocarbons (PAHs), as well as their byproducts from oxidative processes –at low concentrations still even harmful for the environment and living organisms.This study investigated the vermiculite with magnetite nanoparticles (Fe3O4) as ad-sorbent for the extraction of the dissolved substances as organic compounds and metals in this type sample.The material was characterized by images of scanning and transmission (TEM) electron microscopies, BET superficial areas, diffraction patters using X-ray diffractometer and TEM mode called Selected areaelectrondiffraction, and magnetic behavior by Vibrating sample magnetometry. The exposure of the magnetized mineral to the OPWpresented a reduction of 97% of the total dissolved organic carbon after 5 minutes of exposure and stability to desorptionand Gas chromatography-mass spectrometry analyses showed a reduction of up to 85% in the BT... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
158

Modelamiento de la dispersión de contaminantes pasivos en la bahía Ferrol – Chimbote

Guzmán Zorrilla, Emanuel Jesús January 2014 (has links)
Se realizó la modelación numérica de dispersión de contaminantes en la bahía Ferrol- Chimbote mediante el desarrollo de un modelo de dispersión basado en la ecuación de advección-difusión para representar el transporte de sustancias en la bahía Ferrol. El modelo fue desarrollado empleando métodos de diferencias finitas y funciona de manera acoplada con el modelo de circulación oceánica Princeton Ocean Model (POM). Previo a la modelación de dispersión en la bahía y con el modelo de dispersión desarrollado, se realizaron simulaciones de casos teóricos de dispersión ya conocidos con la finalidad de comparar los resultados del modelo numérico con las soluciones analíticas y con esto verificar las bondades de los esquemas numéricos propuestos. Para llevar a cabo la modelación de manera más realista aplicada a la zona de estudio, en primer lugar se realizó la modelación de la circulación en la bahía forzado con información de viento y marea de la zona de estudios, para esto se empleó el modelo POM con el que se obtuvo la caracterización de corrientes en la bahía a nivel superficial y subsuperficial. Se logró validar el modelo POM de manera adecuada para los cálculos de los niveles del mar, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.77, lo que indica un buen grado de aproximación entre lo modelado y observado. En cuanto a la validación de corrientes, debido a la poca disponibilidad de información tanto en cobertura espacial como temporal, no fue posible realizar una validación más detallada tal como se hizo para el nivel del mar. Sin embargo, los resultados de las corrientes modeladas indican que estas se encuentran en el mismo orden que las corrientes medidas en los diferentes estudios realizados en la bahía. Habiendo realizado la caracterización de la circulación, se procedió a ejecutar el modelo de dispersión para tres escenarios definidos, donde en el primero de ellos se contemplan las descargas dentro de la bahía (condiciones actuales) mientras que en el segundo y tercer escenario se evalúan las condiciones de dispersión para descargas que se pudieran ubicar fuera de la bahía como alternativas de descontaminación de la bahía Ferrol. Las sustancias modeladas fueron consideradas como “pasivas o conservativas” ya que no forman compuestos adicionales al reaccionar con el agua de mar. Para esto fue necesario recopilar información referente a las características del agua de mar de la bahía, siendo las sustancias a evaluar coliformes totales y aceites & grasas. Finalmente se observa que el modelo es una buena herramienta para el estudio de los fenómenos de dispersión y que debe de seguir siendo mejorado tanto en el aspecto matemático como en la investigación más profunda de los parámetros y coeficientes que intervienen en la modelación, para lo que se necesita una mayor disponibilidad de la información sobre la calidad de aguas. / Tesis
159

Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs) en material particulado de la ciudad de Lima

Del Aguila López, Carlos Isaid January 2018 (has links)
Determina un grupo particular de compuestos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos conocidos tambien como hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs o PAHs) en el aire ambiente de Lima. Se sabe que el origen de tales compuestos está relacionado con los procesos de combustión de la materia orgánica. Debido al escaso desarrollo industrial del país, se puede afirmar que, en el caso de Lima, tales compuestos provienen principalmente de las emisiones de los automóviles, esto es, el uso de combustibles fósiles. Las muestras, colectadas inicialmente para determinar partículas menores a 10um (PM10) tomadas en varios distritos de la ciudad, fueron luego extraídas con solvente, concentradas, purificadas y analizadas por cromatografía de gases con espectrometría de masas. A pesar de las conocidas limitaciones de determinar HAPs en filtros PM10, debido al que el filtro no puede retener los HAPs más livianos (los cuales pueden dar cuenta de más del 50% del total), se detectaron los HAPs más pesados, que se adsorben casi completamente al material particulado, entre ellos el más riesgoso, el Benz(a)pireno, un compuesto cancerígeno, cuya concentración llegó hasta 1.4 ng/m3 , encontrándose además, Criseno Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno y Benzo(g,h,i)perileno. Adicionalmente se calculó los cocientes de diagnóstico para algunos HAPs, hallándose que el cociente Indeno(1,2,3-cd)pireno / [Indeno(1,2,3-cd)pireno+Benzo(g,h,i)perileno] se encontraba entre 0.39 y 0.5 para la mayoría de los puntos de muestreo lo cual encaja bastante bien con el valor del cociente para diésel de 0.38 a 0.64 reportado en la bibliografia, así mismo, el cociente Benzo(a)pireno / [Benzo(a)pireno+Criseno] que osciló entre 0.57 y 0.73 es coherente con el cociente para diésel de 0.5 y para gasolina 0.73, estos hallazgos refuerzan la hipótesis que estos compuestos han sido generados por el parque automotor de la ciudad. Resulta claro que las investigaciones sobre estos compuestos deberían ser ampliadas para cubrir más distritos de la ciudad, tanto en invierno como en verano para el estudio del comportamiento anual, y además de ello, colectar el material particulado y la fase gaseosa de modo que se conozca la magnitud real del problema en el contexto de la contaminación del aire de Lima. En ese sentido, la presente investigación contribuye al conocimiento público y revela la presencia de este grupo particular de compuestos nocivos para la salud, a los cuales estamos expuestos constantemente en las zonas con alto tránsito vehicular. / Tesis
160

Desarrollo de nuevos métodos analíticos para la extracción, preconcentración y determinación de contaminantes emergentes en muestras ambientales

Aguinaga Martínez, Maite V. 07 July 2023 (has links)
Los contaminantes emergentes (CECs, por sus siglas en inglés) son sustancias, productos y materiales químicos que se esparcen en el ambiente y se detectan, con frecuencia, en suelos y aguas superficiales, subterráneas y potables. Debido a la alta y continua producción de estas sustancias y su consumo masivo, es inevitable su continua introducción al ambiente, principalmente a través de efluentes industriales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Si bien la presencia de estos CECs no es reciente, sí lo es la preocupación por las posibles consecuencias de los mismos en seres vivos. Por ello, es de suma importancia la determinación de estos contaminantes en matrices ambientales. Esta Tesis se centró en el desarrollo de nuevos métodos analíticos para la extracción y preconcentración de CECs en muestras ambientales. En el primer trabajo, se desarrolló un método de microextracción coacertiva para la determinación fluorescente de glibenclamida. El segundo trabajo consistió en la utilización de técnicas en flujo y de extracción en fase sólida miniaturizada para la extracción y preconcentración de progestinas con su posterior separación y detección por HPLC-UV. En el tercer y cuarto trabajo se desarrollaron films de agarosa y nanopartículas a base de carbono para la extracción en fase sólida de antiinflamatorios no esteroideos y progestágenos, con su posterior separación y detección por HPLC-UV. Los métodos analíticos desarrollados durante esta Tesis Doctoral se enfocaron no sólo en lograr límites de detección apropiados para los analitos seleccionados, sino que proponen alternativas amigables con el ambiente a través de la miniaturización, automatización, uso de reactivos renovables y generación de menor cantidad de residuos tóxicos. / Emerging contaminants (ECs) are substances, products, and chemical materials that are spread in the environment and are frequently detected in soils, surface waters, groundwater, and drinking water. Due to their high and continuous production as well as their widespread use, these substances are inevitably introduced into the environment, primarily through industrial effluents and wastewater treatment plants. While the ECs’ presence is not recent, the concern for their potential consequences on living organisms is relatively recent. Therefore, the determination of these contaminants in environmental matrices is of importance. This thesis focused on the development of new analytical methods for the extraction and preconcentration of ECs in environmental samples. The first study involved the development of a novel coacervative microextraction method for the fluorescent determination of glibenclamide. The second research is based on flow and miniaturized solid-phaseextraction techniques for the extraction and preconcentration of progestins, followed by their separation and detection using HPLC-UV. In the third and fourth studies, agarose films and carbon-based nanoparticles sorbents were developed for the solid-phase extraction of non-steroidal anti-inflammatory drugs and progestogens, with subsequent separation and detection by HPLC-UV. The analytical methods developed during this thesis were focused not only on achieving appropriate detection limits for the selected analytes, but also on proposing environmentally friendly alternatives through miniaturization, automation, use of renewable reagents, and generation of less toxic waste.

Page generated in 0.0642 seconds