• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 56
  • 49
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 45
  • 37
  • 35
  • 33
  • 24
  • 23
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

A cooperação internacional na agricultura haitiana : um konbit para o desenvolvimento territorial /

Bezerra, Livia Morena Brantes January 2016 (has links)
Orientador: Silvia Beatriz Adoue / Resumo: No contexto econômico e político em que se encontra o Haiti nos dias atuais, a ajuda que se oferece ali está diretamente ligada ao projeto de sociedade que pretende se desenvolver e esse espaço está em disputa. A agricultura haitiana absorve grandes esforços na recuperação do país, embora esses esforços sejam pouco eficientes na promoção da soberania alimentar naquele país. Para entender qual papel desempenham as diversas concepções de cooperação internacional e qual seus efeitos sobre a vida das pessoas, fizemos um resgate histórico da situação haitiana, abordando a forma como se deu a ocupação e colonização da ilha, os reflexos da primeira revolução vitoriosa de trabalhadores escravizados e como se desenvolveu o capitalismo dependente haitiano. A forma violenta como foi implantado, por meio de endividamento, golpes de estado e da longa ditadura Duvalier, excluiu uma grande massa de trabalhadores desse processo, que se concentraram nas montanhas, a garantir seu sustento, ou migraram, para garantir a reprodução de sua vida. A agricultura desenvolvida nos montes é dependente da natureza, pois as tecnologias não estão disponíveis para implantação nas pequenas posses haitianas, ela por sua vez dá sinais de esgotamento, iminência da catástrofe. Para garantir sua sobrevivência, as formas de organização do povo haitiano e sua cultura em si, o Kreyol, o Vodou e o Lakou, podem ser importantes instrumentos para construção da resistência haitiana, desde que organizados sob uma perspect... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
102

La coopération Sud-Sud du Mexique, au sein de la nouvelle configuration de la coopération internationale pour le développement post-2015 / South-South Cooperation of Mexico, within the new configuration of international development cooperation post-2015

Cortes Zéa, Carlos 23 June 2016 (has links)
L’éventail de concepts disponibles aujourd’hui, n’est plus pertinent pour comprendre les nouveaux enjeux auxquels sont confrontés les acteurs qui agissent au sein de la coopération internationale pour le développement. La fin du contexte bipolaire d’où elle est le résultat, l’affirmation politique des « pays émergents » et l’activisme croissant des acteurs non-étatiques (ONG, secteur privé, fondations, universitaires, etc…) bousculent les dynamiques depuis les années 90. Puis, l’importance des flux privés face à la stagnation relative des montants d’APD redéfini le rôle des donateurs traditionnels. Dans ce sens, il est nécessaire de reconsidérer le cadre d’analyse afin de comprendre ce phénomène international. Malgré les nombreux défis en termes d’inégalités et de pauvreté auxquels ils doivent encore faire face, ces « Coopérants du Sud » sont en train d’étendre leurs programmes de coopération. Par conséquent, la Coopération Sud-Sud n’a cessé d’augmenter depuis les années 2000. C’est ainsi qu’en 2013, ces flux ont représenté un total de $23,5 milliards de dollars, tandis que l’Aide Publique au Développement des pays de l’OCDE s’est élevée à $135,1 milliards de dollars pendant la même année. Ce constat peut parfois être perçu par les donateurs traditionnels comme une menace. A l’intérieur de ceux qu’on appelle les « Coopérants du Sud », l’ampleur des politiques de coopération est souvent méconnue voire ignorée. C’est le cas du Mexique, où l’entrée en vigueur d’une loi en 2011 a mis en place un nouveau système de coopération internationale pour le développement. Formulée pour asseoir sur des bases juridiques les projets qu’il mène en Amérique Centrale (considérée par les acteurs politiques mexicains comme leur « zone d’influence naturelle »), cette loi prévoit d’étendre ce type d’actions au-delà. Face à ces ambitions renouvelées, il y a un besoin pour mieux comprendre ce qui est fait par le Mexique dans ce domaine. A ce titre, on estime qu’en 2013 la coopération du Mexique s’élève à environ $551 millions de dollars.De ce point de vue, la mise à jour du clivage entre la coopération traditionnelle et la Coopération Sud-Sud soulève plusieurs problématiques. Si les pratiques des donateurs traditionnels sont discutées et font l’objet d’une concertation au sein du Comité d’Aide au Développement de l’OCDE, celles relatives aux Coopérants du Sud restent hors de sa portée. De ce fait, l’architecture classique de l’aide internationale pour le développement est en train d’être bouleversée. Proposer de nouveaux cadres d’analyse devient alors nécessaire. De ce point de vue, le nouvel environnement issu de l’adoption de l’Agenda de Développement Post-2015 nécessite d’adopter de nouveaux cadres théoriques. Dans cette thèse, la notion de « configuration », formulée par Norbert Elias, nous permet d’appréhender le phénomène autrement. Dans ce sens, analyser la nouvelle configuration de la coopération internationale pour le développement, c’est tenter de comprendre une nouvelle répartition des forces entre tous les acteurs présents. La « configuration » actuelle est de nature dynamique, et elle est modelée par les stratégies des acteurs qui la constituent afin d’augmenter leur marge de manœuvre. Il s’agit d’une configuration qui est définie par la position des acteurs dans l’espace commun qu’est la scène internationale. / Theoretical frameworks no longer explain our understanding of the new challenges faced by international development cooperation stakeholders. The end of the Cold War, the political affirmation of “emerging countries”, and the growing activism of non-state actors (NGOs, private sector, foundations, academia, etc.) are shattering the traditional paradigm. Furthermore, the increasing importance of private flows alongside the relative stagnation of ODA is redefining traditional donor’s role. In this sense, it is necessary to revitalize the analysis to comprehend this international phenomenon.Over the last twenty years, the economic success of emerging economies contrasts with the persisting inequalities and marginalization problems that they shelter. Despite the various challenges that they still face, these “Southern Providers” are increasing their cooperation programs. South-South Cooperation has risen steadily since the year 2000. In 2013 these flows represented a total of $23.5 USD billion, while Official Development Assistance of OECD countries attained $135.1 USD billion during the same year.Inside the so-called "Southern Providers”, the scope is often overlooked or ignored. In Mexico for instance, the approval of a law in 2011 implemented a new international development cooperation system. The wide range of projects in Central America (considered by Mexican stakeholders as their “natural influence zone”) are formulated to sit within a legal framework, while the law is planned to be extended beyond these type of projects. Given these renewed ambitions, there is a need to better understand what is being done by Mexico in this area. As such, it is estimated that Mexican cooperation flows accounted for $551 USD millions in 2013.In this respect, the current discrepancies between traditional and South-South Cooperation raises several issues. If traditional donors’ practices are discussed within the Development Assistance Committee of the OECD, those of Southern Providers remain out of reach. Therefore, the classic international aid architecture is being eroded.Proposing new analytical frameworks has become necessary. In this regard, the international environment following the adoption of the Post-2015 Development Agenda cannot be capitalised upon with outdated concepts. As a central part of this thesis, the concept of “configuration” formulated by Norbert Elias allows us to understand the phenomenon further. In this sense, the analysis of the new configuration of international development cooperation aims to understand a new distribution of power between relevant stakeholders. While the “architecture” needs to be conceived and planned, a “configuration” has a dynamic nature, and is shaped by the players’ strategies to increase their power. The result is a configuration defined by the positioning of actors within the common space, and the international scene.This research is structured in three parts. First, it explains the new configuration of international cooperation for development. Second, it analyses Mexico’s "systemic responsibilities" as an emerging country towards Central American countries. Finally, it addresses Mexican South-South Cooperation, in the context of the implementation of its new international development cooperation system. / La gama de conceptos disponibles ya no es suficiente para comprender los nuevos retos que enfrentan los actores que operan dentro de la cooperación internacional para el desarrollo. El fin de la Guerra Fría, la afirmación política de los “países emergentes” y el creciente activismo de los actores no-estatales (ONG, sector privado, fundaciones, universidades, etc…) han modificado la dinámica que regía las relaciones internacionales durante los años 90. Aunado a esto, la importancia de los flujos privados ante el estancamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) está redefiniendo el rol de los donantes tradicionales. En este sentido, es necesario proponer nuevos marcos conceptuales que nos permitan analizar este fenómeno internacional.A pesar de los múltiples desafíos en términos de desigualdad y pobreza a los que se enfrentan, los “Cooperantes del Sur” están ampliando sus programas de cooperación. En consecuencia, la Cooperación Sur-Sur ha aumentado en forma constante desde el año 2000. En el 2013, estos flujos representaron un total de $23,5 mil millones de dólares, mientras que la AOD ascendió a $135 mil millones durante el mismo año. Esta tendencia puede a veces ser percibida por los donantes tradicionales como una amenaza.Al interior de los llamados « Cooperantes del Sur », el alcance de las políticas de cooperación a menudo se pasa por alto o es ignorado. Es el caso de México, en donde la entrada en vigor de una ley en el 2011 estableció un nuevo sistema de cooperación internacional para el desarrollo. Formulada para aumentar la eficacia de los proyectos llevados a cabo en Centroamérica (subregión considerada la “zona natural de influencia” de México), la ley favorece la implementación de proyectos de cooperación en otras partes del mundo. Frente estas ambiciones renovadas, es necesario estudiar las acciones del país en el campo. Como tal, se estima que la cooperación mexicana se elevó a aproximadamente $551 millones de dólares en el 2013.Desde este punto de vista, la actualización de la escisión entre la cooperación tradicional y la Cooperación Sur-Sur plantea varios problemas. Si las prácticas de los donantes tradicionales son discutidas y son objeto de concertación dentro del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE, aquellas relativas a la Cooperación Sur-Sur permanecen fuera de su alcance. Por lo tanto, nos encontramos ante la erosión progresiva de la arquitectura clásica de la ayuda internacional para el desarrollo.Proponer nuevos puntos de referencia se vuelve necesario. A partir de aquí, la coyuntura que resultó de la adopción de la Agenda de Desarrollo post-2015 requiere la adopción de marcos teóricos alternativos. Para esta tesis, la noción de “configuración”, formulada por Norbert Elias, nos permite entender el fenómeno desde otro enfoque. El análisis de la “nueva configuración de la cooperación internacional para el desarrollo post-2015”, es un intento por comprender la nueva distribución del poder entre los actores que la conforman. La “configuración post-2015” es de naturaleza dinámica, moldeada por las estrategias de los actores que la constituyen, cuyo objetivo es aumentar su margen de maniobra. Se trata en definitiva de una “configuración particular”, definida por el posicionamiento de los actores internacionales.
103

La Ayuda oficial al desarrollo de Corea del Sur, a través de KOICA, en Colombia y Perú entre los años 2016-2019: ¿Identidad desarrollista e interés económico?

Patiño Vásquez, Shirley Esther 12 July 2022 (has links)
La distribución de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de Corea del Sur se concentra en países designados como prioritarios, los cuales en América Latina son Bolivia, Paraguay, Colombia y Perú. Para la presente investigación, se consideran Perú y Colombia, países con similitudes entre sí y una relación bilateral con Corea del Sur similar que no se refleja en la distribución de AOD, ya que Perú recibe en total, entre el 2016 y 2019, mayores recursos que Colombia. La hipótesis planteada sugiere que la diferencia en la distribución se explica por la «motivación desarrollista», que surge de la socialización surcoreana de la idea de desarrollo a partir de su experiencia como estado desarrollista. Esta motivación percibe la AOD como un mecanismo de apoyo al desarrollo nacional coreano y una herramienta de proyección internacional. Para ello, se escogió la teoría constructivista que enfatiza la importancia de lo social, experiencias históricas, para comprender el valor que cada actor otorga a los aspectos materiales y que puede modificar su relación con los otros. En ese sentido, se parte del análisis del estado desarrollista ocurrido entre 1961 y 1991. Luego se evalúa su relevancia para la distribución de AOD a Perú y Colombia. Como resultado se halla que Perú ofrece más oportunidades para la aplicación de la motivación desarrollista a través de la AOD, no sólo debido a una relación económica más cercana que beneficia al país asiático, sino también una mayor afinidad entre los lineamientos de cooperación internacional de Perú y las políticas impulsadas durante el estado desarrollista. Todo ello, finalmente, se refleja en la distribución total de AOD hacia Perú que es mayor que la que recibe Colombia entre el 2016 y 2019.
104

La relación bilateral Reino Unido – Perú a la luz del Brexit: cambios y continuidades

Ruales González, Sebastián 07 March 2024 (has links)
El presente trabajo busca comprender los cambios que se han dado en la relación bilateral Reino Unido – Perú a partir del Brexit, en un contexto en el que el primero es considerado un socio relevante en términos económicos y de cooperación. Para responder a la interrogante planteada, la hipótesis establecida considera que el Brexit representó un punto de fortalecimiento para la relación bilateral, permitiendo que esta se fortalezca en las áreas más relevantes de la misma: cooperación, inversión y comercio. El análisis del trabajo se realiza por medio de un marco teórico liberal que enfatiza el concepto de soft power como herramienta para la aproximación del Reino Unido a la relación bilateral. El trabajo encuentra que al menos en los primeros años de salida del RU de la UE, no ha habido cambios substantivos en la relación bilateral. De los temas explorados en el trabajo, el único cambio que se presenta es en el tema de la infraestructura, el cual es puesto en el mapa después de la salida del Reino Unido de la UE. En ese sentido, el trabajo concluye que el Brexit no representó un cambio tan relevante en la relación bilateral, puesto que fortaleció las tendencias de cooperación ya existentes y no hubo cambios relevantes en el área comercial y de inversiones.
105

¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache

Moscoso Ríos, Walter Antonio 04 July 2018 (has links)
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017)
106

Manifestación de la expansión de capacidades de los becarios chinos en la educación superior: el caso de la Beca de Reciprocidad Perú – China 2016

Peng, Jianrong 22 March 2019 (has links)
La educación superior es una fase de nivel más alto que promueve que las personas tengan opiniones más profundas, más críticas y más razonables, así mismo dispongan de más agencia y más libertad para decidir el modo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Desde este punto de vista, lograr la oportunidad de estudiar en Perú a través de la Beca de Reciprocidad Perú - China no es el último fin para los becarios chinos, sino un medio que permite que ellos puedan desarrollar sus capacidades y expandir la libertad. De modo que el presente trabajo es una investigación cualitativa que se enfoca en analizar de qué manera los estudios de maestría que están haciendo gracias a la beca de Reciprocidad Perú - China 2016 han ampliado y/o limitado las capacidades esenciales para la educación superior de los becarios chinos en Perú. La investigación se basa en la lista de capacidades esenciales para la educación de Melanie Walker, entrevistando a 7 becarios chinos del programa. Resulta que la mayoría de capacidades esenciales para la educación están expandiéndose, sin embargo, algunas capacidades en algunos casos también están limitándose. Por último, de acuerdo con los problemas descubiertos, se proponen algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa y la expansión de capacidades de los becarios chinos.
107

Análisis del modelo de gestión del proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial de KOICA (2014-2017) y logros obtenidos en relación estándares de calidad de la evaluación del desarrollo del CAD/OCDE y estrategias de acción entre los centros de salud de intervención y control

Lee, Sunha 02 May 2019 (has links)
La evaluación del Modelo de Gestión del “Proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial” implementada durante 2014 al 2017 por la Agencia de la Cooperación Internacional de Corea - KOICA. El estudio refuerza la atención y gestión del primer nivel de atención en las actividades de promoción de vida saludable y prevención de riesgo relacionados la Hipertensión Arterial. Objetivo: Analizar los logros obtenidos según estándares de Calidad de evaluación del Desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) y logros alcanzados mediante las estrategias de acción del Proyecto. Material y Método: Se realiza una investigación de tipo longitudinal. La muestra se conforma 14 profesionales que relacionado el proyecto. La recolección de datos se realiza la entrevista individual que se utiliza un instrumento de la CAD/OCDE para evaluar los logros del Modelo y se analiza los documentos de gestión para determinar los logros por las estrategias del Modelo. Resultados: El análisis del modelo cuenta con herramientas de organización de recursos humanos, financieros, materiales y aliados estrategicos y métodos de atención One stop Service. Este modelo muestra resultados significativos. 1,227 pacientes ingresaron al proyecto con una PAS(135.85±20.29) y egresaron con(125.05±17.64), estos logros acompañan la reducción de otros factores y se realiza entrevista de la percepción de logros tangibles e intangibles de los criterios de evaluación de la OEDC. Finalmente refiere que se necesita fortalecer la implementación del marco político de ENTs en el Primer Nivel de atención. Conclusiones: El análisis del Modelo de gestión del Proyecto CIHTA según los criterios de evaluación de la OCDE se determina que el modelo de gestión es un modelo que debería ser replicable en Primer Nivel de atención en todo el Perú. / Tesis
108

La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
109

La coopération internationale dans le domaine du tourisme : pratiques régionales et innovation. La Région du Monde Maya / International cooperation in the field of tourism : regional practices and innovation. The Maya World Region / La cooperación internacional en el ámbito del turismo : prácticas regionales e innovación. La región Mundo Maya

Hernández López, Enrique 17 December 2015 (has links)
Cette thèse analyse l’articulation entre les technologies de l’information et de la communication (TIC) et le tourisme dans l’optique de la coopération internationale. Elle étudie les relations internationales entre le Mexique, le Belize, le Guatemala, le Honduras et le Salvador (1992-2012) dans le contexte de l’Organisation du Monde Maya (OMM) dans laquelle le tourisme est placé comme un vecteur de développement économique. Elle répond à la problématique suivante : le tourisme électronique peut-il favoriser la création et la consolidation des liens de coopération entre les pays de la multi-destination de l’OMM ? Ce travail de recherche montre comment, en dépit des difficultés liées au principe de la concurrence, aux intérêts nationaux et de politique extérieure, l’accord de coopération en matière de tourisme électronique s’est concrétisé à travers une offre englobant toute la Région du Monde Maya à partir de la marque Monde Maya sur le Web. La thèse souligne l’intérêt du tourisme électronique tout en préconisant son renforcement afin d’accentuer la coopération régionale entre États et de consolider le rôle du tourisme dans les régions à partir d’une perspective commune, ce qui permettrait de créer une synergie dynamisante et constructive. Cette recherche vise à apporter une contribution à l’étude de thèmes : tourisme, coopération internationale, Région du Monde Maya. / The linkage between information and communication technology (ICT) and tourism is analyzed in the context (1992-2012) of international cooperation between Mexico, Belize, Guatemala, Honduras and Salvador in the framework of the Maya World Organization (MWO). Tourism is a vector of economic development for this organization. Can electronic tourism create and consolidate cooperation in tourism between the countries taking part in the MWO with its multiple tourist destinations? Despite the difficulties of competition, national interests and foreign policies, the agreement on cooperation in e-tourism has led to an offer for the whole Maya region through the Maya World website. This thesis emphasizes the importance of e-tourism and advocates strengthening it so as to foster cooperation among countries in the region from a joint perspective, thus creating a constructive, dynamic synergy. It contributes to the study of tourism, international cooperation and the World Maya Region. / Esta tesis analiza la articulación entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el turismo en la óptica de la cooperación internacional. Estudia las relaciones internacionales entre México, Belize, Guatemala, Honduras y El Salvador (1992-2012) fen el marco de la Organización Mundo Maya (OMM) en la cual el turismo es identificado como un vector de desarrollo económico. La tesis responde a la cuestión siguiente: ¿El turismo electrónico en el marco de la OMM puede favorecer la creación y la consolidación de los lazos de cooperación entre los países de la multidestinación de la OMM? Este trabajo de investigación muestra cómo, pese a dificultades vinculadas con el principio de competencia, a los intereses nacionales y de política exterior, el acuerdo de cooperación en materia de turismo electrónico se materializó a través de una oferta turística abarcando toda la Región Mundo Maya a partir de la marca Mundo Maya en la Web. La tesis subraya el interés acerca del turismo electrónico y recomienda su reforzamiento con el fin de acentuar la cooperación regional entre Estados y consolidar el papel del turismo en las regiones a partir de una perspectiva común, lo que permitiría crear una sinergia dinámica y constructiva. La investigación pretende contribuir al estudio de los siguientes temas: turismo, cooperación internacional, Región Mundo Maya.
110

Evaluación de instituciones educativas de intervención y control del proyecto colegio promotores de la salud de KOICA, en relación al marco de acción para el desarrollo de escuelas promotoras de la salud de la Organización Mundial de la Salud. Perú 2014-2017. Estudio de caso de magíster en Gerencia Social

Jung, Yeseul 05 March 2019 (has links)
Evaluación de la Efectividad de las Escuelas Promotoras de Salud implementadas en Lima bajo el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Objetivo: Evaluar a las instituciones educativas públicas de intervención y de Control del Proyecto Colegios Promotores de la Salud en Lima norte y el Callao de KOICA, en relación al cumplimiento de los factores claves de la herramienta de monitoreo para Escuelas Promotoras de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Material y Método: Se realiza una investigación de tipo no experimental, cuantitativa, descriptiva y longitudinal, habiendo considerado 4 colegios de intervención y 2 de control como población de estudio, de las cuales se obtiene una muestra de 147 docentes. Se utiliza como instrumento de recolección de datos, una herramienta de monitoreo de la OMS, para evaluar los factores claves que recomienda la OMS en el desarrollo escuelas promotoras de la salud. Resultados: La calificación obtenida en las instituciones intervenidas es de diferencia significativa encontrada de 0.734 de acuerdo a la herramienta de OMS entre los colegios de intervención y los de control. Asimismo, se ha encontrado un impacto positivo en los colegios de intervención, cuando se compara con el programa control. La diferencia encontrada tiene un valor de p<.001. Conclusiones: La evaluación de los colegios públicos de intervención y de control del Proyecto Colegios Promotores de la Salud en Lima Norte y el Callao de KOICA, en relación a la herramienta de monitoreo de la OMS, se determina impacto a favor de las los colegios de intervención que usan el marco de acción para el desarrollo de instituciones educativas promotoras de la salud de la OMS. / Tesis

Page generated in 0.4319 seconds