• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 42
  • 36
  • 22
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Cervicalgia, discapacidad cervical y factores asociados en estudiantes y músicos del Conservatorio Nacional de Música

Manrique Olivares, Diego Andres, Quispe Montoya, Karla Giannina 02 February 2017 (has links)
Objetivos: determinar la presencia de cervicalgia y el índice de discapacidad cervical en los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, así como evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en Lima, Perú. La población fue conformada por estudiantes del conservatorio nacional de música, a quienes se les evaluó mediante encuesta de auto reporte de cervicalgia en los últimos 3 meses, discapacidad cervical, además de evaluar la presencia de trastornos temporomandibulares. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencia ajustadas. Resultados: Se incluyó a 211 personas, cuya edad media ± desviación estándar fue de 22,0 ± 2,0 años y la mayoría fueron varones (70,0%). La prevalencia de cervicalgia fue de 69,4%; el 45,6% presentó discapacidad moderada y 45,0% presentó discapacidad leve. Tocar instrumentos de cuerda frotada estuvo asociado a cervicalgia (RP 1,34 IC 95% 1,15 – 1,57). Se encontró asociación entre Trastornos Temporomandibulares (TTM) y cervicalgia (TTM moderada-grave (RP 1,65 IC 95% 0,99 – 2,75). Se evidencio la asociación entre TTM con discapacidad cervical (TTM ausente- leve: RP 2,81 IC95% 1,00-7,84 y p=0,048; TTM Moderado/Grave: RP 3,86 IC95%: 1,39-10,70 y p=0,009) Conclusión: Se corroboró la asociación de cervicalgia asociada a la práctica con instrumentos de cuerda frotada, se halló asociación de TTM con cervicalgia y con discapacidad cervical. Así también se corroboro la asociación entre discapacidad cervical. La elaboración de pausas activas y programas de actividad física son herramientas que ayudan en la disminución de la cervicalgia conllevando así que menos personas sean predispuestas a padecer discapacidad cervical. / Objectives: to determine the presence of neck pain and the neck disability index in the students of the National Conservatory of Music as well as to evaluate their associated factors. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted in Lima, Peru. The population was formed by students from the National Conservatory of Music, who were evaluated through a self-report survey of neck pain in the last 3 months, neck disability, as well as evaluating the presence of temporomandibular disorders. The association was assessed by calculating the adjusted prevalence ratios. Results: A total of 211 individuals were included, mean age ± standard deviation was 22.0 ± 2.0 years and the majority were male (70.0%). The neck pain prevalence was 69.4%; 45.6% had moderate disability and 45.0% presented mild disability. Playing bowed string instruments was associated with neck pain (RP 1.34 95% CI 1.15 - 1.57). An association between Temporomandibular Disorders (TMD) and neck pain(TMD moderate-severe) was found (RP 1.65 95% CI 0.99 - 2.75). The association between TMD with neck disability (TMD (absent-slight) was demonstrated: RP 2.81 CI 95% 1.00-7.84 and p = 0.048; TMD Moderate / Severe: RP 3.86 CI 95%: 1.39- 10.70 and p = 0.009) Conclusion: The association between neck pain and the practice with bowed string instruments was corroborated. An association of TMD with neck pain and neck disability was found. This also supports the association with neck disability. The active pauses and physical activity programs are tools that help to reduce neck pain. This leads to have less people predisposed to suffer neck disability. / Tesis
32

Adherencia al esquema de vacunación de tres dosis contra el virus del papiloma humano en adolescentes mujeres de la Red Túpac Amaru, Lima - Perú. 2016

Tucto Cueva, Candy Katherine January 2017 (has links)
Determina el nivel de adherencia al programa de vacunación de tres dosis aplicado durante 06 años a mujeres de 9 y 13 años de edad contra el virus del papiloma humano, en zonas de bajo recurso económico como son las pertenecientes a la Red de Salud Lima Norte VI - Túpac Amaru. / Tesis
33

Factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el virus papiloma humano en padres de familia de escolares de la I.E Héroes de San Juan, Lima - Perú, 2013

Morales Malpartida, Marytha Katia January 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo; determinar los factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en padres de familia de escolares de la I.E. Héroes de San Juan de Miraflores. El estudio es nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 77 padres de familia por criterio no probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Se obtuvieron, las siguientes conclusiones: El factor psicológico es predictivo para la aceptación de la vacuna contra VPH en especial la percepción de la severidad y percepción de la susceptibilidad ya que los padres de familia asocian al cáncer de cuello uterino, enfermedad grave y mortal. Existen barreras para la vacunación siendo una de las principales la posibilidad de efectos secundarios, temor durante la aplicación y la incorporación de la vacuna al calendario, no obstante aceptan la vacunación contra Virus Papiloma Humano. El factor social estudiado en términos de conocimiento acerca de la infección de VPH no es predictiva en la aceptación de la vacunación. Palabras Clave:Vacunación contra el Virus Papiloma Humano, cáncer de cuello uterino, padres de familia. / --- The study aimed; determine the psychosocial factors that influence the acceptance of vaccination against the Human Papilloma Virus in parents of schoolchildren in the IE Heroes of San Juan de Miraflores. The study is application level, quantitative approach,and descriptive cross-sectional method. The sample consisted of 77 parents for non-probabilistic criterion. The technique used was the survey instrument used as a questionnaire, which was applied prior informed consent. We obtained the following conclusions: The psychological factor is predictive for the acceptance of HPV vaccine in particular the perceived severity and perceived susceptibility as parents associated with cervical cancer, severe and fatal disease. There are barriers to vaccination are one of the main possible side effects, fear during application and incorporation of the vaccine to the schedule,however accept vaccination against Human Papilloma Virus. The social factor studied in terms of knowledge about HPV infection is not predictive of acceptance of vaccination Keywords:Vaccination against the Human Papilloma Virus , Cervical cancer, parents
34

Actitud y práctica que realizan los estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista sobre las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, 2017

Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves, Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves January 2017 (has links)
Determina la relación entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB) sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Encuentra que existe correlación directa entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la UPSJB sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, la actitud de las estudiantes es favorable y las prácticas ya sean primarias y secundarias que realizan para prevenir el cáncer de cuello uterino son correctas. / Trabajo académico
35

Desarrollo de un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello

Orna Pisconte, Rosario del Pilar 22 January 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en desarrollar un prototipo de aplicador basado en antenas para el tratamiento de tumores por hipertermia en la región de cabeza y cuello. El primer capítulo presenta una descripción de los diferentes aspectos que definen e intervienen en la problemática que este trabajo de tesis intenta resolver, para ello se realiza un análisis de la coyuntura actual del cáncer de la región de cabeza y cuello en el Perú, la importancia de tratamientos complementarios a la quimioterapia y radioterapia, y un breve análisis del estado del arte del tratamiento de tumores por hipertermia electromagnética. Posteriormente se señalan los objetivos planteados al inicio del desarrollo de la tesis. El segundo capítulo describe el marco teórico, donde se revisan las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos, además, se describe el estado del arte donde se detallan los estudios de investigación y técnicas desarrolladas a la fecha. El tercer capítulo describe la metodología empleada para la elaboración del modelo físico eléctrico, el arreglo de antenas y su dispositivo pasivo combinador/divisor. Finalmente, el cuarto capítulo describe los resultados obtenidos luego de realizar las pruebas con el prototipo. / Tesis
36

Diagnóstico comunicacional para la prevención y detección precoz de cáncer cervicouterino y de mamas en el AAHH ciudad Pachacútec Sector E

Montalvo Moscaiza, Sandra Angélica January 2006 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Conoce el nivel de información, educación y comunicación, las características socio - económicas y culturales, los niveles de accesibilidad y aceptación a los medios de comunicación y discursos en materia de salud preventiva, en mujeres de 16 a 55 años de ciudad Pachacútec sector “E”; para determinar como repercuten éstos en sus percepciones, actitudes y prácticas respecto a la detección precoz y prevención del cáncer de cuello uterino y mamas. Dadas las características de la investigación, esta estaría enmarcada dentro de un estudio de tipo descriptivo – transversal o vertical. El abordaje de este trabajo se realiza con el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas. Ello con el objetivo de caracterizar a la población en estudio y profundizar en sus hábitos, costumbres, valores, creencias, percepciones y conductas. Es una investigación cuanti-cualitativa. El universo de estudio lo constituyen todas las mujeres de 16 a 55 años de edad que residen en el sector E del A.A.H.H. Ciudad Pachacútec. Obteniendo un total de 280 lotes para la muestra. Para la recolección de datos se aplican: encuestas CAP, grupos focales, guías de observación, encuesta de opinión y recolección de datos secundarios. La información recolectada, se digita en Microsoft Excel XP y se procesa en SPSS 10.0. Se elaboran gráficos y cuadros estadísticos, a partir de los datos numéricos, para lograr una clara lectura y una rápida comprensión. Esto con el objetivo de sintetizar los valores y a partir de ellos, extraer enunciados de índole teórica, ya sea agrupando, relacionando y/o analizando los datos. El diagnóstico situacional permite la elaboración y aplicación de un proyecto de información, educación y comunicación, para difundir, sensibilizar, capacitar, fomentar actitudes y comportamientos saludables, responsables en materia de salud preventiva y detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas. / Tesis
37

Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del I.E. N° 6066 del distrito de Villa El Salvador 2014

Torres Díaz, Ana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del colegio Nº 6066 del distrito de Villa El Salvador del año 2014. El propósito está orientado en reforzar el conocimiento y garantizar la prevención del cáncer de cuello uterino en los estudiantes. El presente estudio es nivel aplicativo de tipo cuantitativo, el método descriptivo de corte transversal, el estudio se realiza en una institución educativa. El instrumento que se utiliza es, para la recolección de datos, el cuestionario y la técnica es la encuesta, el cual es aplicado a una muestra de 60 estudiantes de colegio. Concluyendo que el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes del colegio I.E. Nº 6066 sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, en su mayoría es alto y medio. / Trabajo académico
38

Relación existente entre la infección por los diferentes genotipos del Virus del Papiloma Humano y la presencia de patología premaligna y maligna del cuello uterino

Mazarico Gallego, Edurne 06 September 2012 (has links)
1) Introducción Hasta el momento se han secuenciado total o parcialmente más de 100 tipos y subtipos de VPH. De todos ellos, aproximadamente 40 tipos se han aislado en lesiones de tracto genital inferior y unos 35, según diferentes estudios, en carcinomas. Según su riesgo oncogénico, se clasifican en tipos de VPH de bajo riesgo (VPH-BR), VPH de probable alto riesgo y VPH de alto riesgo (VPH-AR). Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación etiológica del cáncer en los últimos 25 años ha sido la demostración de que el cáncer de cuello uterino está causado por la infección persistente de ciertos genotipos de VPH. En mujeres con cáncer de cuello uterino invasivo, los genotipos de VPH más frecuentes a nivel mundial son el VPH 16, el VPH 18, el VPH 31, el VPH 33, el VPH 35, el VPH 45, el VPH 52 y el VPH 58, que representan el 91% del total de casos de cáncer invasivo de cuello uterino. 2) Hipótesis de trabajo La infección por los diferentes genotipos del VPH presenta una prevalencia diferente según la población estudiada. 3) Metodología Se trata de un estudio prospectivo transversal descriptivo. La población de estudio se centra en pacientes con patología cervical controladas en el Hospital Universitario Sant Joan de Déu, de Esplugues, Barcelona (Universidad de Barcelona). El tiempo de recogida de pacientes abarca 96 meses (enero 2003-enero 2010). Hemos reunido un total de 1007 pacientes. 4) Resultados 73.2% de las pacientes presentan infección por VPH. El 86.4% de ellas es por genotipos de VPH de alto riesgo. Los genotipos de VPH más frecuentes son el VPH 16 (31.2%), el VPH 51 (8.9%), el VPH 53 (8.3%), el VPH 31 (7.3%) y el VPH 66 (6.7%). En CIN 2-3 (87%) y carcinomas (87%), la prevalencia de pacientes con infección por VPH es significativamente mayor que en las pacientes con CIN 1 (64%), cambios asociados a VPH (42%) o atipias (28%). En CIN 1 los genotipos de VPH más frecuentes son el VPH 16 (19.8%), el VPH 51 (11.9%), el VPH 53 (9.4%), el VPH 66 (8.8%) y el VPH 42 (5.5%). En CIN 2-3 los genotipos más frecuentes son el VPH 16 (45.3%), el VPH 31 (10.9%), el VPH 51 (9.8%), el VPH 53 (9.6%) y el VPH 58 (8.1%). En las pacientes con carcinoma el VPH 16 (47.2%), el VPH 31 (11.1%) y el VPH 45, VPH 52 y VPH 18 con un 8.3% cada uno de ellos. 5) Discusión De manera global, entre todas las pacientes de nuestra muestra, con patología cervical sin diferenciar el tipo de lesión cervical, los genotipos de VPH más frecuentes que son el VPH 16 (31.2%), el VPH 51 (8.9%), el VPH 53 (8.3%), el VPH 31 (7.3%) y el VPH 66 (6.7%). En nuestra población, el VPH 18 presenta una prevalencia del 5.4%, por detrás del VPH 51, del VPH 31, del VPH 58 y del VPH 33. Otros estudios españoles confirman estos resultados, así como estudios sobre otras poblaciones europeas, americanas o asiáticas. Sin embargo, existen publicaciones en la literatura sobre poblaciones también españolas, europeas, americanas y asiáticas, que no apoyan tan claramente estos resultados. Tenemos evidencia suficiente para afirmar que el VPH 16 es el genotipo más frecuente a nivel mundial y en cada región, pero que existen variaciones en la prevalencia del resto de los diferentes genotipos de VPH según la población que estudiemos y éstas deberían ser un factor importante a considerar, especialmente la prevalencia de los genotipos de VPH-AR, para predecir cómo las medidas de cribado y de prevención pueden influir en la incidencia del cáncer cervical de cada zona geográfica en concreto. En este punto también es importante tener en cuenta que las dos vacunas disponibles actualmente presentan cierta protección cruzada frente a lesiones CIN 2-3 y superiores por tipos de VPH oncogénicos no vacunales: VPH 33, VPH 31, VPH 45 y VPH 51, con eficacias de entre 20-40% para lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado o superiores. / 1) Introduction Human papillomavirus (HPV) is one of the main risk factors for invasive cervical cancer. The genotypes involved most frequently are related with HPV 16 and HPV 18 and are associated with approximately 70% of all cancers of the cervix. However, other HPV genotypes also play an important role in cervical pathology and cervical cancer and their distribution appears to vary depending on age and region. 2) Objective To document the prevalence of different human papillomavirus (HPV) genotypes in our population. 3) Material and Methods Prospective, cross-sectional descriptive study. A total of 1007 patients were recruited among those seen at the cervical pathology clinic of Sant Joan de Déu University Hospital in Barcelona (Spain) between January 2003 and March 2011. 4) Results Most patients (73.2%) had HPV infection, and among these women the genotype was considered high-risk in 86.4%. The most frequent genotype was HPV 16, found in 31% of the patients. Other genotypes identified, in decreasing order of frequency (all <10%), were HPV 51, HPV 53, HPV 31, HPV 66, HPV 58, HPV 33 and HPV 18. Mean age of the patients with HPV infection was 32.3 years, versus 39.8 years in women without HPV infection (p<0.05). The prevalence of HPV infection was significantly higher among women with grade 2 or 3 cervical intraepithelial neoplasia (CIN 2/3) (86%) or carcinoma (87%) than in women with grade 1 cervical intraepithelial neoplasia (CIN 1) (64%), HPV-associated changes (50%) or atypical cells (40%). 5) Discussion Knowledge about the incidence of the different HPV genotypes is needed for an appropriate focus on preventive, diagnostic and therapeutic measures. As in the present study, genotype HPV 16 was found to be the most frequent worldwide except in Eastern Africa, Japan and Taiwan, where the prevalence of HPV 52 is high. The second most frequent genotype worldwide is HPV 18, according to earlier reports. However, in our study population the incidence of HPV 18 was 5.4%, behind HPV 51 (8.9%), HPV 53 (8.3%) and HPV 31 (7.3%). These findings are consistent with other studies in Spain and Italy, and the geographical variations make it necessary to establish the true risk associated with genotypes HPV 51 and HPV 53, given that their prevalence is non-negligible.
39

Segunda neoplasia en cáncer de cabeza y cuello. Incidencia y factores de riesgo

Venegas Pizarro, M. del Prado 25 May 2004 (has links)
El objetivo de esta tesis es el de evaluar la hipótesis de que la persistencia de los hábitos tóxicos en los pacientes que han sido diagnosticados y tratados de un carcinoma de cabeza y cuello influye de forma significativa en la posibilidad de aparición de una segunda neoplasia a nivel de las vías aerodigestivas.
40

Riesgo de aparición de terceras y cuartas neoplasias en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello. ¿Existe un proceso de aceleración de la carcinogénesis?

Martínez Vecina, Vicenç 01 April 2009 (has links)
Introducción Una de las principales razones que limitan la supervivencia final de los pacientes con un carcinoma de cabeza y cuello tras el control de su enfermedad es la aparición de segundas neoplasias. Los criterios para considerar un tumor como una segunda neoplasia fueron definidos por Warren y Gates en 1932. Existen numerosos trabajos que demuestran que los pacientes con un carcinoma de cabeza y cuello cuentan con un riesgo elevado de aparición de segundas neoplasias, y que en la mayoría de ocasiones estas segundas neoplasias se localizan a nivel del tracto aerodigestivo. Una de las conclusiones más interesantes de los estudios longitudinales en pacientes con un tumor índice de cabeza y cuello es que el riesgo de aparición de segundas neoplasias se mantiene elevado de forma constante a lo largo del periodo de seguimiento, con una incidencia anual que varía entre el 2% y el 4%.Sin embargo, no existen estudios que de forma explícita aborden la aparición de nuevos tumores malignos tras la aparición de una segunda neoplasia en los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello. Definimos como tercer tumor la aparición de una tercera neoplasia maligna en pacientes con un tumor índice de cabeza y cuello que han sufrido la aparición de una segunda neoplasia, como cuarto tumor la aparición de una cuarta neoplasia maligna en pacientes que han sufrido la aparición de una tercera neoplasia, y así sucesivamente.Nuestro objetivo es evaluar los tumores malignos sucesivos en pacientes tras un tumor índice de cabeza y cuello, estudiando de forma específica la incidencia de aparición de terceros y cuartos tumores, su localización, y la repercusión que tiene su aparición en cuanto a la supervivencia en este grupo de pacientes. Material y MétodosSe recogieron de forma prospectiva desde 1985 hasta 2005 los datos clínicos de 3334 pacientes diagnosticados de carcinomas de cabeza y cuello. En un análisis longitudinal retrospectivo se estudian la incidencia, la supervivencia, la ubicación y la histología de las segundas, terceras y cuartas neoplasias. También se evalúan las modalidades de tratamiento para cada tumor. ResultadosEn el periodo de seguimiento fueron diagnosticadas 716 segundas neoplasias, 110 terceras y 18 cuartas. El riesgo actuarial de aparición de las terceras y cuartas neoplasias (6% y 7%, respectivamente) fue significativamente superior al de los segundos tumores (3,8%).La supervivencia final ajustada disminuyó significativamente después de cada nuevo tumor en cabeza y cuello. La supervivencia actuarial ajustada a 5 años fue del 43% para las segundas neoplasias, del 29% para las terceras y del 11% para las cuartas neoplasias. La utilización de radioterapia como tratamiento del tumor índice redujo significativamente la supervivencia final. Conclusiones El aumento del riesgo de aparición de terceras y cuartas neoplasias se debe a una aceleración de los mecanismos carcinogenéticos después de la segunda neoplasia. La aparición de neoplasias sucesivas produce un empeoramiento gradual en el pronóstico de los pacientes, probablemente relacionado con la progresiva limitación de las opciones de tratamiento. La localización más frecuente de los tumores sucesivos de cabeza y cuello son otra vez en cabeza y cuello y en pulmón.Palabras clave, segundas neoplasias, carcinoma escamoso, neoplasias laringe, neoplasias orofaringe, neoplasias hipofaringe, neoplasias cavidad oral. / IntroductionOne of the main reasons that limit the final survival of head and neck carcinoma patients who achieve control of the disease is the appearance of second neoplasm. The criteria to consider a tumor as a second neoplasm were defined by Warren and Gates in 1932. Numerous studies have probed that head and neck carcinoma patients have an increased risk of appearance of second malignant tumors, and that in most cases these second tumors are located in the aerodigestive tract. The risk of second neoplasm was maintained constant throughout all the follow-up period, with an incidence ranging between 2% and 4% new malignant tumors per year.However, there are not studies approaching the appearance of new malignant tumors in head and neck carcinoma patients after a second neoplasm. A third tumor was defined as any malignant tumor that appeared after a second neoplasm in patients with a head and neck index tumor, a fourth tumor was any malignant tumor that appeared after a third tumor, and so on. The objective of our study was to evaluate the appearance of the successive malignant tumors in patients with a head and neck index tumor, to analyze the incidence of second, third and fourth tumors, their location and effect on survival in this group of patients. Methods: Clinical data of 3334 head and neck cancer patients was prospectively collected from 1985 to 2005. Incidence, survival, location and histology of second, third and successive tumors was evaluated, as well as treatment modalities for every tumor. Results: In the follow up period, 716 second tumors, 110 third tumors and 18 fourth tumors were diagnosed. Actuarial hazard ratio for third and fourth tumors (6% and 7% respectively) was significantly higher than for second tumors (3.8%).Adjusted final survival dropped significantly after every new tumor in the head and neck. Five-year adjusted survival for second was 43%. It decreased to 29% for third tumors and dropped to 11% for fourth tumors.Regarding treatment modalities, index tumor treatment including radiotherapy significantly lowered final survival. Conclusions: The increased risk of third and fourth tumors is probably due to an acceleration of the carcinogenic mechanisms after the second neoplasm. Successive tumors produce a gradual worsening in the prognosis of the patients probably related to the progressive limitation in treatment options. The most frequently location of successive neoplasms are head and neck again and lung.Key words: neoplasms, second primary; carcinoma, squamous cell, laryngeal neoplasms; oropharyngeal neoplasms; hypopharyngeal neoplasms, mouth neoplasms.

Page generated in 0.0288 seconds