• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 281
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 191
  • 56
  • 56
  • 53
  • 51
  • 50
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

La intermodalidad como sistema integrador de la bicicleta en los medios de transporte: principales vías colectoras del Cusco, 2020

Farfan Gutierrez, Carmen Janice 11 May 2022 (has links)
A inicios de la pandemia y debido a las medidas restrictivas por parte del estado peruano ante los medios de transporte con el fin de disminuir los contagios ante el COVID-19, impulsó a las personas a hacer uso de otros medios de transporte alterno, entre ellos la bicicleta, lo cual evidencio la falta de infraestructura necesaria para su uso, debido a que el diseño urbano toma en cuenta al automóvil como único usuario, dándole prioridad ante ciclistas y peatones. Por ello, la insuficiencia o inexistencia del espacio para la infraestructura y señalización cicloviaria, reduce la accesibilidad a diversas oportunidades, ligando este problema con la exclusión social relacionada al transporte y las estructuras urbanas segregadas. Sin embargo, la intermodalidad, que es un sistema que influye positivamente en la adecuación e integración de la bicicleta como medio de transporte, debido a la complejidad y superposición de sus variables, tales como sus aspectos técnicos de infraestructura y parqueaderos, así como sus condiciones espaciales; contribuye positivamente en la integración de la bicicleta como medio de transporte. Por ende, se evalúa la implementación de ciclovías en las principales vías de la ciudad del Cusco y en el contexto del Covid-19, en el marco del sistema intermodal, según el diseño de la infraestructura relacionada a la seguridad, accesibilidad y conectividad con el fin de integrar a la bicicleta a los medios de transporte. Concluyendo que es importante promover la inclusión y accesibilidad sostenible en los planeamientos urbanos de futuro cercano respecto a la bicicleta, ya que, este se está convirtiendo en uno de los principales medios de transporte, por esta razón la intermodalidad juega un rol importante, ya que reconoce a la bicicleta como un medio de transporte relevante y la incluye en el sistema de transporte general.
272

El Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia como política de educación rural en el Perú. Análisis de los factores que condicionan los resultados positivos de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Andahuaylillas, Cusco, entre los años 2017- 2018

Rubín de Celis Casoni, Rosa Marcela 21 July 2020 (has links)
Esta investigación da cuenta del modelo de servicio educativo Secundaria en Alternancia, que forma parte de la política educativa rural del país y constituye una alternativa pertinente para las características, necesidades y demandas de los jóvenes de zonas rurales con dispersión poblacional, ya que brinda formación integral, desarrollando las competencias y capacidades señaladas en la normativa curricular nacional con énfasis en las competencias productivas y emprendedoras, y se desarrolla en dos espacios formativos: el Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) y el hogar de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es analizar los factores que condicionan resultados positivos en un CRFA, identificando (1) los aspectos de la formación en un CRFA valorados positivamente por los distinto actores involucrados en el servicio educativo: estudiantes, egresados, padres de familia, docentes y funcionarios especialistas del MINEDU y de las instancias descentralizadas de educación, (2) los factores que condicionan los resultados positivos en un CRFA y analizar cómo se relacionan entre sí y (3) los factores que limitan la implementación efectiva del modelo de servicio educativo Secundaria en Alternancia en un CRFA y proponer acciones para resolverlos La investigación es de naturaleza cualitativa con enfoque de la teoría fundamentada, que no comprueba hipótesis pre concebidas, sino que genera conceptos a partir de la investigación de campo; no obstante, en algunos aspectos triangula la información cualitativa recogida con estadísticas existentes. Toma como unidad de análisis el CRFA Kuntur Kallpa- ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, en el Cusco- que fue seleccionado por pertenecer al grupo de las IIEE más consolidadas del modelo. Así mismo, utiliza como principal fuente primaria de información entrevistas a profundidad a diversos actores involucrados en el servicio educativo del CRFA: estudiantes, egresados, padres de familia, docentes, director y funcionarios especialistas de la UGEL Quispicanchi y del MINEDU. La investigación encontró que la formación del CRFA es valorada positivamente por los actores involucrados, destacando sus dimensiones humana y productivo- empresarial, así como la atención personalizada a los estudiantes y el desarrollo de aprendizaje en dos espacios diferenciados. También, encontró vínculo entre la percepción positiva de los actores sobre el servicio educativo del CRFA con la existencia de algunos indicadores que presentan “resultados positivos”. Estos son: tasa de deserción mínima, escasa desaprobación y mínima repitencia, resultados censales promedio o superiores ii a las IIEE del distrito, totalidad de los estudiantes de 4° y 5° grados desarrolla un proyecto productivo, incremento de postulantes al CRFA y matrícula a capacidad completa, elevado número de egresados cursan estudios terciarios, existencia de egresados profesionales y técnicos, ausencia de NINIS y empleabilidad de los egresados. Además, la investigación identificó tres factores principales que condicionan resultados positivos del CRFA Kuntur Kallpa: (1) La planificación curricular, la evaluación formativa por competencias y la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas, que son fundamentales para promover el aprendizaje de los estudiantes. (2) La participación y el compromiso de la comunidad con el CRFA, que es indispensable para asegurar la pertinencia y sostenibilidad del servicio educativo. (3) El involucramiento organizado de los padres de familia en la gestión institucional del CRFA, que constituye la esencia del modelo de servicio educativo y asegura su buen funcionamiento y continuidad. Los factores limitantes identificados están relacionados con (1) problemática docente, vinculado a alta rotación docente, elevado porcentaje de de docentes sin formación en el modelo y poco efectivo soporte pedagógico a docentes (2) limitada disposición de recursos que apoyan el aprendizaje (3) Infraestructura y equipamiento insuficientes para atender la demanda actual y (4) Apoyo parcial de la comunidad local e insuficiente participación de la asociación en la gestión institucional. / Tesis
273

Business consulting - Cadena de abastecimiento del hipermercado Tottus Cusco

López Vasquez, Angelo Jesus Máximo, Perales Cornejo, José Luis, Ayma Laurente, Richard, Monzón Pancorbo, Vianee 27 May 2024 (has links)
En el contexto actual de Perú, se ha identificado problemas claros en la cadena de abastecimiento, principalmente en el rubro de Supermercados, debido a factores económicos, políticos, sociales. Esta situación genera que en las principales cadenas de Supermercados de nuestro país, no se logre un nivel de servicio en las tiendas, siendo un tema más complejo el poder llegar a las provincias lejanas en el sur del Perú. En la presente Tesis, se revisa el caso de Hipermercados Tottus en su sede de Cusco, quien durante los últimos años ha tenido un decrecimiento en su nivel de ingresos de ventas. Ante ello, se analizó cuáles son los principales problemas que no permiten lograr que la cadena de abastecimiento llegue en los tiempos óptimos a esta tienda, y cuál sería el impacto tras implementar soluciones tanto a nivel de personas como el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de soluciones. Luego de revisar las alternativas viables a implementar, se realizó la propuesta de incrementar los metros cuadrados del espacio de almacenaje en la propia ciudad de Cusco, para tener un pequeño Centro de Distribución cerca y reducir los tiempos de espera desde Lima. Asimismo, el desarrollo en tecnología, a través de una aplicación móvil que permite revisar la disponibilidad en línea y lograr la integración en una sola base de datos para este tipo de tiendas. Siendo factible y flexible, porque es una solución similar a la que maneja su competencia local, adaptable, porque se podría replicar en otras tiendas de provincia. Es viable, desde el punto de vista financiero porque impacta en la venta y retorno de inversión y finalmente sostenible por la reducción del impacto de llegada de móviles de carga pesada a la propia ciudad. / In the current context of Peru, clear problems have been identified in the supply chain, mainly in the Supermarkets area, due to economic, political and social factors. This situation generates that the main supermarket chains in our country do not achieve a level of service in the stores, being a more complex issue to be able to reach the distant provinces of our country. In this Thesis, the case of Hipermercados Tottus in Cusco is reviewed, which in recent years has had a decrease in its level of sales revenue. The main problems that do not allow the supply chain to reach this store in the optimal time were analyzed, and what would be the impact after implementing solutions both at the level of people and the use of technological tools for the development of solutions. After reviewing, the viable alternatives to be implemented, a proposal was made to increase the square meters of storage space in the city of Cusco itself, in order to have a small distribution center nearby and reduce waiting times from Lima. Also, the development in technology, through a mobile application that allows to review the availability online and achieve integration into a single database for this type of stores. It is feasible and flexible, because it is a solution similar to that of its local competitors, adaptable, because it could be replicated in other stores in the provinces. It is viable from a financial point of view because it impacts on sales and return on investment and finally sustainable by reducing the impact of the arrival of heavy freight vehicles in the city itself.
274

Medios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención Cusco

Coello Durand, Mery Rocio 09 June 2021 (has links)
En los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma, gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015). Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión de procesos estandarizados relacionados a la calidad. En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor. El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao, insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa, 2015) Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea, el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018). Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.
275

"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"

Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto 10 April 2018 (has links)
El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos seleccionados en el Perú de entonces. El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan, se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú. En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente estudio: . ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia? . ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de la salud? . ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia? . ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad afectaron la implementación de la estrategia? 1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID). 2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión Social - PODERES). 3. DIRESA – Dirección General de Salud, La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto. Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008. Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y “factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo desarrollado. Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos. / Tesis
276

Redes translocales y tensiones locales: los cimientos de la Prelatura de Sicuani, 1959–1970

Fulkerson, Taylor Quentin 16 November 2022 (has links)
A mediados del siglo XX, la Iglesia católica en América Latina experimentó una renovación institucional: por un lado, articuló nuevas redes entre los episcopados nacionales para crear una Iglesia continental, y por otro, se estableció un "triángulo" entre Latinoamérica, el Vaticano y los países norteamericanos y de Europa occidental. Los principales resultados — nuevas jurisdicciones eclesiásticas y nuevos agentes pastorales— se convirtieron en espacios y modos de praxis disputados a través de los cuales se intentó llevar a cabo las reformas del Concilio Vaticano Segundo y Medellín. Esta tesis investiga estas dinámicas translocales a través de la experiencia de la Prelatura de Sicuani, que se fundó en 1959 como una nueva jurisdicción eclesiástica para las provincias altas de Cusco. Como caso ejemplar, vemos que la prelatura recibió a misioneros carmelitas de Estados Unidos y Canadá y sus colaboradores: clero secular extranjero, hermanas y voluntarios laicos. Con el optimismo mundial de la década del sesenta, estos actores crearon redes para dirigir recursos, ideas y personas hacia las provincias altas de Cusco, generando a la misma vez tensiones entre su línea pastoral de catolicismo purificado y el catolicismo altoandino. Este estudio parte del supuesto de que la fundación y reorientación de la Iglesia local en la Prelatura de Sicuani respondió a una extensa red translocal de influencias, la cual marcó la historia social de las provincias altas de Cusco. El método de análisis incluye el cruce de fuentes y narrativas, empleando documentos del archivo de los carmelitas norteamericanos que asumieron la prelatura, del Archivo Arzobispal del Cusco y los periódicos cusqueños El Sol y El Comercio. / In the mid-20th century, the Catholic Church in Latin America experienced an institutional renovation: on the one hand, it articulated networks between the national episcopacies to create a continental Church, and on the other, a "triangle" between Latin America, the Vatican, and the countries of North America and Western Europe was established. The principal results — new ecclesiastical jurisdictions and new pastoral agents — would become disputed spaces and modes of praxis through which the Church tried to bring about the reforms of the Second Vatican Council and Medellín. This thesis investigates these translocal dynamics through the experience of the Prelature of Sicuani, which was founded in 1959 as a new ecclesiastical jurisdiction for the high provinces of Cusco. An exemplary case, the prelature received Carmelite missionaries from the United States and Canada and their collaborators: foreign secular clergy, sisters, and lay volunteers. With the optimism of the global 60s, these actors created networks to direct resources, ideas, and people toward the high provinces of Cusco, at the same time generating tensions between their pastoral line of purified Catholicism and the Catholicism of the high Andes. This study sets off from the presupposition that the foundation and reorientation of the local Church in the Prelature of Sicuani responded to an extensive, translocal network of influences, which marked the social history of the high provinces. The method of analysis includes the crossing of sources and narratives, employing documents from the archive of the North American Carmelites who assumed the prelature, from the Archdiocesan Archive of Cusco and the Cusco newspapers El Sol and El Comercio.
277

Reflexiones de estudiantes de psicología que realizan sus prácticas en el ámbito comunitario en Cusco en torno a la praxis ética

Pino Fernández Baca, Adriana Inés 19 July 2022 (has links)
A pesar de que la dimensión ética es de gran importancia en la formación en Psicología Comunitaria, existen pocos espacios dedicados a entenderla desde la praxis, situación que motivo la realización de este estudio cualitativo sobre las reflexiones éticas en dieciocho estudiantes de psicología de dos universidades de Cusco-Perú que realizan sus prácticas pre profesionales en el ámbito comunitario. A través de la información obtenida de los grupos focales, se configuraron cuatro categorías: (1) Nociones de ética; (2) Parámetros para el ejercicio profesional; (3) Transito entre el enfoque clínico y el enfoque comunitario; y (4) Desencuentro entre las exigencias de la formación y las prácticas pre profesionales. Entre los resultados más relevantes, tenemos que, si bien los y las participantes reconocen que la ética orienta el ejercicio profesional, surge la tensión entre norma y postura personal y el énfasis que la educación hegemónica pone al ámbito clínico configura una percepción negativa de la subjetividad, pues consideran que puede tergiversar el trabajo psicológico, reforzando la idea de mantener un distanciamiento emocional. Se observa igualmente una tendencia a priorizar lo ético en el tratamiento de la información antes que la praxis ética en la creación de vínculos con la comunidad y sus miembros, aunque si reconocen la importancia para la PC de establecer una relación horizontal. Finalmente, se encontró que los estudiantes no cuentan con el soporte institucional ni el de las universidades suficiente para poner en práctica este enfoque comunitario. / Ethical analysis is gaining great importance in the university training off Community Psychology (CP), however, there are few spaces dedicated to understand the ethical praxis. Thereby we conducted a qualitative study exploring the ethical reflections off psychology students from two universities in Cusco-Peru do their practices in the community environment. Through the information obtained from the focus groups, four categories were configured: (1) Notions of ethics; (2) Parameters for professional practice; (3) Transition between the clinical approach and the community approach; and (4) Mismatch between training requirements and pre-professional practices. Among the most relevant results, we have that, although the participants recognize that ethics guides the professional practice, the tension between norm and personal posture arises and the emphasis that hegemonic education places on the clinical field configures a negative perception of subjectivity, since they consider that it can distort the psychological work, reinforcing the idea of keeping an emotional distance. There is also a tendency to prioritize ethics in the treatment of information rather than ethical praxis in the creation of links with the community and its members, although they do recognize the importance for PC of establishing a horizontal relationship. Finally, it was found that students do not have sufficient institutional or university support to put this community approach into practice.
278

Gestión de innovación tecnológica en proyectos con energías renovables: el caso de “Living Lab Huyro” del Grupo de Apoyo al Sector Rural en el distrito de Huayopata, Cusco

Ames Paredes, Ivan Jhofree, Castro Barreto, Felipe, Caldas Silva, Geraldine Nicole 02 March 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar las características del marco de trabajo, que incluye las competencias y factores externos e internos, que emplea el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto Living Lab Huyro, desarrollado por este en el distrito de Huayopata, Cusco. Este estudio plantea dar respuesta a una pregunta con base en un problema de investigación que radica en la escasez de estructuras de trabajo e información para el diagnóstico de competencias y consideraciones vitales para la planificación y ejecución de este tipo de proyectos, sobre todo aquellos que buscan dar solución a recursos de mucha importancia para el crecimiento de las comunidades y zonas rurales que en este caso se trató del acceso a fuentes de energías limpias y renovables ante una carente distribución en la zona. Sin embargo, desde un comienzo el grupo investigador se encontró con situaciones y obstáculos que impedían acercarse lo suficiente a la realidad de la zona y del proyecto, pues este se realiza dentro de la temporalidad de la pandemia por el virus SARS-CoV 2. Sin embargo, se buscó superar esta dificultad utilizando herramientas digitales que permitieran una correcta y eficiente transferencia de información desde el equipo investigador hacia el distrito y la organización del proyecto. Como parte del esquema de la investigación, a su vez, se realizó una investigación profunda sobre la teoría existente en materia de la gestión de innovación tecnológica y proyectos de energía renovable, que al final guiaron la investigación hacia los trabajos realizados por Arciénaga (2018) y Guinjoan (2016) como base teórica y analítica para el desarrollo del presente estudio. Asimismo, se emplearon diversas herramientas para la metodología de la investigación, siendo las más contribuyentes las entrevistas con miembros del proyecto, ya sean de la zona o el sujeto de estudio, así como también la observación y revisión documentaria lo cual resultó fundamental para el diagnóstico y posterior mapeo de conclusiones y recomendaciones. Se determinó que el Grupo de Apoyo al Sector Rural desarrolla diversas competencias en sus miembros y hacia los y las pobladoras del distrito que se rigen en base al grado de acción requerido para la técnica del proyecto tecnológico. Asimismo, se tomaron en cuenta ciertos aspectos externos e internos en cierta medida lo que ayudó a responder la pregunta de investigación con satisfacción.
279

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.
280

Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Solano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya- Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri, presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados. La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis

Page generated in 0.0218 seconds