31 |
Experiencia de duelo en adultos mayores amputados por diabetes / Grief experience in diabetic elderly people who have suffered an amputationEspinoza Rodriguez, Carolina, Essenwanger Peceros, Fanny Kresencia 07 December 2021 (has links)
Esta investigación buscó comprender la experiencia de duelo por la que atraviesan las personas adultas mayores amputadas por diabetes. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo-fenomenológico. Los participantes fueron cuatro hombres y una mujer que se encuentran en rehabilitación; un traumatólogo y una psicóloga. Se elaboraron tres guías de entrevista: una para los adultos mayores y dos para los especialistas que permitieron la triangulación de resultados. Estos muestran la falta de conciencia de enfermedad luego de la recepción del diagnóstico. Asimismo, se evidencia que ellos experimentan la amputación como un castigo. Además, el apoyo familiar percibido favorece la recuperación de los participantes, pues repercute en su fortaleza interna, en la capacidad para producir nuevo conocimiento y en su autonomía. / This research sought to understand the grief of elderly people with diabetes who have experienced an amputation. This study was carried out from a qualitative phenomenological approach. Four men and one woman that belong to a rehabilitation phase; a traumatologist and a psychologist were interviewed. Three semi structured enterview were elaborated: one for the participants and the others for the experts in order to corroborate the information given by the participants. The results show the participant’s lack of disease awareness regarding their diagnosis and that they experienced amputation as a punishment. In addition, the perceived family support favors their recovery, since it contributes to their internal strength, their ability to produce new knowledge and their autonomy. / Tesis
|
32 |
In memoriam virtual: experiencias de deudas que vivieron su duelo en redes sociales en contexto de la covid-19Aliaga Balletta, Nancy Luciana 04 May 2023 (has links)
Este trabajo de exploración buscó explorar la forma en la que un grupo de
usuarias de redes sociales, ante la pérdida de un ser querido en pandemia,
transitaron sus duelos e hicieron visible sus lutos en virtualidad. También conocer
las incidencias que ellas tuvieron al hacer uso de la tecnología, la cual representó
el único espacio para despedir a sus familiares.
En la primera parte de esta tesis se exploró en un marco teórico que ayudó a
comprender lo abordado desde el estudio de la antropología de la muerte online y
offline y en la segunda parte se centró en comprender los procesos, las prácticas y
los discursos que emplearon las deudas en las redes sociales, buscando la
contención que se necesitaba ante la suspensión del rito clásico. Se investigó,
adicionalmente, en la adaptación de los servicios de los actores sociales
implicados en el asunto de la muerte, los cuales tenían una ‘oferta’ virtual
establecida y pensada para acompañar a las personas que perdían a sus
familiares y entorno.
Las conclusiones de este estudio muestran que el duelo se dificultó ante la
ausencia de rituales (exequias) y despedidas clásicas, offline, y que, por ello, la
aceptación de la muerte ha sido mucho más dura para las deudas, al menos al
inicio. Otro hallazgo importante demuestra que la presencia de las redes sociales,
especialmente el Facebook, red conocida y utilizada por la gran mayoría del país,
pudo complementar el componente social-presencial de los rituales y del
acompañamiento que buscaba y necesitaba la deuda. Finalmente, ante un
escenario nuevamente adverso, las deudas, como usuarias de redes sociales,
volverían a transitar sus duelos en la virtualidad, incluso publicando con mucha
más frecuencia y consolidando una red de soporte emocional digital.
|
33 |
Mudanza Líquida – Work in progress El arquetipo del niño como detonante y articulador para la creación de narrativas sobre el duelo en un proceso escénico autoficcionalValdez Genit, Sebastian 28 November 2022 (has links)
La presente investigación artística toma al arquetipo del niño propuesto por la psicología
analítica como detonante y articulador de una performance autoficcional que aborda el duelo.
La creación indaga las posibilidades estéticas, poéticas y discursivas generadas en un
ambiente doméstico durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal consiste en
evidenciar y analizar las características y la estructura de la performance, para la cual discuto
dos narrativas identificadas, describo las cualidades del cuerpo y el espacio, y doy cuenta
cómo el cuerpo en acción articula los elementos que la constituyen. La metodología toma dos
referentes: la lógica autoficcional artística y la técnica de la ampliación e imaginación activa.
Pero, lejos de ceñirme a estas propuestas, las empleo como luces para transitar el proceso de
creación. Así, sugiero una metodología líquida donde la intuición y el reconocimiento de
impulsos son vitales para la articulación del relato y el yo [en esta tesis self] autoficcional. En
ese sentido, discuto de qué maneras el juego posibilita que la ficción emerja gracias a la
inclusión y desarrollo de las fantasías, los miedos y los sueños, en relación con la memoria, el
trauma y las características del arquetipo del niño. En esa línea, problematizo el proceso de
configuración del self y relato autoficcional, enmarcados en el paradigma de liquidez
propuesta por Bauman. El documento reflexiona en torno a mi lugar en la investigación,
discute la narrativa de la masculinidad y la mudanza y aborda la relación entre cuerpo y
espacio. Concluyo que el uso de los arquetipos en las artes escénicas es un campo fértil para
generar experiencias que posibiliten una relación con las, los y les espectadores.
|
34 |
Otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho] : Una exploración del duelo familiar a partir de la memoria y el hogar en una obra de no ficciónAyarza Cheng, Isabella, Baquerizo Motta, Rodrigo Leonardo, Cuadros Moran, Steve James, Cabanillas Cano, Diego Fabrizio, Usurin Napan, Carlos Martin 25 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en los elementos textuales y audiovisuales de la
obra de no ficción otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho]. En este, se exponen
distintos componentes que configuran la idea principal de la intención de realizar un
documental, en el que se entrelazan temas como la memoria, el duelo, la familia y la
identidad. Además, se explica la motivación personal y el desarrollo de las distintas áreas que
conforman el proyecto: dirección, producción, edición, sonido y fotografía, y se realiza un
recorrido por los referentes y estilos que influenciaron la puesta en escena —en el que
predominó la construcción de un set del Chavo del Ocho, los miembros de la familia como
personajes y el uso de material de archivo tanto antiguo como nuevo—. De esta manera, con
el objetivo de resignificar y transformar nuestro concepto de duelo, así como de recordar a
Papi Lucho, se concibe una idea enternecedora e innovadora sobre el proceso de afrontarlo,
pero, sobre todo, de generar una experiencia en donde la empatía apele de forma colectiva a
todos aquellos que revisen la obra. / This research work focuses on the textual and audiovisual elements of the non-fiction work
otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho] (other skies, other clouds [a story of
Papi Lucho]). In it, different components that make up the main idea of the intention to make
a documentary, in which themes such as memory, grief, family and identity are intertwined. It
also explains the personal motivation and the development of the different areas that make up
the project: direction, production, editing, sound and photography, and a review of the
references and styles that influenced the staging —in which the construction of a Chavo del
Ocho set, the family members as characters and the use of old and new archival material
predominated—. In this way, with the aim of redefining and transforming our concept of
grief, as well as remembering Papi Lucho, a touching and innovative idea is conceived about
the process of facing it, but, above all, of generating an experience where empathy appeals
collectively to all those who watch the work.
|
35 |
Proyecto Documental AusenciasDavila la Torre, Maria Jesus, Davila Ventura, Alexandra Maribel, Pereda Loaiza, Melanie Ximena, Vicente Machaca, Elizabeth Yomira 15 February 2022 (has links)
Ausencias es un proyecto documental que aborda temáticas en torno a la pérdida, la muerte
desconocida, el perdón, la separación y la ausencia de seres queridos. El documental se divide
en cuatro historias de personas allegadas a las integrantes del grupo, quienes narran desde su
perspectiva la manera en cómo han llevado su proceso de duelo y/o ausencia de un familiar y
las consecuencias que este conlleva. En el presente informe se explicará a mayor detalle el
proceso de realización de este proyecto, el cual inició a partir de entrevistas con nuestros
protagonistas y la exploración sensorial de nuestro entorno para posteriormente lograr la
construcción de voz en off y textos narrativos, acompañados de material de archivo y registros
visuales que complementen la atmósfera generada por el relato. El objetivo principal del
proyecto es poder expresar la sucesión de pensamientos y estados anímicos que se presentan
luego de la ausencia de un ser del entorno y cómo ésta pueda repercutir en la vida de los
protagonistas y su familia. / Ausencias is a documentary project that addresses issues around loss, unknown death,
forgiveness, separation and the absence of loved ones. The documentary is divided into four
stories of people close to the members of the group, who narrate from their perspective the way
in which they have handled their grieving process and / or absence of a family member and the
consequences that this entails. In this report, the process of carrying out this project will be
explained in greater detail, which began from interviews with our protagonists and the sensory
exploration of our environment to later achieve the construction of voice-over and narrative
texts, accompanied by archive footage and visual records that complement the atmosphere
generated by the story. The main objective of the project is to be able to express the succession
of thoughts and moods that appear after the absence of a being from the environment and how
this can affect the lives of the protagonists and their families.
|
36 |
La loi du duel le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles /Chauchadis, Claude. January 1900 (has links)
Revised version of doctoral thesis, 1991. / Includes bibliographical references (p. [485]-501) and index.
|
37 |
La loi du duel le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles /Chauchadis, Claude. January 1900 (has links)
Revised version of doctoral thesis, 1991. / Includes bibliographical references (p. [485]-501) and index.
|
38 |
Mourning in feminine procreation and sterility: A psychodynarnic and projective approach / Duelo en la procreación y en la esterilidad femenina: enfoque psicodinámico y proyectivoClement, Anne K., Theis, Amandine, Tychey, Claude de 25 September 2017 (has links)
This paper uses a psychoanalytical framework to analyze women's mourning with regard to procreation and sterility. The psychodynamic factors related to this topic are described and illustrated with the presentation of a clinical case. This case was assessed with interviews and the Rorschach Inkblot Test according to the French system (de Tychey, 1994). The analysis of the data allows the discussion of the theoretical concepts and addresses the importance of the variety of conflicts that interfere with the desire of procreating. The findings are also discussed from an ethical point of view regarding the role that the clinician plays when he has to face these types of severe cases. / Se investiga sobre el trabajo en duelo de la procreación y en la esterilidad femenina dentro de un marco referencial psicoanalítico. Se describen desde el punto de vista teórico los factores psicodinámicos y se ejemplifica través de la presentación de un caso clínico evaluado con entrevistas y el test de Rorschach siguiendo el sistema francés (de Tychey 1994 ). Los resultados permiten discutir los conceptos teóricos y plantear la importancia de la variedad de conflictos que interfieren en el deseo de procrear. Se discuten los hallazgos desde un punto de vista ético en relación con la función del clínico para ayudar al cliente a enfrentar su severa problemática.
|
39 |
Experiencias del proceso de duelo en mujeres infértiles de Lima Metropolitana / Experiences of the grief process in infertile women in Metropolitan LimaBarrenechea Davila, Milagros, Lira Magno , María Alejandra 01 March 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo describir cómo es el duelo de las mujeres frente a la pérdida de la fertilidad en diagnósticos de infertilidad primaria. Las participantes fueron 6 mujeres entre 26 y 40 años, con deseo de ser madres y no hayan logrado un embarazo clínico después de 12 meses o más de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico a través de una entrevista semiestructurada. Además, se organizó la información a través de un análisis temático y se utilizó la triangulación de datos. Los resultados mostraron que frente a la infertilidad se da un proceso de duelo o fases emocionales que se desarrollan a través de “Shock”, “Enfado”, “Negociación”, “desesperanza” y “Aceptación”. Además, se encontró la importancia de las Redes de Apoyo en el área familiar, conyugal y amistad. Se concluye que, frente al diagnóstico de duelo, las mujeres transitan por un proceso de duelo distinto al de otras pérdidas pues se duela un anhelo o ilusión. / This research was conducted with the objective of describing grief in women mourning loss of fertility in diagnoses of primary infertility. The participants were 6 women between 26 and 40 years old, with a desire to be a mother and had not achieved a clinical pregnancy after 12 month or more unprotected sex. A qualitative study with phenomenological design was carried out through a semi- structured interview. In addition, the information was organized through a thematic analysis and data triangulation. The findings suggest that in the face of infertility there is a grieving process or emotional phases that develop through “Shock”, “Anger”, “Negotiation”, “hopelessness” and “Acceptance”. Also, the importance of Social Support in the family, conjugal and friendship, areas was found. It was concluded that when a woman is diagnosis with infertility, they go through a process of mourning different from that of other losses because a longing or illusion. / Tesis
|
40 |
Evaluación e intervención en procesos de duelo y pérdida en personas con discapacidad intelectual y sus cuidadoresFernández-Ávalos, M. Inmaculada 21 March 2022 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Calidad de vida y evaluación de resultados”. Este trabajo consta de 9 secciones articuladas en los siguientes apartados: a) introducción, b) objetivos, c) estudios empíricos publicados, d) estudios empíricos no publicados, e) discusión general, f) limitaciones y perspectivas de futuro, g) conclusiones, h) referencias bibliográficas y, i) anexos. Asimismo, la presente tesis doctoral sigue el formato por compendio de publicaciones, en los que se han incluido seis artículos, tres de ellos publicados en revistas de alto factor de impacto Journal Citation Report; JCR Q1 y Q2. En segundo lugar, otros dos artículos también se encuentran bajo proceso de revisión en revistas de alto factor de impacto. Por último, el artículo restante se encuentra en proceso de análisis y escritura final para ser enviado a una revista de similares características a las anteriores. El diagnóstico de discapacidad intelectual (DI) es una afección que sigue creciendo a lo largo del tiempo ya que en los últimos años, se ha observado el incremento de nuevos casos de personas que sufren dicho diagnóstico a nivel mundial. Además de este aumento en el número de diagnósticos, encontramos que, gracias a la mejora en los servicios sociales y sanitarios, su esperanza de vida ha crecido exponencialmente, es decir, la población con un diagnóstico de DI está envejeciendo. El hecho de que las personas con DI vivan más años, conlleva inevitablemente, un aumento en la probabilidad de que sufran un mayor número de pérdidas a lo largo de su vida, así como que experimenten duelos complicados o patológicos en algún momento. Durante mucho tiempo se consideraba que las personas con DI no podrían ser capaces de experimentar procesos de duelo ante pérdidas de sus seres queridos, puesto que algunos autores pensaban que este colectivo no tenía la comprensión necesaria para entender el concepto de muerte y que, además, no eran capaces de establecer relaciones significativas con los demás. Sin embargo, actualmente, los estudios realizados revelan que, las personas con DI también reconocen la ausencia de un ser querido, y por lo tanto, experimentan y elaboran duelos de forma similar a otras poblaciones. Dentro de los factores de riesgo específicos de la población con DI que pueden facilitar el desarrollo de un duelo complicado (DC), encontramos la conspiración de silencio (ocultarles noticias sobre enfermedad y/o fallecimientos de seres queridos), la escasa participación en los rituales asociados a la pérdida, las dificultades de comunicación, los déficits cognitivos relacionados con la discapacidad, la comprensión limitada del concepto muerte, y, la existencia de un fuerte apego a sus principales cuidadores/as. Asimismo, la DI resulta una condición limitante también para los cuidadores/as familiares que les atienden. La noticia del diagnóstico de DI de su familiar, produce un fuerte impacto emocional en la familia, derivándose en la mayoría de los casos, en sentimientos de pérdida o procesos de duelo desautorizados, y además de ello, se generan, frecuentemente, una serie de consecuencias en su salud física y mental, y por tanto, una reducción en su calidad de vida (CV) y bienestar. Por último y en relación a lo anteriormente expuesto, encontramos que los/as profesionales que atienden a personas con DI, desconocen a menudo, la forma óptima de actuación ante situaciones de pérdida que sufren sus usuarios/as así como el modo de afrontamiento a las dificultades socioemocionales que se le presentan. Es por todo ello, que la presente tesis doctoral se dirige al estudio de tres temáticas fundamentales: a) el estudio del concepto de muerte, procesos de duelo y su intervención, en personas con DI; b) la complejidad del proceso de duelo y los cambios vitales que sufren los/as cuidadores/as principales tras el diagnóstico de DI de su familiar; y c) el estudio de las experiencias y dificultades en procesos de duelo y situaciones críticas, con las que se encuentran los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la DI.
|
Page generated in 0.0295 seconds