• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 302
  • 105
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 84
  • 67
  • 59
  • 55
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Desarrollo de nociones geométricas a través de sesiones de Arte y Cultura

Choquehuanca Luque, Mayra Valeria 10 January 2023 (has links)
El presente documento se basa en una investigación realizada acerca del desarrollo de la competencia geométrica a través del arte. El problema formulado es ¿Cómo se aplican las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria? Para ello, se plantea analizar la aplicación de las nociones geométricas propuestas en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en las sesiones de Arte y Cultura en el segundo grado de primaria, como objetivo general. Este estudio se sustenta en el enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Se obtuvo información sobre las nociones geométricas que se plantean en el área de Matemática y luego se analizó cómo estas se están desarrollando en el área de Arte y Cultura. Para ello, se aplica un análisis documental del cuaderno de trabajo de Matemática del segundo grado elaborado por el Ministerio de Educación; una observación no participante de sesiones de Arte y Cultura para reconocer qué nociones geométricas están inmersas en las actividades artísticas que propone la docente; y una entrevista semiestructurada a la docente del aula para ampliar la información de las nociones geométricas desarrolladas mediante el arte bajo su perspectiva. Finalmente, se concluye que las nociones geométricas más trabajadas en el segundo grado son las pertenecientes a los contenidos métricos y habilidades visuales. Además, es posible desarrollar diversas nociones geométricas en las sesiones de Arte dependiendo de la disciplina artística que se esté implementando. / The present document is based on an investigation carried out on the development of geometric competence through art. The formulated problem is How to apply the geometric notions proposed in the Solve problems of form, movement and location competence in the Art and Culture sessions in the second grade of elementary school? For this, it is proposed to analyze the application of geometric notions posed in the Solve Problems of form, movement and location Competence in the Art and Culture sessions in the second grade of elementary school, as a general objective. This study is based on the qualitative approach and is descriptive. Information was obtained on the geometric notions that arise in the area of Mathematics and then how these are being developed in the area of Art and Culture was analyzed. Therefore, three methodological techniques were applied, first, the documentary analysis with the second grade Mathematics book prepared by the Ministry of Education; second, nonparticipant observation of Art and Culture sessions to recognize which geometric notions are immersed in the artistic activities proposed by the teacher; and, third, the semi-structured interview with the classroom teacher to expand the information on the geometric notions developed through art from her perspective. Finally, it was concluded that the most worked geometric notions in the second grade are those belonging to metric content and visual skills. In addition, it is possible to develop various geometric notions in the Art sessions depending on the artistic discipline that is being implemented.
282

La danza en la autorregulación de emociones en estudiantes de quinto grado de primaria en una I.E Pública de Lima Metropolitana

Quispe Mayta, Katherine del Rosario 25 August 2021 (has links)
En el Perú, existe problemas de violencia, “entre marzo a setiembre 2020 se han atendido 5,883 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 4,103 (69.7%) casos corresponden a mujeres y 1,780 (30.3%) casos a hombres” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020), siendo una de estas causas, la falta de la autorregulación emocional que sigue afectando la salud mental de las personas, en especial de los niños y las niñas. Este tema es difícil de tratar, ya que existe escasa intervención educativa y familiar, por desconocimiento, falta de interés o implementación de estrategias oportunas para cada persona. Ante ello, en el campo educativo, la danza creativa se muestra como una oportunidad de aprendizaje para la autorregulación emocional. Diversos autores como Bisquerra y otros (2015) y Laban (1978) coinciden que, el rol de la danza educativa en niños, es una pieza clave para cultivar valores y educar emociones. Por tal razón, la presente investigación de carácter cualitativo de nivel exploratorio pretende analizar cómo se desarrolla la autorregulación emocional en los estudiantes de quinto grado de primaria mediante la aplicación de la danza creativa como estrategia del docente, en una IE Pública de Lima Metropolitana. Para ello, se realiza un estudio de casos a fin describir las percepciones de los estudiantes sobre la danza como estrategia del docente para autorregular emociones y, por otro lado, describir los niveles del proceso de autorregulación emocional en los estudiantes mediante la aplicación de la danza creativa. Asimismo, el recojo de información empírica se realizó a través de instrumentos como la guía de observación y el focus group. Los resultados confirman que, a través de la danza creativa, se logra desarrollar la conciencia emocional y expresión emocional, las cuales son esenciales para promover la autorregulación emocional / In Peru, exists violence problems, “from march to september 2020, 5,883 violence cases against children and teens have been attended, of which 4,103 (69.7%) belong to women and 1,780 (30.3%) to men” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020) one of these causes being the lack of self-regulation that affects mental health, especially children. It is hard to deal with this topic, because there is little educational and family intervention, by ignorance, lack of interest or implementation of appropriate strategies for each person. Before this, in the educational field, the creative dance shows as a learning opportunity for emotional self-regulation. Various authors such as Bisquerra and others (2015) and Laban (1978) agree that, the role of the creative dance in children is a key piece to cultivate values and educate emotions. For that reason, the present qualitative research of exploratory level pretends analyze how the emotional selfregulation develops in 5th grade students through the application of the creative dance as a teacher’s strategy, in a Public Elementary School of Metropolitan Lima. For this, a case study is carried out in order to describe the student’s perceptions about the dance as a teacher’s strategy to self-regulate emotions, and, in the other hand, describe the levels of the emotional self-regulation process in the students through the application of creative dance. In addition, the collection of empirical information was carried out through instruments as an observation guide and focus group. The results confirm that, through the creative dance, it is possible to develop emotional awareness and emotional expression, which are essentials to promote the emotional self-regulation
283

Concepciones de los docentes de danza sobre el desarrollo del movimiento de niños de educación inicial: el caso de seis docentes de instituciones educativas de la ciudad de Lima

Cortez Melendez, Marisol Sofía 30 November 2020 (has links)
A pesar de que actualmente se conocen diversas propuestas pedagógicas enfocadas en el movimiento y el cuerpo en la primera infancia, en la mayoría de los casos estas teorías del movimiento no son aplicadas en las clases de danza que los niños y niñas reciben en educación inicial. Así, se sigue teniendo un formato directivo y tradicional basado en estructuras repetitivas mediante las cuales los alumnos aprenden por imitación. Dado que las concepciones nos permiten comprender cómo los sujetos construyen su realidad tomando en cuenta sus ideas, experiencias personales, su relación con los otros y el entorno en que se desenvuelven, esta investigación se propuso reconocer las concepciones de los docentes de danza acerca de la enseñanza de la danza y el movimiento en la primera infancia. Para lograrlo, se entrevistó a siete docentes de diversas instituciones educativas iniciales y se observaron sus clases. Como resultado de la investigación, se concluye que existen dos tipos de concepciones: una que respeta el proceso natural de crecimiento del niño, en contra de la presión social que existe para que los niños se desarrollen mediante estímulos y de manera rápida, y otra en la que se concibe que los niños deben desarrollarse por medio de estímulos para que su desarrollo cognitivo sea mayor y puedan adaptarse a la sociedad. No obstante, al contrastar las respuestas que ellas brindan con lo que se observa en sus clases son evidentes algunas contradicciones entre lo que las profesoras manejan como discurso y aquello que hacen en sus clases: si bien sostienen la importancia del movimiento libre y una pedagogía lúdica, en las clases recurren a enseñar mediante la repetición e imitación. Se puede concluir que sus discursos no se ven reflejados en sus prácticas, probablemente porque sus creencias predominan sobre su saber pedagógico. / Nowadays, even though different pedagogic proposals focused on the movement are already recognized, most of the time these theories or pedagogies are not actually implemented in the pre-school dance classes. According to that, the purpose of this research is to analyze and to describe what type of methodology are being used in the preschool dance classes. In addition, information towards teachers’ beliefs and ideas about their own classes is also being collected to contrast dance concepts and their practical classes. To collect this information, six dance teachers were interviewed, and their classes were recording. They were asked about their academic background, teaching style, own conceptions about child development and methods used in their dance classes. Consequently, the contribution of this research is to expose the analysis of these dance teachers’ classes providing results that illustrate whether the teachers’ speeches are related to their practical classes or not.
284

Encuentro de cinco experiencias pedagógicas en danza inclusiva dirigidas a personas jóvenes y adultas con síndrome de Down

Sanchez Ramirez, Karen Elizabeth 26 January 2024 (has links)
El presente estudio expone los resultados de las experiencias pedagógicas de cinco docentes de trayectoria en el campo de la enseñanza de danza inclusiva. Los principales cuestionamientos giran en torno a conocer cómo los docentes organizan y desarrollan sus clases de danza dirigidas a jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo central es conocer cuáles son las estratégicas didácticas empleadas por los docentes en sus sesiones de danza -folklórica o creativa- y cómo éstas ayudan al proceso de aprendizaje del estudiante y facilitan su desempeño en el campo de la danza. El principal instrumento metodológico de apoyo son las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes; además de encuentros presenciales, y de la observación y análisis de videos de sus clases. A partir de la identificación, comparación y análisis de la información recogida, se logran extraer ciertos hallazgos significativos de las experiencias pedagógicas de los docentes, en general; y, sobre todo, de las estrategias didácticas que utilizan. El estudio de estas estrategias se torna interesante; debido a que, al ser aplicadas al público en cuestión, resultan ser funcionales, además de apuntar a objetivos holísticos y no solo técnicos. Sumando a lo expuesto, la investigación se complementa con información adicional que permite comprender la mirada y el sentir del docente respecto a las experiencias sensibles que resultan de su práctica pedagógica inclusiva al laborar con estudiantes con síndrome de Down. Los temas expuestos en esta investigación pretenden contribuir en dar voz a las experiencias y dejar un testigo que aporte a toda persona interesada en el rubro de la enseñanza de la danza inclusiva. / The present study presents the results of the pedagogical experiences of five teachers with experience in the field of inclusive dance teaching. The main questions revolve around knowing how teachers organize and develop their dance classes aimed at young people and adults with Down syndrome. The central objective is to know what teaching strategies are used by teachers in their dance sessions - folkloric or creative - and how these help the student's learning process and facilitate their performance in the field of dance. The main methodological support instrument is the semi-structured interviews carried out with teachers; in addition to face-to-face meetings, and observation and analysis of videos of their classes. From the identification, comparison and analysis of the information collected, certain significant findings are extracted from the pedagogical experiences of teachers, in general; and, above all, the teaching strategies they use. The study of these strategies will become interesting; because, when applied to the public in question, they turn out to be functional, in addition to aiming at holistic and not just technical objectives. Adding to the above, the research is complemented with additional information that allows us to understand the teacher's view and feelings regarding the sensitive experiences that result from their inclusive pedagogical practice when working with students with Down syndrome. The topics presented in this research aim to contribute to giving voice to the experiences and leave a witness that contributes to anyone interested in the field of inclusive dance teaching.
285

La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporal

Carpena Tafur, Andrea Natalia 24 September 2018 (has links)
Los principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre.
286

La práctica de la salsa estilo femenino y su influencia en el empoderamiento de la mujer latinoamericana del nuevo milenio

Flores Arevalo, Yoami 21 November 2023 (has links)
El presente estudio busca abordar la práctica de la salsa estilo femenino y su influencia en el empoderamiento de la mujer. La pregunta que guiará este trabajo de investigación es: ¿de qué manera la práctica de la salsa estilo femenino influye en el empoderamiento de la mujer latinoamericana del nuevo milenio? Como respuesta a esta interrogante se plantea que la práctica de la salsa estilo femenino influye en el empoderamiento de la mujer latinoamericana del nuevo milenio debido a que aporta a un proceso de autoconocimiento, construcción y fortalecimiento de la identidad y con ello se genera la construcción de un nuevo discurso hegemónico. Al inicio, se explicará en qué consiste la práctica de salsa estilo femenino y así se pondrá en relación con el concepto de empoderamiento dentro y fuera de la danza. Luego, se analizará cómo la bailarina dentro de su práctica puede estar realizando un trabajo de autoconocimiento y a partir de allí llegar a una construcción y fortalecimiento de su identidad producto del trabajo con su cuerpo durante su aprendizaje. Posteriormente a este proceso, la bailarina establecerá un nuevo discurso femenino que, al brindar una perspectiva de poder y libertad de la mujer, se opondrá al discurso hegemónico. / The present study seeks to address the practice of lady style in salsa and its influence on the empowerment of women. The question that will guide this research work is: how does the practice of lady style in salsa influence the empowerment of Latin American women of the new millennium? In response to this question, it is proposed that the practice of lady style in salsa influences the empowerment of Latin American women of the new millennium because it contributes to a process of self-knowledge, construction and strengthening of identity and with it the construction of a new hegemonic discourse. At the beginning, it will be explained what the female style salsa practice consists of and thus it will be related to the concept of empowerment inside and outside of dance. Then, it will be analyzed how the dancer within her practice can be carrying out a work of self-knowledge and from there arrive at a construction and strengthening of her identity as a result of working with her body during her learning. After this process, the dancer will establish a new female discourse that, by providing a perspective of power and freedom for women, will oppose the hegemonic discourse.
287

Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza

Gómez Chavarro, Javier Alfonso 19 October 2020 (has links)
[ES] El evento festival de folklore es un encuentro cultural en un espacio de tiempo limitado y repetible pero no copiable a través del tiempo, en él se encuentran artistas, gestores de festivales, comunidad local y público en general. Esta investigación pretende analizar la importancia que estos, los festivales, tienen en la salvaguardia del patrimonio inmaterial, fuera de este estudio quedan elementos como los económicos o de políticas públicas para centrarse en los roles del patrimonio desde su apropiación y puesta en valor por parte de estos agentes. Se presenta un análisis basado en una triangulación conceptual de los ejes de estudio (patrimonio inmaterial, los festivales de folklore y los artistas y gestores de festivales) en esto se pretende responder a la pregunta de si los festivales de folklore pueden ser soportes para la apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial. Si bien el concepto de folklore es bastante amplio y puede hacer referencia a diferentes estilos de vida o tradiciones orales, en este estudio solo se hace énfasis en lo relativo a la música y a la danza como patrimonio inmaterial, el cual es materializado en eventos de índole internacional que son los festivales de folklore. El estudio se concentra en dos grandes bloques, en el primero de ellos se realiza un análisis descriptivo del patrimonio y de los festivales, la importancia de la salvaguardia del patrimonio, el impacto de los festivales en términos de patrimonio, características, periodicidad, importancia para el entorno, etc. Y el segundo bloque tratará de un trabajo empírico que pretende recabar información importante acerca de lo que el patrimonio significa en términos de apropiación y la importancia de salvaguardarlo, este análisis se realizara en un ambiente de intercambio cultural muy importante que es dado por el festival de folklore y se tomara directamente de los implicados que son los artistas y los gestores de festivales, obteniendo con esto una visión dinámica y objetiva sobre la importancia de los festivales de folklore en la apropiación y salvaguardia del patrimonio inmaterial a través de la música - danza. / [EN] The folklore festival is a cultural meeting held worldwide for a specific period of time and upholds a unique experience and atmosphere each time. It is a space where artists, festivals managers, local people and general audiences meet to generate cultural value. This research shows how folklore¿s artists and cultural managers have become the base to safeguard the World¿s intangible cultural heritage. The economic aspects or public policies is beyond research which focuses on the roles of the intangible cultural heritage from its appropriation and value generation from these agents. This work is based on a conceptual mix of three study axes (intangible cultural heritage, folklore festivals, and, artists and festival managers) with the aim to answer the question: Could folklore festivals add value and support the appropriation of intangible cultural heritage? Although the concept of folklore is quite broad and could refer to different lifestyles and oral traditions, this research emphasizes in music and dance as an intangible heritage only, which are materialized in international events known as folklore festivals. This research work is focused in two parts, in the first, a descriptive analysis of heritage and festivals is made, the importance of the safeguard of the heritage, the impact of the festivals in heritage terms, characteristics, the importance for the region, etc. And in the second part, an analysis is made from the cultural exchange environment lived inside folklore festivals and it is taken directly from people involved within the festival, which are artists and festival managers. By analyzing this environment and interaction, a dynamic and objective vision about the importance of the folklore festivals is obtained as well as it is shown how this interaction really contributes to safeguarding the intangible cultural heritage through music and dance. / [CA] El festival de folklore és una trobada cultural que es fa a tot el món durant un període determinat de temps i que manté una experiència i un ambient únic en cada moment. És un espai on es reuneixen artistes, gestors de festivals, locals i públic en general per generar valor cultural. Aquesta investigació mostra com els artistes i gestors culturals del folklore han esdevingut la base per a la salvaguarda del patrimoni cultural immaterial del món. Els aspectes econòmics o les polítiques públiques estan fora de la recerca que es centra en els rols del patrimoni cultural immaterial a partir de la seva apropiació i generació de valor per part d'aquests agents. Aquest treball es basa en una barreja conceptual de tres eixos d'estudi (patrimoni cultural immaterial, festivals de folklore i artistes i gestors de festivals) amb l'objectiu de respondre a la pregunta: ¿Podrien els festivals de folklore afegir valor i donar suport a l'apropiació del patrimoni cultural immaterial? Tot i que el concepte de folklore és força ampli i podria referir-se a diferents estils de vida i tradicions orals, aquesta investigació posa èmfasi en la música i la dansa només com a patrimoni immaterial, que es materialitza en esdeveniments internacionals coneguts com a festivals de folklore. Aquest treball de recerca es centra en dues parts, en la primera es fa una anàlisi descriptiva del patrimoni i les festes, la importància de la salvaguarda del patrimoni, l'impacte de les festes en termes patrimonials, característiques, importància per a la regió, etc. I a la segona part, es fa una anàlisi des de l'entorn d'intercanvi cultural viscut dins dels festivals de folklore i es pren directament a persones implicades dins del festival, que són artistes i gestors del festival. Analitzant aquest entorn i interacció, s'obté una visió dinàmica i objectiva sobre la importància dels festivals de folklore, així com es demostra com aquesta interacció contribueix realment a salvaguardar el patrimoni cultural immaterial a través de la música i la dansa. / Gómez Chavarro, JA. (2020). Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152483
288

Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música

Meschini, Fabrizio 05 December 2016 (has links)
The aim of this experimental study is to investigate the perception of the expression of four emotional states (dynamic joy, sadness / depression, quiet happiness, anger / stress) in choreographies. Five music excerpts are selected based on different arousal and valence values, and 6 professional choreographers are asked to compose 2 improvised choreographies, with contrasting emotional states, for each music. Each choreography is recorded on video. A qualitative and quantitative detailed analysis is made on the video-recordings, to study the space (occupation and trajectories) and the choreographic elements: body shape, height, weight, tension, actions / effort, dynamics of displacement and body direction. Participants rate music (without choreography) according to the 4 emotional descriptors, and rate the choreographies (without music) according to the amount of energy (high vs. low) and valence (positive vs. negative). The results show that the choreographer's intention of energy and valence influenced respectively the perception of energy and valence. However the evaluators have not always had a clear perception of the two variables, especially valence, and this means that the dances not clearly expressed a positive or negative valence. In general, has been perceived and evaluated better the intention of energy that also seems to influence, to a lesser extent, in the perception of valence. The choreographic elements that have a statistically significant relation with the expression and the evaluation of energy have to do with body parameters (weight, thrusts, tension), gestural (slashing), spatial (ambitus, occupied area/s, occupied square/s), and dynamic (change/s), emphasizing weight driven strong and slashing. On the other hand, the choreographic elements that have explained the expression and evaluation of valence have been the linked to body shape: average opening and average height. The statistical size effect (eta2) in the evaluation of energy and valence of the intention of the choreographer and measured choreographic parameters reveal that the quantified dance parameters best explain the perception of energy: the energy assessment has been based more on elements of choreography (thrusts, tension), than on the intention of the choreographer. However perception and evaluation of valence is best explained by the intention of the choreographer. This indicates that the choreographic parameters that we measured not fully explain the perception of valence. The lower percentages associated with the perceived valence reveal that the positive / negative valence is more confusing and complex to perceive and to express than energy. The influence of music has appeared on some of the choreographic elements considered in our analysis, related to the use of body and space, regardless of the intended emotion: shape, weight, occupied area/s, ambitus/s, occupied square/s. The influence of music on perception of emotions in dance is more limited than expected. However music has an effect on choreography independently of the intention of the choreographer, and this effect can be perceived on a viewing without sound. / El objetivo de este estudio experimental es investigar la percepción de la expresión de cuatro estados emocionales (alegría dinámica, tristeza/depresión, felicidad tranquila, rabia/tensión) en coreografías. Se seleccionan 5 músicas según distintos valores de energía (arousal) y afecto (valence), y se encarga a 6 coreógrafos profesionales la composición de 2 coreografías improvisadas con parámetros emocionales contrastantes para cada música. Cada coreografía se graba en video. Se procede a un análisis cualitativo y cuantitativo detallado sobre el video, del espacio (ocupación y trayectorias) y de los elementos coreográficos utilizados: forma corporal, altura, peso, tensión, acciones/esfuerzo, dinámicas de desplazamiento y dirección corporal. Se realiza una evaluación perceptiva de las músicas (sin coreografía) según los 4 descriptores emocionales y de las coreografías (sin música) según la cantidad de energía percibida (alta vs baja) y la calidad del afecto (positivo vs negativo). De los resultados emerge que la intención de energía y de afecto de los coreógrafos ha influido respectivamente en la percepción de la energía y del afecto. Sin embargo los evaluadores no siempre han tenido una percepción clara de las dos variables, sobre todo del afecto, y esto quiere decir que las danzas no expresaban claramente un afecto positivo o negativo. En general se ha percibido y evaluado mejor la intención de energía que también parece influir, en menor medida, en la percepción del afecto. Los elementos coreográficos que han resultado estadísticamente significativos para la expresión y la evaluación de la energía, tienen que ver con parámetros corporales (peso, impulsos, tensión), gestuales (acción: hendir), espaciales (ambitus, superficie ocupada/s, velocidad casilla/s), y dinámicos (cambio/s), en particular con peso impulsado fuerte y la acción hendir. En cambio, los elementos coreográficos que han resultado significativos para la expresión y la evaluación del afecto han sido los ligados a la forma corporal: apertura media y altura media. El tamaño del efecto estadístico (eta2) en la evaluación de la energía y la valencia, de la intención del coreógrafo y los parámetros coreográficos medidos, revela que los parámetros de danza cuantificados explican mejor la percepción de la energía: la evaluación de la energía se ha basado más en una apreciación objetiva de los elementos de la coreografía (impulsos, tensión), que en la intención del coreógrafo. En cambio la percepción y evaluación del afecto se explica mejor por la intención del coreógrafo. Esto indica que los parámetros coreográficos que hemos medido no explican completamente la percepción del afecto. Los porcentajes más bajos resultantes para el afecto percibido revelan que el afecto positivo/negativo es más confuso y más complejo de percibir y de expresar que la energía. La influencia de la música se ha manifestado sobre algunos de los elementos coreográficos considerados en nuestro análisis, relativos al uso del cuerpo y del espacio, independientemente de la emoción expresada: forma, peso, superficie ocupada/s, ambitus/s y velocidad casilla/s. Las modificaciones que la música ha provocado en la danza han tenido un efecto más limitado de lo esperado en la percepción de las emociones. Sin embargo la música ha tenido un efecto sobre la coreografía independiente de la intención del coreógrafo, y este efecto se percibe en un visionado sin sonido. / L'objectiu d'aquest estudi experimental és investigar la percepció de l'expressió de quatre estats emocionals (alegria dinàmica, tristesa/depressió, felicitat tranquil¿la, ràbia/tensió) en coreografies. Es seleccionen 5 músiques segons diferents valors d' energia (arousal) i afecte (valence), i s'encarrega a 6 coreògrafs professionals la composició de 2 coreografies improvisades amb paràmetres emocionals per a cada música, Cada coreografia es grava en vídeo. Es procedeix a un anàlisi qualitatiu i quantitatiu detallat sobre el vídeo, de l'espai (ocupació i trajectòries) i dels elements coreogràfics utilitzats: forma corporal, altura, pes, tensió, accions/esforç, dinàmiques de desplaçament i direcció corporal. Es realitza una avaluació perceptiva de les músiques (sense coreografia) segons els 4 descriptors emocionals i de les coreografies (sense música) segons la quantitat d'energia percebuda (alta vs baixa) i la qualitat de l'afecte (positiu vs negatiu). Dels resultats emergeix que la intenció d'energia i d'afecte dels coreògrafs ha influït respectivament en la percepció de l'energia i de l'afecte. No obstant açò els avaluadors no sempre han tingut una percepció clara de les dues variables, sobretot de l'afecte, i açò vol dir que les danses no expressaven clarament un afecte positiu o negatiu. En general s'ha percebut i avaluat millor la intenció d'energia que també sembla influir, en menor mesura, en la percepció de l'afecte. Els elements coreogràfics que han resultat estadísticament significatius per a l'expressió i l'avaluació de l'energia, tenen a veure amb paràmetres corporals (pes, impulsos, tensió), gestuals (acció fendre), espacials (ambitus, superficie ocupada/s, velocitat casella/s) i dinàmics (canvi/s), destacant pes impulsat fort i l'acció fendre. En canvi, els elements coreogràfics que han resultat significatius en l'expressió i l'avaluació de l'afecte han sigut els lligats a la forma corporal: obertura mitjana i altura mitjana. La grandària de l'efecte estadístic (eta2) en l'avaluació de l'energia i la valència, de la intenció del coreògraf i els paràmetres coreogràfics mesurats, revela que els paràmetres de dansa quantificats expliquen millor la percepció de l'energia: l'avaluació de l'energia s'ha basat més en una apreciació objectiva dels elements de la coreografia (impulsos, tensió) que en la intenció del coreògraf. En canvi la percepció i avaluació de l'afecte s'explica millor per la intenció del coreògraf. Açò indica que els paràmetres coreogràfics que hem mesurat no expliquen completament la percepció de l'afecte. Els percentatges més baixos resultants per a afecte percebut revelen que l'afecte positiu/negatiu és més confús i més complex de percebre i d'expressar que l'energia. La influència de la música s'ha manifestat sobre alguns dels elements coreogràfics considerats al nostre anàlisi, relatius a l'ús del cos i de l'espai, independentment de l'emoció expressada: forma, pes, superfície ocupada/s, ambitus/s i velocitat casella/s. Les modificacions que la música ha provocat en la dansa han tingut un efecte més limitat de l' esperat en la percepció de les emocions. No obstant açò la música ha tingut un efecte sobre la coreografia independent de la intenció del coreògraf, i aquest efecte es percep en un visionat sense so. / Meschini, F. (2016). Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/74965
289

Consecuencias de una mala enseñanza de ballet en niños

Olaya Torres, Daniela Alejandra 19 October 2020 (has links)
Ante la alta demanda de cursos de ballet para niños, cada vez se abren más de formación en danza clásica en la ciudad de Lima, pero estas no cuentan necesariamente con profesores capacitados para dicha labor. Esto trae consigo posibles perjuicios, específicamente, a nivel físico. Este trabajo busca informar sobre la importancia de la capacitación de los maestros para instruir a los infantes en el arte de esta danza, tomando como ejemplo un programa de certificación para profesores que ofrece la Royal Academy of Dance. Asimismo, se dialoga con el principio de beneficencia que propone Hortal (2002) para reafirmar la relevancia de un buen docente. A modo de reflexión, se busca visibilizar y generar consciencia en torno a la falta de capacitación y certificación adecuada de los profesores de ballet, ya que esto podría derivar en una mala enseñanza.
290

La apología del dolor dentro de la práctica pedagógica y su influencia en la salud del cuerpo de los estudiantes de danza en América durante las últimas décadas

Valles Pow Sang, Rossana Maria 21 November 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca demostrar que la apología del dolor dentro de la práctica pedagógica en danza influye negativamente en la salud del cuerpo de los estudiantes de danza en América de manera que busca la adecuación forzosa del cuerpo del bailarín. Esto, con la finalidad de que la corporalidad de los bailarines cumpla con ciertos parámetros e ideales estéticos físicos que se tienen con relación a una técnica específica, y eso, a su vez, repercute en la autoimagen del bailarín. Por consiguiente, la pregunta que guía esta investigación es: ¿De qué manera la apología del dolor dentro de la práctica pedagógica dancística influye en la salud del cuerpo de los estudiantes de danza en América durante las últimas décadas? Así pues, en primera instancia se revisará el contexto histórico, social y cultural en el que surge la “apología” del dolor, con la intención de evidenciar su existencia dentro de la práctica pedagógica dancística y su influencia negativa en la salud del cuerpo de los bailarines. Seguidamente, se procederá a analizar cómo se manifiesta la adecuación forzosa de la corporalidad de los bailarines, dentro de los espacios pedagógicos, a los patrones e ideales estéticos físicos que se tienen dentro de la danza y, en consecuencia, cómo influye en la percepción de la autoimagen del bailarín. Todo esto tomando como ejemplo central a la danza clásica. / The present research work seeks to prove that the apology of pain within the pedagogical practice in dance negatively influences the health of the body of dance students in America in a way that seeks the forced adaptation of the dancer’s body. This, in order that the corporality of the dancers complies with certain parameters and physical aesthetic ideals that are related to a specific technique, and affects the dancer’s self-image at the same time. Therefore, the question that guides this research is: How does the apology of pain within dance pedagogical practice influence the health of the body of dance students in America during the last decades? Thus, in the first instance, the historical, social and cultural context in which the "apology" of pain arises will be reviewed, with the intention of evidencing its existence within the dance pedagogical practice and its negative influence on the health of the dancers' bodies. Next, we will proceed to analyze how the forced adaptation of the corporality of the dancers, within the pedagogical spaces, is given to the physical aesthetic patterns and ideals that are held within dance and consequently, how they influence the perception of the dancer’s self-image. All this is considering classical dance as a central example for this research.

Page generated in 0.0494 seconds