• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014.

Berrios Espezúa, Mario Gustavo 23 April 2015 (has links)
El presente estudio aborda la elaboración del Programa Regional de Población de la región Arequipa, en el marco de la implementación del plan nacional de población. Para ello, el objetivo general de la investigación fue comprender el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014. Se planteó como hipótesis de investigación que el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa se ha llevado a cabo de manera deficiente. El análisis de la información recogido me lleva a afirmar que esto se produjo debido a que el marco normativo posee pocos instrumentos pertinentes para modificar la dinámica poblacional y al poco conocimiento sobre el tema poblacional de los actores políticos involucrados en el tema. El escaso interés, poca voluntad política y la débil institucionalidad del gobierno regional para promover el desarrollo de forma descentralizada, son otros factores que han contribuido a esta deficiente implementación. La presente tesis está dividida en tres capítulos. En el primero realizo una sistematización de los principales alcances teóricos sobre población, políticas públicas y políticas públicas de población, así como a los principales estudios realizados sobre mi tema de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para concluir con una síntesis del marco legal en materia poblacional. En el segundo capítulo presento un diagnóstico de la realidad demográfica de la región Arequipa y el análisis del Plan Nacional de Población 2010-2014, esto para poder contextualizar de mejor forma el tema de investigación. En el tercer capítulo analizo el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa, 2010-2014. Finalmente presento las conclusiones a las que he llegado. / Tesis
42

Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)

Crespo Sánchez, Francisco Javier 21 November 2015 (has links)
Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas. / This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
43

Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida

Sanz García, María Teresa 26 October 2012 (has links)
En este trabajo se presenta un modelo socio-demográfico dinámico genérico, dónde se introducen los Índices de Calidad de Vida definidos por la ONU en sus Informes sobre el Desarrollo Humano (UNDP, 1990-2011). Estos índices son: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Potenciación de Género(IPG), el Índice de Diferenciación de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Humana para los países de la OCDE (IPH-2). En el modelo estos índices se introducen cómo variables principales entre las que permiten su cálculo e interrelacionados con variables demográficas. Siguiendo un método constructivo, el trabajo se ha dividido en tres fases: En la Fase 1 se ha obtenido un "Modelo Temporal" distinto para cada uno de los Índices de Calidad de Vida. En la Fase 2 se ha creado, a partir de los modelos generados en la Fase 1, un Modelo Temporal en el que se considera la interacción de todos los Índices Calidad de Vida. Y por último, en la Fase 3, se ha formulado el "Modelo Estructurado por Edades". En la Fase 2 se distinguen dos caminos que conducen a dos modelos claramente diferenciados. Por un lado, un Modelo Temporal II, el cual involucra tres de los Índices Calidad de Vida y por otro lado, un Modelo Temporal III que es una ampliación del anterior, al cual se le añade el IPH-2. Estos caminos siguen bifurcados en la Fase 3. Esta diferenciación de modelos se realiza, principalmente, porque se pretende obtener un modelo demográfico genérico, es decir, un modelo aplicable a cualquier país del mundo. En los Informes de la ONU (UNDP, 1990-2009) el Índice de Pobreza Humana difiere en cálculo y forma según se estudie un país u otro. Se usa el IPH-2, en el caso de los países pertenecientes a la OCDE y IPH-1, para el caso en el que el país estudiado no pertenezca a la OCDE. Se debe destacar que en este trabajo no se plantea ningún modelo en el que esté involucrado el Índice de Pobreza Humana para países no pertenecientes a la OCDE (IPH-1) debido a la escasez de datos históricos demo / Sanz García, MT. (2012). Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17580 / Palancia
44

Impacto del cambio demográfico sobre el gasto en educación, salud y pensiones en el Perú (2020-2070)

Gutiérrez Alegre, Ana Paola 11 October 2021 (has links)
El presente documento estima el ahorro o gasto adicional que enfrentaría el Perú en pensiones, educación y salud, debido al envejecimiento poblacional, tomando un horizonte temporal de 50 años (2020-2070). Este análisis fue elaborado bajo mi rol de Analista Senior del Departamento de Políticas Sociales y Regionales, del Banco Central de Reserva del Perú. El objetivo era determinar si el envejecimiento de la población significaría o no un riesgo a futuro para el gasto público, ya que la población de mayor edad demanda más gasto en pensiones y en salud. Este tipo de estudio pertenece al área de la demografía económica, que explora las causas y consecuencias del cambio demográfico, permitiéndole al Estado diseñar políticas públicas pertinentes. Para desarrollar esta investigación, se requirió conocimiento específico sobre el funcionamiento de los sectores educación, salud y sistema previsional. Fue necesario entender la forma en la que se asignan recursos, se ejecuta el gasto y cómo se identifican potenciales beneficiarios. También se utilizaron herramientas financieras para leer balances y entender estudios actuariales. Asimismo, se requirieron habilidades de proyección bajo incertidumbre, para elaborar escenarios de gasto en cada sector, utilizando supuestos plausibles sobre variables macroeconómicas como Producto Bruto Interno e inflación.
45

La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural

Casalino Sen, Carlota 20 March 2014 (has links)
Consideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos. / Tesis
46

Demography and genetic adaptation: examples from human populations

Mendizábal Eceizabarrena, Isabel, 1981- 27 July 2012 (has links)
The human colonization of worldwide landmasses occurred through complex patterns of dispersal and admixture. At the same time, the survival in the different areas of the world depended on the adaptation to new habitats that imposed novel selective challenges. With the advent of high-throughput genotyping technologies and dense catalogues of human genetic variation, the demographic history of many human populations has been unraveled from genomic data, with important implications in medical genetics. However, several human groups are yet to be genetically characterized. These incomplete past histories include the determination of ancestries of the current Cuban population, as well as the origins and dispersal of European Romani, whose demographic history is aimed to be reconstructed in this work. Finally, the present study also aims to describe the genetic basis and evolution of one of the most striking human phenotypes, the African Pygmy height. / La colonización humana de las diferentes masas continentales se produjo mediante complejos patrones de dispersión y mezcla. La supervivencia en las diversas regiones del planeta ha dependido de la adaptación a las presiones selectivas impuestas por los nuevos hábitats. Con el desarrollo de tecnologías de genotipado masivo y las bases de datos de la diversidad genética humana, la historia demográfica de muchas poblaciones humanas, y sus implicaciones médicas, han sido descritas. Sin embargo, algunas poblaciones todavía no han sido caracterizadas genéticamente. Por ejemplo, tanto la descomposición de la ancestría genética de la población cubana actual como los orígenes y la dispersión de los gitanos europeos siguen siendo historias incompletas que se han reconstruido en esta tesis. Finalmente, este estudio también tiene como objetivo describir la evolución y las bases genéticas de uno de los fenotipos humanos más llamativos, la altura de los pigmeos africanos.
47

Introducción al análisis demodinámico: un caso aplicado

López-Pablos, Rodrigo 02 June 2014 (has links)
A partir de literatura demográfica y económica reciente, se aborda el acoplamiento epistémico existente entre la economía y demografía estándar representada en la ruptura paradigmática de ambos campos como la necesidad de contribuir a una apertura epistémica en la discíplina para la construcción de una teoría demodinámica incipiente en el campo del arte. A partir del desarrollo de una metodología para el cálculo demodinámico se logra una expansión epistémica de la frontera del análisis demográfico tradicional, en una aproximación primera a un caso aplicado, se obtiene una estimación de la masa, la fuerza y la efectividad demodinámica generacional para dos regiones emergentes del globo. Finalmente se postulan algunas nociones sobre capital social, desigualdad demográfica, reproducción humana así como la actuación del tiempo esperado de vida en el logro del bienestar fenoménico. / Versión preliminar de tesis doctoral aprobada y en espera de fecha de defensa oral y pública.
48

Aspectes sanitaris de l'Arxiu Parroquial de Solsona (1565-1700)

Sallés i Planas, Lluís 26 June 1994 (has links)
Aquesta tesi està basada en l'estudi sistemàtic dels llibres de baptismes, casaments i enterraments de l 'Arxiu Parroquial de Solsona, des dels primers registres que es feren l'any 1565 fins l'any 1700 inclusiu, és a dir, gairebé un segle i mig d'història, El treball s'inscriu en la línia d'investigació iniciada en el III Congrés d'Història de la Medicina Catalana. celebrat a Lleida el 1981, pels Drs. Josep Maria Calbet i Camarasa i Jacint Corbella Corbella amb el "Diccionari Biogràfic de Metges Catalans", de 3 volums publicats fins ara, i el treball "Aspectes sanitaris de l'Arxiu de Sant Joan de Lleida" dels Drs. Manuel Camps i Clemente i Manuel Camps i Surroca publicat el 1983, Aquests estudis demostren la vàlua dels arxius parroquials com a fonamentals fonts d'informació sobre la vida quotidiàna en les nostres viles i ciutats a partir de l'enregistrament sistemàtic de la població, En els seus llibres, a diferència dels registres notarials, hi consta pràcticament tota la població amb les seves professions en el cas de gairebé tots els homes i en molt poques dones, i el seu parentesc, i en els llibres d'enterraments algunes causes de mort sobretot de tipus accidental o violenta, que ens aporten una valuosa informació des del punt de vista mèdic i sociològic, per la qual cosa crec que aquesta línia de recerca és de vital importància per aprofundir en el coneixement dels nostres avantpassats i de la nostra medicina en uns anys poc coneguts com són el segles XVI i XVII. A partir dels 22.671 registres obtinguts en aquest estudi, dels quals 14.015 són baptismes, 6.244 enterraments i 2.412 casaments, un dels principals objectius de la tesi es fer el recull de totes les persones que vivien i exercien professions sanitàries a Solsona durant aquells anys, havent trobat 133 persones, de les quals 44 són metges, 39 cirurgians, 32 apotecaris, metge i apotecari, 12 llevadores, 2 canonges infermers, 2 adroguers i 1 manescal. Amb aquestes dades i tenint en compte que a Solsona hi havia una població mitjana de 1500 habitants durant aquell període, s'evidència una bona cobertura sanitària de la ciutat en aquells anys, així com un adequat equilibri entre les diferents professions sanitàries; també es important l'existència de diverses nissagues familiars de sanitaris com la dels Pallarès d'apotecaris i algun metge, la dels Busquets de cirurgians i la dels Miquel de metges, i també es demostra un important reconeixement social d'alguns metges, cirurgians i apotecaris, per la gran quantitat d'actes cerimonials I apadrinaments en que apareixen i per ocupar carrecs rellevants com el de batlle de la ciutat. Menció especial mereixen les llevadores ja que és l’única professió sanitària exercida per les dones en aquells temps, encara que no tenia cap tipus de regulació ni d'ensenyança reglamentada. Un altre dels objectius principals de la tesi es l'estudi de les causes de mort, per desgracia només estan ben documentades les causes de mort violenta de les quals n‘he trobat 139 casos que representen el 2,22 % del total d'enterraments i es poden subdividir en homicidis o assassinats (50 casos), execucions de sentència (6), accidents (38 casos dels quals 6 són per accident de treball), per la guerra (37) i sense especificar (8). Les morts d'origen natural es poden subdividir en les morts naturals sospitoses, sigui perquè han mort a la presó o sobtadament sense cap diagnòstic havent-hi 110 casos o el 1,76 % del total de morts, les morts naturals diagnosticades en les què com a mínim s'esmenta algun símptoma present en el moment de la mort, de les que n’hi ha 108 casos o el 1,72 % de totes les morts, i les morts naturals sense diagnosticar que són el 94,28 %, és a dir, l'immensa majoria de les inscripcions dels llibres d'enterraments i per tant no es pot treure cap tipus de conclusió sobre elles. A part és interessant valorar els pics de mortalitat pel seu probable origen epidèmic com els de 1631 i 1652 deguts a la pesta, o pel seu origen bèl-lic com el de 1655 degut als Sitges i enfrontaments militars que patí Solsona aquest any. Els morts a l'hospital (13 %), com un indicador del grau de pobresa social, els infants nascuts amb perill de mort com una aproximació a la mortalitat perinatal, i els fills incògnits o abandonats (2,26 %), com una dada demogràfica que també va lligada a guerres, misèries epidèmies, són tres parametres més que són estudiats en la tesi. Per acabar aquest resum, només vull remarcar que els arxius parroquials demostren ser una font molt fiable, i per tant, ideal per recollir estudiar el personal sanitari les poques causes documentades de mort que tenim d'aquella època. / This thesis is based on the systematic study of Baptism, Marriage and Burial books of the Parish Register of Solsona, from the first record in 1565 to the last one in 1700, this is, nearly a century and a half. From the 22.671 records obtained I put together all the people that lived and practiced sanitary professions in Solsona during those years. I round 133 people, 44 or whom were doctors, 39 surgeons, 32 apothecaries, 12 midwives, 2 nurses who were monks, 2 druggists and a veterinary surgeon. We can see from these data that there was a good sanitary service provided in Solsona in those years, as well as an adequate balance among the different sanitary professions, the existence of many generations of sanitary professions in the same families and their outstanding social prestige as they appear in a high number of ceremonies. Another of the thesis's main objectives is to study the causes of death. Unfortunately, only violent death is well documented. I have found 139 cases that represent 2’22% of the dead and it can be subdivided into homicides, executions from a sentence, accidents and work accidents, and war casualties. In the cases of death from natural causes, any kind of diagnosis is specified only in 1’76% of them, therefore no conclusion can be made, although it is interesting to value the peaks of mortality because or its probable epidemic origin, the dead in a hospital as an indicator or the degree or social poverty and the babies baptized when they were just born as an approximation of the birth death rate.
49

Essays on the Economic History of the family

Puerta, Juan Manuel 03 June 2011 (has links)
This thesis studies the economic effects of child labor and compulsory schooling laws (CLLs and CSLs). In the first two chapters I study the consequences of the enactment of CSLs on education and fertility. I use a combination of a difference-in-difference (DID) methodology with an identification strategy based on legislative borders to find that the laws increased enrollment by 7% and educational attainment by about 0.3 years of education over the long run. As for fertility, I find that CSLs imply a contemporaneous reduction in fertility of about 15%. In the long run, women that received compulsory education were expected to have approximately 0.15 to 0.3 fewer children. In the third chapter of this dissertation I look at the effect of CLLs on industrial performance. I find that industries that initially relied extensively on child labor suffered a significant reduction in growth as a consequence of the social legislation. I conjecture that the potentially sizable but narrowly concentrated effects of CLLs could explain why child labor is still common in the developing world today. / Esta tesis estudia los efectos económicos de las leyes de trabajo infantil (CLL) y educación obligatoria (CSL). En los primeros dos capítulos, se exploran las consecuencias de la implementación de una CSL en los niveles de educación y fecundidad. Utilizando una metodología que combina diferencia-en-diferencias (DID) con una estrategia de identificación basada en las fronteras legislativas, se encuentra que estas leyes incrementaron la escolarización en un 7% y, en el largo plazo, el número de años de educación en 0.3. En cuanto a fecundidad, se halla que una CSL implica una reducción contemporánea de la misma en el orden del 15%. En el largo plazo, las mujeres que recibieron educación tienen aproximadamente 0.15 a 0.3 hijos menos. En el tercer capítulo de esta tesis se estudian los efectos de una CLL en el desempeño de la industria. Se encuentra que las industrias que al principio dependían ampliamente del trabajo infantil sufren una reducción significativa en sus tasas de crecimiento como consecuencia de la legislación social. Se conjetura que el hecho que estos efectos sean potencialmente grandes, aunque concentrados en unos pocos agentes, podría ser la razón por la cual el trabajo infantil es aún hoy tan común en el mundo en desarrollo.
50

Implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014.

Berrios Espezúa, Mario Gustavo 23 April 2015 (has links)
El presente estudio aborda la elaboración del Programa Regional de Población de la región Arequipa, en el marco de la implementación del plan nacional de población. Para ello, el objetivo general de la investigación fue comprender el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014. Se planteó como hipótesis de investigación que el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa se ha llevado a cabo de manera deficiente. El análisis de la información recogido me lleva a afirmar que esto se produjo debido a que el marco normativo posee pocos instrumentos pertinentes para modificar la dinámica poblacional y al poco conocimiento sobre el tema poblacional de los actores políticos involucrados en el tema. El escaso interés, poca voluntad política y la débil institucionalidad del gobierno regional para promover el desarrollo de forma descentralizada, son otros factores que han contribuido a esta deficiente implementación. La presente tesis está dividida en tres capítulos. En el primero realizo una sistematización de los principales alcances teóricos sobre población, políticas públicas y políticas públicas de población, así como a los principales estudios realizados sobre mi tema de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para concluir con una síntesis del marco legal en materia poblacional. En el segundo capítulo presento un diagnóstico de la realidad demográfica de la región Arequipa y el análisis del Plan Nacional de Población 2010-2014, esto para poder contextualizar de mejor forma el tema de investigación. En el tercer capítulo analizo el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa, 2010-2014. Finalmente presento las conclusiones a las que he llegado.

Page generated in 0.4261 seconds