• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Interpretación emocional y sintomatología depresiva en un grupo de madres de Lima

Vigil Zegarra, Veronicka 14 November 2016 (has links)
La presente investigación se propone describir la capacidad para interpretar emociones y su relación con la presencia de síntomas depresivos en un grupo de madres de condición socioeconómica media. Para cumplir con el objetivo señalado se ha aplicado en un solo momento dos pruebas psicológicas: el IFEEL en su versión peruana y el BDI-II en su versión argentina. Al agrupar a las participantes de acuerdo al nivel de depresión, se observa que las madres que poseen niveles mínimos reportan en mayor medida la emoción Satisfacción y presentan una tendencia en el reporte de la emoción Engreimiento; mientras que las madres que poseen niveles leves y moderados reportan en mayor medida emociones Mezcladas. Por otro lado, a nivel global se encuentra relación entre la sintomatología depresiva y el reporte de emociones de la categoría Sorpresa y una relación inversa entre el nivel global de sintomatología depresiva y el reporte de la emoción Engreimiento. Asimismo, se detecta que los factores Somático-Afectivo y Psicológico-Cognitivo de la depresión se encuentran asociados a la emoción negativa Cautela. Finalmente, se encuentra relación entre la sintomatología depresiva específica y el reporte de emociones de tono hedónico negativo como: Cautela, Tristeza, Miedo, Engreimiento, Disgusto. / This research aims to describe the ability to interpret emotions and its relationship with depressive symptoms in a group of mothers of middle socioeconomic status. For this purpose participants were assessed with the Peruvian version of IFEEL and the BDI-II in its Argentina version. When grouped according to their level of depression, we found that mothers who have low levels of depression report greater Satisfaction in the IFEEL and have a tendency in the report of Self-Conceit; while mothers with mild and moderate levels reported a greater amount of Mixed Emotions. Additionally, a positive relationship was found between the global measure of depressive symptoms and the report of Surprise and an negative relationship with the report of Self-Conceit. Also, Somatic-Affective and Cognitive-Psychological factors of depression are negatively associated with the report of Caution-Shy. Finally, there is a direct relationship between the report of some specific depressive symptoms and the report of negative emotions such as Sadness, Fear, Self -Conceit, Disgust.
102

Síntomas depresivos y adicción a internet en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio Nacional “Rosa De Santa María” en el período de marzo a diciembre del 2013

Limaylla Guerrero  , Christian Paul January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y adicción a internet (AI) en alumnas del Colegio Nacional Rosa de Santa María. El estudio es analítico, observacional, no controlado y transversal. Se aplicó una encuesta a 281 estudiantes utilizando dos escalas para determinar el grado de depresión y de adicción a internet (Zung y EAIL). La edad promedio fue 15±0,8 años, predominando alumnas del 5to año de secundaria (49.47%). El 14.59% repitió algún año escolar, el 82.21% vive con sus padres en familias de 4 a 6 integrantes, el 87.19% cuenta con todos los servicios básicos, el 61.21% tiene internet en casa, el 23.84% acude a cabinas públicas y el 51.96% pasa menos de 6 horas conectado. La prevalencia de depresión fue de 23.13%. El acceso a internet desde el hogar y la compañía de los padres fueron factores reductores de síntomas depresivos (p<0.05). La prevalencia de AI fue de 25.62%. La edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas fueron factores de riesgo para AI (p<0.05). La depresión se asoció significativamente a la AI (OR=3.24, IC: 1.79-5.86, p=0.000005). Se concluye que la presencia de síntomas depresivos es un factor de riesgo para adicción a internet. Existen variables protectoras de depresión como la compañía de los padres y el acceso a internet desde el hogar. Se determinó que la edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas son variables que potencian conductas adictivas. Ambas escalas tiene gran consistencia y validez para ser aplicadas en el país. / Tesis
103

Estudi mitjançant ressonància magnètica de les bases neurals del trastorn depressiu major: aspectes clínics, evolutius i de resposta al tractament

Hernàndez Ribas, Rosa 16 March 2012 (has links)
Aquesta tesi es planteja com a objectiu principal identificar, en pacients amb trastorn depressiu major (TDM), característiques neuroanatòmiques, tant a nivell neuroestructural com neurofuncional, que es puguin relacionar amb variables clíniques, d'evolució i de resposta a tractament i per tant, constituir fenotips de neuroimatge. Amb aquesta finalitat hem estudiat la relació entre les dades obtingudes mitjançant ressonància magnètica (RM) i variables com el subtipus depressiu (depressió amb malenconia i depressió comòrbida a trastorn obsessiu-compulsiu (TOC)), el nombre de recaigudes, el temps fins a la remissió o la resposta a tractament. Aquesta tesis doctoral consta de tres estudis principals: PRIMER ESTUDI: Es va estudiar un grup de pacients amb TDM que apareixia en el decurs d'un TOC, comparant-los amb un grup de pacients amb TOC pur. Es va deteminar que els primers presentaven una major reducció de l'escorça orbito-frontal medial (EOFm) i un patró de correlacions amb altres estructures que els diferenciava clarament dels subjectes amb TOC pur. Publicació: N Cardoner, C Soriano-Mas, J Pujol, P Alonso, B Harrison, J Deus, R Hernández-Ribas, JM Menchón, J Vallejo. Brain structural correlates of depressive comorbidity in obsessive-compulsive disorder. Neuroimage 2007; 38: 413-421 Factor d’impacte = 5,937. JCR 2010 = 1r quartil, 1r decil, número 1/14 (Neuroimatge). SEGON ESTUDI: Es va estudiar de forma transversal un grup de 70 pacients amb depressió malenconiosa, comparant-los amb una mostra de controls sans. Es van trobar reduccions de substància gris (SG) en l'ínsula esquerra i increment de la substància blanca (SB) en l'àrea troncoencefálica superior. Posteriorment es va realitzar el seguiment longitudinal d'aquests pacients, obtenint-se, en 30 dels 70 pacients inclosos en l'estudi transversal, una segona RM al cap de 7 anys. La SB de l'àrea troncoencefálica superior va mostrar una evolució temporal diferencial entre els pacients depressius i els controls sans, mostrant una disminució de volum en els primers i un increment en els segons. El decrement de SG en ambdues ínsules es va relacionar amb el nombre de recaigudes durant el seguiment. Publicació: C Soriano-Mas, R Hernández-Ribas, J Pujol, M Urretavizcaya, J Deus, B Harrison, H Ortiz, M López-Solà, JM Menchón, N Cardoner. Cross-Sectional and Longitudinal Assessment of Structural Brain Alterations in Melancholic Depression. Biological Psychiatry 2011; 69:318-325 Factor d’impacte = 8,674. JCR 2010 = 1r quartil, 1r decil, número 4/128 (Psiquiatria). TERCER ESTUDI: Es va estudiar mitjançant RM funcional (RMf) una mostra de pacients amb TDM amb la finalitat de determinar els correlats neurofuncionals de la resposta al tractament actiu mitjançant estimulació magnètica transcranial repetitiva (EMTr), comparant-lo amb un grup de subjectes que rebien EMTr placebo. Es va relacionar la resposta clínica a EMTr amb l'activitat en l'escorça cingulada anterior (CCA), l’EOFm esquerra, l'escorça frontal medial (EFm) dreta i el putamen ventro-caudal esquerre. Publicació: R Hernández-Ribas, J Deus, J Pujol, C Segalàs, J Vallejo, JM Menchón, N Cardoner, C Soriano-Mas. Identifying Brain Imaging Correlates of Clinical Response to Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS) in Major Depression. Brain Stimulation (en premsa) Factor de impacto = 4,964. JCR 2010 = 1r quartil, número 41/239 (Neurociències). VALORACIÓ GLOBAL: En concordança amb les hipòtesis i els objectius del present treball, s’han descrit un conjunt d’alteracions neuroestructurals i neurofuncionals que es poden considerar correlats neurals d’aspectes clínics com el subtipus depressiu, d’aspectes evolutius com el nombre de recurrències clíniques, o d’aspectes relacionats amb la resposta al tractament antidepressiu. Aquests correlats es podrien considerar, segons el nostre criteri, com a fenotips de neuroimatge, ja que s’associen a característiques concretes del trastorn depressiu major i ens permeten diferenciar entre grups/subgrups de pacients. / MAGNETIC RESONANCE IMAGING STUDY OF NEURAL BASIS OF MAJOR DEPRESSIVE DISORDER: FOCUS ON SYMPTOMS, LONGITUDINAL COURSE AND RESPONSE TO TREATMENT SUMMARY: Main objective: To identify brain imaging correlates of clinical, outcome and treatment response variables in patients with major depressive disorder (MDD). FIRST STUDY 72 obsessive-compulsive patients (OCD) with (n=33) or without (n=39) MDD, and 72 control subjects (CS) were assessed. OCD with MDD showed a larger reduction of medial orbitofrontal cortex (mOFC) gray matter (GM) volume. Both OCD groups showed distinct correlations of mOFC GM volume with other brain regions. Publication: N Cardoner, C Soriano-Mas, J Pujol, P Alonso, B Harrison, J Deus, R Hernández-Ribas, JM Menchón, J Vallejo. Brain structural correlates of depressive comorbidity in obsessive-compulsive disorder. Neuroimage 2007; 38: 413-421 SECOND STUDY Whole-brain magnetic resonance images (MRI) were collected from 70 melancholic inpatients and 40 CS. A subset of 30 patients and 20 CS were rescanned after a 7-year period. In cross-sectional assessment, melancholic patients showed GM reductions in the left insula and white matter (WM) increases in the upper brainstem tegmentum. In longitudinal assessment, WM of the upper brainstem tegmentum showed a different temporal evolution between groups. Bilateral GM insulae reductions were associated with the number of relapses. Publication: C Soriano-Mas, R Hernández-Ribas, J Pujol, M Urretavizcaya, J Deus, B Harrison, H Ortiz, M López-Solà, JM Menchón, N Cardoner. Cross-Sectional and Longitudinal Assessment of Structural Brain Alterations in Melancholic Depression. Biological Psychiatry 2011; 69:318-325 THIRD STUDY Twenty-one MDD patients received active or sham repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS) on the left dorsolateral prefrontal cortex. In the active rTMS group, clinical response was correlated to smaller pre-treatment deactivations in the anterior cingulate, the left medial orbitofrontal and the right middle frontal cortices, and to larger activations in the left ventral-caudal putamen. Publication: R Hernández-Ribas, J Deus, J Pujol, C Segalàs, J Vallejo, JM Menchón, N Cardoner, C Soriano-Mas. Identifying Brain Imaging Correlates of Clinical Response to Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS) in Major Depression. Brain Stimulation (in press) COMMENT In our research, we found brain imaging changes related to variables such as depressive subtype, number of clinical relapses or response to treatment. These imaging correlates could be considered as neuroimaging phenotypes.
104

Liderazgo transformacional como relación de ayuda en enfermería — Evidencia de dos hospitales

Pucheu, Juan Andrés January 2009 (has links)
No description available.
105

Presencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD, en el colegio Francisco Izquierdo Ríos, Lima - 2019

Eneque Canchari, Fiorella Giovanna January 2019 (has links)
Identifica los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD en el colegio Francisco Izquierdo Ríos el 2019. El estudio es descriptivo transversal en 180 niños evaluados clínica-odontológicamente, con consentimiento autorizado por padres de familia, se aplicaron los criterios DC/TMD eje I para diagnóstico físico (cuestionario de síntomas y formulario del examen clínico) y eje II para el aspecto psicosocial. Los TTM se clasificaron: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular-ATM), Grupo II (desórdenes en músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a los TTM). Se realizó análisis estadístico descriptivo en SPSS.25, se obtuvo prueba del chi cuadrado y prueba de correlación de Pearson con significancia estadística p<0.05. La frecuencia de TTM 35.6%, Grupo I 25.6%, Grupo II 34.4% y Grupo III 23.3%. Depresión severa: 17.2% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Ansiedad severa: 18.8% con TTM vs. 3.4% sin TTM (p<0.001). Somatización severa: 14.1% con TTM vs. 6% sin TTM. Dolor crónico severo: 7.8% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Los hallazgos fueron inferiores a los reportados en otras series internacionales y nacionales, siendo los TTM con signos significativos, además, los factores psicosociales fueron más frecuentes en los niños con TTM que los sin TTM. Se concluye que los TTM en niños de 12 a 14 años tienen alta frecuencia y tienen asociación estadísticamente significativa con depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. / Tesis
106

Comparación entre depresión y violencia intrafamiliar con recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en Huamanga-Ayacucho

Machaca Achalma, Jhonny January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la depresión y la violencia intrafamiliar con el recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en los centros de salud “Carmen Alto” y “Belén” en Huamanga, departamento de Ayacucho. La población estuvo compuesta por 67 gestantes entre 15 y 38 años, a quienes se les aplicó la ficha de tamizaje en violencia intrafamiliar (VIF), el cuestionario autorreportado de síntomas (SRQ-18) y análisis bioquímicos en sangre, orina y secreción vaginal. Los resultados de los instrumentos psicológicos y los arrojados por los exámenes de laboratorio con respecto al recuento de leucocitos fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS (versión 15.0 en español) mediante la prueba T de muestras independientes, la ANOVA, la prueba de Kruskall-Wallis y la U de Mann-Whitney. Los resultados indican una asociación estadísticamente significativa entre el recuento de leucocitos en la muestra de sangre con depresión (0.014) tomando en cuenta varianzas desiguales, no existiendo diferencia significativa entre la depresión y el recuento de leucocitos en orina y secreción vaginal. Así mismo se encontró solamente diferencia mínima significativa entre las medias de las gestantes no victimas de VIF con aquellas que presentan VIF psicológico (0,048) en su recuento de leucocitos en secreción vaginal. / Tesis
107

Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitarios

Cuadra Paredes, Giannina Teresa 11 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes. / The purpose of this research was to analyze the possible relationship between the characteristics of alcohol consumption, and depressive and anxious symptomatology in a group of college students. The sample consisted of 73 students from a private university in Lima metropolitan area whose ages were between 18 and 24 years old (M = 19.07, SD = 1.50), mostly women (75.3%). The measurement of alcohol consumption characteristics was made through the Alcohol Consumption Survey (Arana, 2013), while depressive symptomatology was measured through the Argentine version (Brenlla y Rodríguez, 2006) of the Beck Depression Inventory (BDI-II). Concurrently, anxious symptomatology was measured through the Spanish version (Sanz, 2011) of the Beck Anxiety Inventory (BAI). Although the results did not report a significant relationship between the study variables, it was found that the prevalence of binge drinking was 37.99%. In addition, the male prevalence was higher for episodes of excess of alcohol consumption. Also, other of the most consumed substances were tobacco and pills without prescription. In respect of symptomatology, minimal levels of depression were found with significant differences in the cognitive dimension among those who did not repeat courses for the second time from those who did. The anxious symptomatology was mild without significant differences according to sex or repetition of courses. In conclusion, despite the absence of a relationship between the variables studied, there is an important prevalence of alcohol and other substances, as well as depression and anxiety, which could negatively affect the participants.
108

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)
109

Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión

Bretoneche Palomares, Valeria Andrea 31 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla. / The present study aimed to determine the relationship between binge-watching and symptoms of stress, anxiety and depression in students of a private university in Metropolitan Lima. For this purpose, 172 university students, 57.6% women, and 42.4% men, between 18 and 25 years of age (M = 20.24; SD = 1.79) were interviewed. They answered a questionnaire that included questions about their series viewing patterns, as well as the Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) and the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). Correlations were found between the study variables, coinciding with what has been suggested by the literature: binge-watching as a way of coping with symptomatologies. This finding is relevant because the link between these variables evidences the need to take binge-watching into consideration in future studies. Likewise, no significant differences were found according to the sex of the participants in any of the study variables. Similarly, the scores for the symptomatologies did not vary according to the academic cycle. This could indicate that the pandemic has affected the entire university population indistinctly. On the other hand, differences were found according to the academic cycle in five dimensions of binge-watching, mainly pertaining to non-problematic binge-watching. In this regard, it is possible that this behavior is being used as a leisure activity, mainly by university students in higher education, who, being more adapted to university, could have more time for relaxation.
110

Reconocimiento de la depresión derivada del estrés laboral como enfermedad profesional en el Perú, a partir de la publicación de la lista de enfermedades profesionales realizada por la OIT en el 2010

Roeder Bellina, Alejandro Enrique 17 June 2024 (has links)
En el presente artículo, propondremos el reconocimiento de la depresión como enfermedad profesional derivada del estrés laboral, a partir de la inclusión de los trastornos mentales y del comportamiento en la lista de enfermedades profesionales publicada por la OIT en el año 2010. A pesar que la citada recomendación no ha sido admitida por nuestra legislación laboral vigente, la Resolución Ministerial N° 480-2008-MINSA, Norma Técnica que establece una lista de enfermedades profesionales tiene carácter abierto, por lo que, será posible incluir nuevas enfermedades ocupacionales en la medida en la existan estudios, análisis, y evidencias reales y concretas que respalden la causalidad entre los factores de riesgos identificados y la enfermedad acusada por el trabajador. En ese sentido, analizaremos la legislación laboral peruana, y los documentos emitidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral sobre la prevención, identificación, y tratamiento de los factores psicosociales de riesgos laborales, y sus consecuencias en las relaciones laborales. Por otro lado, analizaremos la naturaleza jurídica de la depresión laboral, a efectos de determinar si es un accidente de trabajo, como lo propone la jurisprudencia española; o una enfermedad profesional, de acuerdo a la construcción legislativa desarrollada en nuestro ordenamiento jurídico nacional. Finalmente, expondremos las razones por las que consideramos que la depresión derivada del estrés laboral puede ser considerada como una enfermedad profesional y sus consecuencias previsionales dentro las actividades de alto riesgo. / In this article, we will propose the recognition of depression as an occupational disease derived from work stress, based on the inclusion of mental and behavioral disorders in the list of occupational diseases published by the OIT in 2010. Despite the fact that the aforementioned recommendation has not been accepted by our current labor legislation, Ministerial Resolution No. 480-2008-MINSA, Technical Standard that establishes a list of occupational diseases is open, so it will be possible to include new occupational diseases to the extent that there are studies, analyses, and real and concrete evidence that support the causality between the risk factors identified and the disease reported by the worker. In this sense, we will analyze the Peruvian labor legislation, and the documents issued by the Ministry of Labor and Employment Promotion and the National Superintendence of Labor Inspection on the prevention, identification, and treatment of psychosocial factors of occupational risks, and their consequences in labor relations. On the other hand, we will analyze the legal nature of occupational depression, in order to determine if it is an accident at work, as proposed by Spanish jurisprudence; or an occupational disease, according to the legislative construction developed in our national legal system. Finally, we will explain the reasons why we believe that depression derived from work stress can be considered an occupational disease and its social security consequences within high-risk activities. / Trabajo académico

Page generated in 0.0676 seconds