Spelling suggestions: "subject:"derecho tributario."" "subject:"derecho tributarios.""
231 |
El principio de retroactividad benigna: un tema no zanjado en el ámbito sancionador tributarioIzquierdo Salazar, Ronald Jesus 17 December 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se aborda la problemática respecto a la aplicación del
principio de retroactividad benigna en el ámbito sancionador tributario, dado que se trata de una
discusión que, a nuestra consideración, aún no se encuentra resuelta, pues si bien la SUNAT y el
Tribunal Fiscal reiteradamente han señalado que este principio no resulta aplicable al ámbito
sancionador tributario, ello no ha sido así en la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial, que
han reconocido la aplicación de este principio. En ese sentido, lo que se busca plantear es que, a
pesar de lo dispuesto en el artículo 168° del Código Tributario y la modificación efectuada
mediante el Decreto Legislativo No. 1311, en realidad existen diversas razones por las que este
principio resultaría plenamente aplicable. Es así que, atendiendo (i) a los límites del ius puniendi
del estado, (ii) a las reglas de interpretación normativa de las leyes y la Constitución Política del
Perú, (iii) al derecho fundamental a la igualdad, (iv) a las normas tributarias de países de
Latinoamérica, (v) a la normativa tributaria nacional, (vi) a la jurisprudencia emitida por el Poder
Judicial y (vii) a que existen supuestos no contemplados en el artículo 168° del Código Tributario;
es que podemos concluir que, este tema aún no ha sido zanjado, pues el principio de retroactividad
benigna no se sustenta únicamente en normas de jerarquía legal, sino que también tiene un sustento
Constitucional.
|
232 |
Análisis de la constitucionalidad del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) a partir de la reserva de leyFernández Suárez, Marco Antonio 25 January 2021 (has links)
En el presente trabajo se analizará el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) conforme a la regla de reserva de ley prevista en el artículo 74º de nuestra Constitución Política. Veremos que dicho mandato, contrariamente a lo que tradicionalmente señalan las normas, doctrina y jurisprudencia, resulta ser una regla y no un principio, conforme a la Teoría General del Derecho contemporánea. Asimismo, revisaremos su contenido y plantearemos una sub división sobre este.
Además, revisaremos la naturaleza del SPOT y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional acerca de su constitucionalidad. Conoceremos también el funcionamiento de dicho mecanismo administrativo en nuestro ordenamiento jurídico tributario y el impacto que tiene en las relaciones entre el Estado y los contribuyentes.
Finalmente, analizaremos al SPOT conforme al contenido de la reserva de ley, determinando si este es compatible con dicha regla o si por el contrario es imperativa una adecuación de este mecanismo al sub conjunto de reglas que se desprenden de la reserva de ley. / Trabajo de investigación
|
233 |
Informe sobre Expediente de relevancia jurídica No. 00319-2013-AA/TC, Sociedad Agrícola San Agustín S.A. vs SUNAT, indemnización justipreciada gravada con el impuesto a la rentaJauregui Yallico, Helen Sofía 24 November 2022 (has links)
Sociedad Agrícola San Agustín S.A. recibió indemnización justipreciada por la
expropiación de uno de sus inmuebles, luego realizó los pagos a cuenta del Impuesto a
la Renta de los meses mayo y julio del ejercicio 2011 bajo protesto. Posteriormente,
presentó demanda de amparo contra el artículo 5º de la Ley del Impuesto a la Renta,
debido a que consideró que dicho artículo califica a la expropiación como una
enajenación, por lo cual recibe el tratamiento tributario de una ganancia de capital
gravada con el impuesto. El presente informe jurídico analiza a la sentencia del Tribunal
Constitucional No. 00319-2013-PA/TC que resolvió el referido caso a partir de un
enfoque del Derecho Procesal Constitucional, Derecho Tributario y Derecho
Constitucional Tributario. Por un lado, se evaluará la procedencia de la demanda de
amparo presentada. Por otro lado, se analizará si la indemnización justipreciada recibida
es renta gravada con el Impuesto a la Renta, así como la constitucionalidad de gravarlo
con el referido impuesto. Además, el análisis tomará en cuenta la especial naturaleza
de la expropiación al ser una transferencia forzosa cuyo objetivo es alcanzar la
indemnidad del propietario y el equilibrio económico, es decir, mantenerlo en la situación
que se encontraba con anterioridad a la expropiación.
|
234 |
Análisis crítico de la actuación del comité revisor en la aplicación de la norma anti elusiva general establecida en la Norma XVI del Texto Único Ordenado del Código Tributario en el marco de un procedimiento de fiscalización definitiva de la Superintendencia Nacional de la Administración Tributaria : ¿Se encuentra enmarcada dentro de las facultades de fiscalización de la administración tributaria establecidas en el Código Tributario? y ¿En qué medida está actuación vulnera el derecho al debido procedimiento?Tejada Zapata, Elmer Fernando 27 November 2020 (has links)
Con fecha trece de setiembre del 2018 se publicó el Decreto Legislativo 1422
incorporando el artículo 62-C referido a la aplicación de la Norma Antielusiva General
( en adelante NAG) contenida en los párrafos segundo al quinto la Norma XVI del Título
Preliminar del Código Tributario ( en adelante CT), el cual posibilita combatir la elusión
fiscal a través del fraude a la ley. Se destaca en la referida norma la incorporación del
comité revisor (en adelante CR), al respecto debemos precisar que como parte del
procedimiento de fiscalización definitiva en donde se presuma la aplicación de los
párrafos segundo al quinto de la Norma XIV del CT el agente fiscalizador debe contar
previamente con la opinión favorable de un CR. En la exposición de motivos del decreto
legislativo antes citado se señala que dicha propuesta considera que medidas similares
han sido tomadas por diversos países como: Canadá , Australia , Francia , India y Reino
Unido con la finalidad de supervisar o dar asesoramiento respecto a la aplicación de la
NAG en un procedimiento de fiscalización como un elemento que mejora y hace más
segura la aplicación de las NAG en los referidos paises y que en efecto los comités
consultivos no solo brindan asesoría sino también monitorean los casos de tal manera
que la NAG se aplique sobre bases objetivas y justificadas, para garantizar que las
decisiones emitidas por las autoridades en este tipo de casos sean uniformes y
consistentes. La norma XVI es una potestad de la administración tributaria ( en adelante
AT) y vinculada a su facultad de fiscalización y determinación la misma que se encuentra
establecida en el artículo 62° del CT. En consecuencia resulta necesario analizar si se
encuentra enmarcada dentro de la facultad de fiscalización y determinación de la AT
establecida en el artículo 62° del CT las funciones del CR, cuando se aplique la NAG
establecida en la Norma XVI del CT en un proceso de fiscalización definitiva llevada a
cabo por SUNAT y en que medida está actuación podría vulnerar el derecho al debido
procedimiento de los contribuyentes / Trabajo de investigación
|
235 |
La Prescripción en el Derecho Tributario: Imprescriptibilidad de la acción para exigir el pago de la obligación tributariaAlcázar Quispe, Heidi Lizset 27 May 2020 (has links)
El presente trabajo se desarrolla a raíz del pronunciamiento del Tribunal Fiscal, en la
resolución N° 10495-3-2012; donde se analiza la interrupción de la prescripción de cada una
de las acciones de la Administración Tributaria, como consecuencia del inicio del
procedimiento de fiscalización, que tiene lugar, con la notificación de la Carta de
Presentación y el Primer Requerimiento. El análisis de la referida resolución me permitió
cuestionarme respecto del origen de la prescripción, como figura jurídica propia del Derecho
Civil, y su incorporación en el Derecho Tributario; siendo necesario para ello analizar el
principio constitucional que justifica la prescripción, la seguridad jurídica, y los principios
constitucionales del derecho tributario, tales como, el principio de solidaridad e igualdad.
Este análisis me condujo a centrar esta investigación en el estudio de la imprescriptibilidad
de la acción para exigir el cobro de la obligación tributaria, la cual es comparada con la
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.
|
236 |
Vinculatoriedad del precedente judicial en las decisiones de los tribunales administrativos: a propósito de la singular interpretación que realizó el Tribunal Fiscal del criterio vinculante desarrollado en la Casación N° 4392-2013 LimaRuiz Castellanos, Maribel 07 July 2020 (has links)
Entendido el precedente vinculante como materialización del Principio de Seguridad
Jurídica, la presente investigación busca demostrar la importancia de seguir y cumplir los precedentes judiciales por parte de la administración pública, comprobando para ello su eficacia vinculante —sea judicial o constitucional— afirmando que tal eficacia alcanza a todo el ordenamiento jurídico, incluido los tribunales administrativos.
Es por ello que luego de investigar sobre el tema señalaremos los fundamentos positivos para la eficacia vinculante del precedente, comprobando con ello que los tres poderes del Estado —en específico los tribunales administrativos— se encuentran sujetos a la eficacia vinculante de tal norma de origen jurisprudencial.
La hipótesis de trabajo identificada y que sirve de base para la presente investigación es que el criterio —señalado expresamente en la resolución como precedente vinculante—emitido por la Corte Suprema a través de la Casación N° 4392-2013 LIMA no ha sido seguido por diferentes fallos emitidos por el Tribunal Fiscal, pues mediante Resolución N° 11970-4-2015, por ejemplo, los vocales realizaron una singular interpretación del precedente para concluir que el caso desarrollado no era sustancialmente igual al desarrollado en la referida Casación, y, por ello, no podría aplicarse el criterio.
Sin embargo, creemos que los precedentes vinculantes al aludir a los fallos de los
máximos tribunales que interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de las leyes, deberán ser observados por los tribunales de inferior jerarquía – incluidos los tribunales administrativos- al resolver casos idénticos o análogos a los que inspiraron los primeros; y esto debido a que los precedentes tienen como función principal asegurar la coherencia y predictibilidad dentro del ordenamiento jurídico
|
237 |
Las medidas cautelares previas como manifestación de la autotutela de la Administración Tributaria: configuración y límites en su aplicaciónRomero Sipan, Norma 13 October 2020 (has links)
La presente tesis consiste en la delimitación de los presupuestos procesales que
habilitan a la configuración de las medidas cautelares previas, conforme al artículo 56°
del Código Tributario, desde lo establecido en dicha norma, así como a partir de los
principios del derecho administrativo y civil, entendiendo a dicho instrumento como una
herramienta de la teoría general del derecho que manifiesta la facultad de
aseguramiento otorgada a la Administración Tributaria por parte del legislador, esto es,
de la autotutela de la cobranza de la deuda tributaria; por lo que resulta necesario
establecer los límites en la aplicación de la citada medida dentro del respeto de los
derechos fundamentales de los contribuyentes, en especial del derecho de defensa y al
debido procedimiento. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo
principal establecer la naturaleza del instituto procesal “medidas cautelares previas” y la
finalidad para la que ha sido establecida, con la intención de determinar cuáles son los
presupuestos procesales que configuran su aplicación. A tal efecto, se detalla la forma
en que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial vienen entendiendo de dicha
medida, al tratarse de los entes que aplican la citada medida y quienes velan por el
correcto cumplimiento de lo establecido en las normas tributarias. De dicho análisis se
detecta la existencia de problemas en cuanto a la correcta verificación de los
presupuestos procesales de medidas cautelares previas, en sede administrativa, así
como la dificultad de solucionar el problema generado en sede judicial, por lo que se
plantean una serie de medidas legislativas y reglamentarias para su solución. / Trabajo de investigación
|
238 |
Análisis crítico de las resoluciones del tribunal fiscal en las controversias por solicitudes de restitución arancelaria - drawback con indicios de sobrevaloración de mercancíaNuñez Herrera, Ibeth 23 January 2020 (has links)
La presente investigación versa sobre las decisiones emitidas por el Tribunal Fiscal
mediante sus Resoluciones entre los años 2008 y 2018 que resuelven controversias
que versan sobre las solicitudes de restitución de derechos arancelarios – Drawback
debido a indicios de sobrevaluación del valor FOB de exportación que se sustentan en
información remitida por la Aduana de destino al amparo de un convenio internacional,
no conforma una doctrina jurisprudencial uniforme puesto que ante controversias que
plantean supuestos con iguales características estas no son resueltas en el mismo
sentido. Por lo que, se propuso un marco conceptual abordando temas como la
sobrevaloración del valor FOB en las exportaciones, el régimen aduanero de
Drawback, y los efectos que genera la declaración incorrecta del valor FOB en su
acogimiento, y los alcances de los Acuerdos sobre Asistencia Administrativa Mutua en
Asuntos Aduaneros. Con este marco conceptual se procedió a la revisión de las
resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas entre los años 2008 a 2018, buscando
sistematizar y describir los elementos formales y sustanciales de los casos,
encontrando que las decisiones del Tribunal Fiscal sobre los casos materia de
investigación fueron no fueron resultas en el mismo sentido, donde se identificó tres
criterios para el Tratamiento de la sobrevaloración y cuatro criterios para la valoración
como medio de prueba que surge fundamentalmente de la información remitida por la
aduana de destino para acreditar la sobrevaluación. Tales criterios se contrastaron con
el marco conceptual propuesto, con lo que se puede concluir que tales decisiones, no
conforma una doctrina jurisprudencial uniforme, en este sentido, esto resulta en una
afectación a la garantía de seguridad jurídica e igualdad. / Trabajo de investigación
|
239 |
Mitos y leyendas de un monstruo escéptico: La aplicación del principio de verdad material en el procedimiento de fiscalización del Impuesto a la Renta Empresarial y aspectos cuestionables de la exigencia probatoria de la SUNAT para admitir la deducibilidad de un gastoGentille Fitzcarrald, Claudio Vicienzo 27 May 2020 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla, en primer lugar, cuáles son las características que
diferencian a un procedimiento administrativo de un proceso civil, en lo que concierne a la
actuación y valoración de la prueba. Ello permite reconocer qué aspectos se presentan en el
procedimiento administrativo de manera especial, y la relevancia del interés público que se
busca tutelar con él. Asimismo, el trabajo se enfoca en el procedimiento de fiscalización del
Impuesto a la Renta Empresarial, considerando ciertos pronunciamientos jurisprudenciales
que nos permiten apreciar cómo se desarrolla la dinámica probatoria en el marco de la
verificación de la fehaciencia y la acreditación de la causalidad de gastos, para admitir su
deducción. En dicho desarrollo, no se pierde de vista el papel trascendental que cumple la
discrecionalidad que le confiere el Código Tributario a la Administración Tributaria, para
que conduzca el ejercicio de su facultad de fiscalización. A partir de ello, llegamos a ciertas
conclusiones respecto de las vulneraciones que se generan, en el marco del procedimiento
de fiscalización, de los principios y lineamientos del derecho administrativo general, así
como la falta de seguridad jurídica que genera en los contribuyentes que los auditores
tributarios puedan aplicar meramente su criterio para comprobar la fehaciencia de los
gastos declarados, en razón del vacío normativo existente. Con lo cual, se propone la
incorporación de parámetros básicos que orienten la actuación de la Administración
Tributaria a una valoración de los medios probatorios racional y acorde con los principios
de impulso de oficio y verdad material, sin que ello implique vaciar de contenido la
discrecionalidad que la norma le confiere.
|
240 |
La nulidad y la revocatoria del acto administrativo en la Ley del Procedimiento Administrativo General y en el procedimiento administrativo tributarioVargas Nuñez del Arco, Leda Eleonora 01 June 2020 (has links)
En el presente informe, se analizarán dos de los más importes potestades de control de los Actos Administrativos con las que cuenta la Administración, nos referimos a la
nulidad y revocación.
Nuestra finalidad es evaluar la introducción de las referidas potestades en el
ordenamiento jurídico peruano, particularmente nos interesante ver la regulación de las mismas en Ley No. 27444, cuyo Texto Único Ordenado (TUO) ha sido aprobado por Decreto Supremo No.004-2019 (en adelante la “LPAG”) para compararlas con la
regulación que sobre las mismas existe en el Código Tributario, cuyo Texto Único
Ordenado (TUO) ha sido aprobado por Decreto Supremo No. 133-2013-EF (en
adelante, el “Código Tributario”), a fin de evaluar hasta qué punto la regulación especial de la materia tributaria se encuentra regulada dentro de los parámetros de la normativa general de la LPAG
|
Page generated in 0.0888 seconds