• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mecanismos Alternativos para la solución de controversias en el contexto de los derechos en salud : experiencia Peruana desde el centro de conciliación y arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud

Hidalgo Salas, Darwin, Ortiz Pérez,Claudia, Lobatón Flores,Juan, Huamaní Ñahuinlla, Percy, Mezones Holguín, Edward 07 1900 (has links)
En Perú se reconoce constitucionalmente el derecho a la protección de la salud; asimismo, la ley establece que la población tiene derecho al acceso a servicios de salud, a la información, a la atención y recuperación de su salud, al consentimiento informado y a la protección de sus derechos en salud. No obstante, con la ejecución de acciones relacionadas a ello, pueden presentarse inconformidades que requieren ser solucionadas. En ese marco, los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) -como la mediación, la conciliación y el arbitraje- son vías válidas y accesibles en el Sistema de Salud Peruano. Actualmente, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud (CECONAR) lidera la puesta en marcha de los MASC a nivel nacional. En este artículo se ofrece una visión general de CECONAR con un recorrido por sus bases históricas y legales, para luego mostrar su accionar presente y, finalmente, discutir y delinear algunas perspectivas a futuro
12

Análisis sistemático de la ley no. 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud

Ibarra Fuentes, Constanza Andrea Rita January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Han transcurrido casi dos años desde que la Ley N° 20.584 entró en vigencia y aún quedan interrogantes que resolver respecto a la manera en que se entiende cumplido el derecho al consentimiento informado de un paciente en la esfera de la salud. El consentimiento informado en salud es un derecho en sí mismo, pero que requiere para su ejercicio, del cumplimiento del deber de informar por parte del personal médico. La ausencia de cualquiera de estos, es una infracción a la lex artis médica, que actualmente ha incorporado a ambos dentro de sus usos.
13

Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad

Escobar Salinas, Dafne Alexandra January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analizará el derecho a la salud de mujeres privadas de libertad. Para tales efectos, se abordará la normativa nacional e internacional pertinente. Se expondrán las condiciones de vida que se desarrollan en las cárceles y cómo estas inciden en la salud de los internos y las internas. Finalmente, se estudiarán las particularidades que rodean la salud femenina y, con ello, la necesidad de incorporar políticas penitenciarias con enfoque de género.
14

Procedencia de la demanda de cumplimiento en casos de afectación a los derechos a la salud y al medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Carruitero Becerra, Cintia Aneli 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la procedencia de la demanda de cumplimiento en aquellos casos en los cuales la acción o inacción de terceros termine por afectar el derecho a la salud y al medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. El análisis nace de la hipótesis de que la Demanda de Cumplimiento presentada por pobladores de La Oroya que trajo como resultado la Sentencia del Tribunal Constitucional 2002-2016-AC, no fue la vía idónea para proteger sus derechos pues existen otros recursos constitucionales que hubieran logrado mejor dicho objetivo. La relevancia del presente análisis se centra en la protección efectiva e idónea de derechos constitucionales, mediante la vía adecuada y en aprovechamiento de las instituciones existentes. En este análisis se trabaja desde la perspectiva del derecho constitucional y ambiental, particularmente a partir de la propuesta de Roberto Alexy, Victor Abramovich y Christian Courtis. Se concluye que la vía idónea para proteger los dos derechos citados y en el caso particular mencionado, es la Acción de Amparo pues a diferencia de le Demanda de Cumplimiento que solo puede obligar a los funcionarios renuentes del Ministerio de Salud a cumplir con sus funciones, esta puede obligar a la empresa causante del daño ambiental (y en consecuencia del daño a la salud) a ejecutar acciones necesarias para parar los daños ocasionados a los pobladores y al medio ambiente. / Trabajo académico
15

Tutela a la salud en el código civil, principio de precaución y moratoria de transgénicos en el Perú

Rodríguez Fernández, María Luisa del Rocío 12 March 2019 (has links)
El presente trabajo se refiere al Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria, como Derecho de la Persona y considera que debe ser tomado en cuenta al momento de evaluar si corresponde levantar o prorrogar la moratoria dispuesta por la Ley N°29811 “Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un periodo de 10 años”; la misma que es una expresión visible del Principio de Precaución El desarrollo de la presente tesis se realiza a través de cuatro capítulos y desarrolla conclusiones. En el primer capítulo, abordo el tema del Derecho a la Salud y la Seguridad Alimentaria, como Derechos de la Persona, y su conexión con los Organismos Vivos modificados (OVM) propuestos por la Biotecnología e Ingeniería Genética. En el segundo capítulo, analizo la pertinencia del Principio de Precaución como medio de defensa del Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria frente a organismos vivos modificados (semillas); y la falta de certidumbre científica en torno a su inocuidad e impacto. En el tercer capítulo, desarrollo el Principio de Precaución en el Perú remitiéndome a las interpretaciones judiciales y administrativas emitidas en nuestro país, así como a la descripción del contenido de Ley N°29811, implementación técnica y ejecución. Se presentan casos jurisprudenciales. En el cuarto capítulo efectúo un análisis crítico de la Ley N°29811: aspectos favorables, refiero ausencias, y presento propuestas para lograr una mejor tutela efectiva al Derecho a la Persona a la Salud y su seguridad alimentaria frente al ingreso y/o producción de Organismos Vivos Modificados- OVM. / Tesis
16

Los enteógenos en nuestro derecho : el caso de la cannabis

Leiva Carrasco, Sergio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene el objeto reflexionar acerca de la situación de las drogas en nuestro país desde el examen de la ilegalidad del consumo de cannabis y su impacto en los derechos de las personas. En efecto, y por repercusión, y entendiendo el consumo de drogas como problema social complejo habremos de argumentos provenientes de la doctrina que nos puedan brindar una perspectiva acabada del asunto en conexión con las pretensiones de un estado democrático y las leyes que lo sostienen. Conforme nuestra metodología para cumplir el objetivo propuesto, estudiaremos las leyes, la doctrina y jurisprudencia pertinente, como también instrumentos y declaraciones de la autoridad gubernativa. Así, nuestro trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere al concepto de droga – también desde la ley – procurando una definición eficaz para los propósitos del ensayo. El capítulo segundo estará dedicado a presentar un razonamiento que vincule los derechos y principios que podrían verse comprometidos - especialmente los referidos a la libertad de conciencia, bien común y noción de la racionalidad económica y social; y el capítulo tres averiguará la condición actual del caso del cannabis en Chile a través de una presentación de la ley; la interpretación jurisprudencial; hitos y manifestaciones sociales y de la crítica. Finalmente, se destina una sección de cierre para entregar al lector una visión panorámica y sintética del complejo panorama que significa la ilegalidad de las drogas.
17

Análisis crítico del rol del Estado frente a los derechos sociales y en particular el derecho a la salud

Valdés Flores, Hernán Manuel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La naturaleza del presente trabajo consiste en analizar de forma crítica, la manera mediante la cual, los derechos sociales, en particular la salud, son reconocidos por el constituyente y llevados a la práctica por el Estado. Lo anterior, mediante el análisis y posterior contraste respecto al tratamiento que estos han recibido en la plataforma internacional, en particular: tratados, declaraciones y pactos internacionales suscritos por nuestro país, como también respecto de los cuerpos normativos vigentes en nuestra nación. Todo esto con el propósito último de establecer su suficiencia o plantear una alternativa para lograr dicho objetivo en caso de alcanzar la conclusión contraria.
18

Análisis de Leyes en torno a la Absoluta Penalización del Aborto en El Salvador. : Los casos Beatriz y Sonia / Analysis of Laws related to The Absolute Criminalization of Abortion in El Salvador. : The cases of Beatriz and Sonia

Mena Quintanar, Claudia January 2014 (has links)
El presente estudio es un análisis de los casos Beatriz y Sonia que ejemplifican la problemática de la violación al derecho de la autonomía del propio cuerpo de la mujer cuando se aplica la absoluta penalización del aborto en El Salvador y se analizan los aspectos en los cuales dos leyes, que garantizan los derechos de la mujer, entran en discordancia con dicha penalización. Como fundamento teórico se exponen las nociones de la autonomía del cuerpo, los derechos de la mujer y se hace una breve discusión en torno al conflicto moral que existe entre el derecho a la vida del nasciturus y el derecho a la autonomía del cuerpo de la mujer. Se parte de la hipótesis de que la penalización del aborto es una violación de los derechos de la mujer y las preguntas principales de la investigación son ¿Cuáles son los derechos humanos de las mujeres que pueden ser violentados cuando se aplica dicha penalización? y ¿Cuáles son las contradicciones entre la penalización del aborto y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminacióncontra las Mujeres y Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres? Para el análisis y la interpretación del material se hace uso del Método de Estudio de casos y el Análisis de Contenido Cualitativo. Se concluye, entre otras cosas, que la penalización del aborto es una norma que reproduce valores discriminativos y de dominación que subordinan a la mujer.
19

Revisión histórica y legislativa del derecho a la salud en Chile

Tapia Olmos, Julio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
20

Participación institucionalizada de los usuarios en la Superintendencia Nacional de Salud.

Jeri De Pinho, María Stephanie January 2018 (has links)
La protección de los derechos en salud, se encuentra directamente relacionada con la garantía del ejercicio del Derecho a la Salud, entendido no sólo como el derecho al nivel más alto alcanzable de salud física y mental, sino al acceso universal a la atención en salud. El ejercicio del derecho a la salud implica también que otros derechos estén garantizados, como el derecho a la participación, una participación promovida e institucionalizada desde el Estado, mediante la creación de espacios y mecanismos que promuevan el empoderamiento de los usuarios. Desde el año 2013, los esfuerzos para involucrar a los usuarios, en la protección de sus derechos, cobran mayor fuerza a partir del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) que, en cumplimiento de su función, promueve la participación de los usuarios a través de la conformación y funcionamiento de Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS), configurada en mecanismos de participación y diálogo entre los usuarios con la superintendencia. Entre los principales hallazgos, se puede resaltar la importancia de la promoción de la participación a través de instancias del estado, como es el caso de SUSALUD; la necesidad de contar con un modelo de participación ciudadana, instrumentos y herramientas para medir sus resultados y avances; la necesidad de desarrollar los enfoques de género e interculturalidad en el modelo de la JUS; los planes de trabajo de las JUS, que se constituyen en el principal instrumento de acción, en cuya implementación se evidencia eficiencia y eficacia. / Tesis

Page generated in 0.067 seconds