• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 48
  • 45
  • 30
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

“Por más que quiera”: Las dificultades para el adecuado tratamiento de información médica de trabajadores

Rodriguez Bernal, Gemma María Lourdes 19 April 2024 (has links)
El tratamiento de información médica en el ámbito laboral es una materia poco investigada estrechamente vinculada al ejercicio de los derechos fundamentales a trabajar en un entorno seguro y saludable, a la intimidad y a la protección de información sensible. Más aún, se han identificado ciertas incongruencias entre las disposiciones normativas de seguridad y salud en el trabajo y de protección de datos personales que obstaculizan el adecuado tratamiento de esta información médica de trabajadores a cargo del empleador. El presente artículo académico realiza una investigación explicativa que identifica -en las intrincadas disposiciones normativas y en la ausencia de un diálogo entre las ramas jurídicas involucradas- las principales dificultades para un comprobado estado actual de afectación a derechos fundamentales por la ausencia de una fórmula jurídica certera para el adecuado tratamiento de información médica de trabajadores. / The treatment of medical information in the workplace is an under-researched subject closely linked to the exercise of the fundamental rights to work in a safe and healthy environment, to privacy and to the protection of sensitive information. Furthermore, certain inconsistencies have been identified between the regulatory provisions on safety and health at work and the protection of personal data that hinder the adequate processing of this medical information of workers under the employer's care. This academic article carries out an explanatory investigation that identifies -in the intricate regulatory provisions and in the absence of dialogue between the legal branches involved- the main difficulties for a proven current state of impact on fundamental rights in the absence of an accurate legal formula for the adequate treatment of workers' medical information. / Trabajo académico
62

La obligación del empleador de adoptar medidas de prevención, tratamiento, atención y apoyo frente al VIH y el sida en el lugar de trabajo

Ponce Quispe, Jose Reynaldo 18 January 2024 (has links)
Según el sistema de vigilancia epidemiológica, los casos de VIH se encontraron en ascenso hasta el año 2019; la forma de transmisión preponderante es la sexual, y afecta en gran medida a la población económicamente activa. Además, en las encuestas relativas a los conocimientos y actitudes de la población en relación al VIH, se deja entrever que aún existen comportamientos sexuales de riesgo que, sumados a factores de vulnerabilidad, representan un problema de salud pública que no puede quedar solamente en manos del Ministerio de Salud por sus repercusiones sociales; particularmente, en las relaciones laborales, las personas por causa del VIH tienen dificultades para acceder al empleo y mantenerse en su puesto de trabajo. En ese contexto, resulta necesario imponer al empleador deberes positivos especiales consistentes en adoptar medidas para prevenir, tratar, atender y apoyar a los trabajadores que son vulnerables, viven o son afectados por el VIH, con sus características y limitaciones; lo que se justifica en el principio-deber de solidaridad. Al revisar las fuentes del derecho internacional, se ha incluido en la estrategia mundial para responder al VIH al sector empresarial, mediante instrumentos de soft law. Sin embargo, en la legislación peruana, existen razones para sostener la existencia y exigibilidad de tales deberes; aunque se ha identificado una serie de vacíos y falencias para su aplicación efectiva, que deben ser superados con lo avanzado en el orden interno y los estándares de protección internacional. A su vez, estos puedan servir para la resolución de conflictos que generen la aplicación de algunas medidas con los derechos fundamentales de los trabajadores. / According to the epidemiological surveillance system, HIV cases were found to be on the rise until 2019; the predominant mode of transmission is sexual, and it largely affects the economically active population. In addition, in the surveys related to the knowledge and attitudes of the population in relation to HIV, it is possible to glimpse that there are still risky sexual behaviors that, added to vulnerability factors, represent a public health problem that cannot be left solely in the hands of from the Ministry of Health for its social repercussions; particularly, in labor relations, people due to HIV have difficulties accessing employment and staying in their job. In this context, it is necessary to impose on the employer special positive duties consisting of adopting measures to prevent, treat, care for and support workers who are vulnerable, living with or affected by HIV, with its characteristics and limitations; which is justified in the principle-duty of solidarity. By reviewing the sources of international law, the business sector has been included in the global strategy to respond to HIV, through soft law instruments. However, in Peruvian legislation, there are reasons to support the existence and enforceability of such duties; although a series of gaps and shortcomings have been identified for its effective application, which must be overcome with the progress made in the internal order and international protection standards. In turn, these can be used to resolve conflicts that generate the application of some measures with the fundamental rights of workers.
63

Convencionalización de la Contratación Administrativa de Servicios

Acuña Gonzales, Jesus Duff 26 September 2018 (has links)
En la normativa del derecho laboral en el estado peruano, se encuentran contrapuestos diversos derechos, principios y garantías que, como resultado acarrean la vulneración de los derechos de muchos trabajadores, en especial del sector público, donde se tienen diversas modalidades de contratación. Siendo esta diversidad, la que genera desigualdad y desequilibrio. Dentro del régimen de la actividad pública se encuentra la llamada Contratación Administrativa de Servicios (en adelante CAS), la cual afecta derechos laborales y más aún, generaría desigualdad y discriminación frente a los demás regímenes laborales. En ese sentido nuestra posición supone explicar: qué es un contrato laboral a la luz de los principios del Derecho del trabajo, así mismo, evidenciar que existe una vía procedimental por medio de la cual puedan accionar las personas que se sientan afectadas en sus derechos, evidentemente en busca de la restitución de los mismos. Hasta el momento, en la jurisdicción nacional se han visto diversidad de fallos y sentencias de toda índole, los cuales debieran ser unificados para llegar a tener una sola línea de acción, siendo así, lo que se busca en el presente trabajo es marcar un posible camino, a través de la Acción de Convencionalidad, el cual conduzca a un pronunciamiento jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), quien, de una vez por todas, delimite la aplicación de los principios del Derecho del trabajo y así no solo el Perú, sino todos los países adscritos a su jurisdicción, estén vinculados para que elaboren contratos laborales acorde a los lineamientos que emita el máximo intérprete de los Derechos Humanos en América.
64

La seguridad y salud en el trabajo en los operadores del transporte urbano regular de pasajeros. Propuesta normativa

Merino Merino, Leyla 25 November 2021 (has links)
El desarrollo del presente trabajo constituye un acercamiento hacia las condiciones laborales de los operadores de transporte urbano regular de pasajeros de Lima Metropolitana (cobradores y conductores), para de esa manera observarlos y, aplicando el correspondiente análisis legal de su situación laboral y del estado de la seguridad y salud en el trabajo en este campo, determinar la forma jurídica y contenido de una propuesta normativa de seguridad y salud en el trabajo para los operadores de transporte urbano regular de pasajeros del país. Para ello fue necesario realizar el levantamiento de información de las condiciones de trabajo y salud de conductores y cobradores correspondientes a empresas de transporte de Lima Metropolitana; lográndose entrevistar a veintinueve (29) conductores y cobradores de doce (12) empresas de transporte urbano regular de pasajeros de la ciudad de Lima. Se aplicó un esquema de preguntas vinculadas a posibles factores de riesgo, tomándose como referencia la data encontrada en estudios nacionales e internacionales vinculados al tema. Los resultados obtenidos detectaron la presencia de diversos factores de riesgo, entre ellos, factores de riesgo biopsicosociales, disergonómicos, físicos, químicos y vinculados al género y a la edad; información de gran utilidad para evaluar la viabilidad de una norma de seguridad y salud en el trabajo para los operadores de transporte urbano regular de pasajeros del país. / This study constitute an approach to labour conditions from regular urban transport operators of Lima City (drivers and collectors) observe them, and then apply legal analysis about their labour situation and the occupational safety and health state in this field. Straightaway, the legal form and the content of a legislative proposal relating to safety and health at work will be determinated for regular urban transport operators of the country. To achieve that objective was require to gather information about the occupational safety and health conditions of the drivers and collectors from urban transport companies of Lima City, getting interview to twenty nine (29) drivers and twelve (12) collectors from twelve (12) regular urban passenger transport companies of Lima. A system of questions related to possible risk factors was applied taking as reference, the data found in national and international studies related to the subject. The results detect the presence of various risk factors like biopsychosocial, nonergonomics, physicists and chemists factors, besides risk factors related to gender and age. This information will be useful to assess the feasibility of a legal standard about health and safety at work for operators of regular urban passenger transport in the country.
65

La regulación del compliance laboral empresarial en el derecho peruano como un mecanismo de prevención de accidentes y/o enfermedades profesionales

Otiniano López, Tiana Marina 28 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación explica la necesidad de establecer el cumplimiento normativo en las empresas -Compliance laboral-, con el objeto de evitar riesgos de diversa índole que pueden traer consigo los accidentes y enfermedades profesionales, los cuales pueden afectar la vida y salud de los trabajadores. Se precisa que en la normativa nacional vigente se tiene a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 en la cual se establece la responsabilidad del empleador en torno a los accidentes y enfermedades profesionales, priorizando los deberes de prevención y responsabilidad, entre otros, que la aludida ley señala para los empleadores/empresarios, el cual lo concordamos con el acuerdo jurisdiccional adoptado en la ciudad de Lima, los días 18 de septiembre y 2 de octubre del 2017, cuando se ha realizado el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, el cual se acordó que “El empleador siempre será responsable por cualquier evento dañoso del trabajador”, aunado a que en la actualidad se tiene la figura agravada en el Código Penal, Artículo 168-A, como es el delito de Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que en su figura dolosa (muerte del trabajador o terceros) sanciona con una pena privativa de libertad de hasta de ocho años. Es por ello que se plantea la posibilidad de que para aquellas empresas que voluntariamente cumplan con sus obligaciones legales y contractuales e implementen mecanismos para preservar la seguridad y salud de sus trabajadores, se debe tener en cuenta dicho cumplimiento normativo al momento de imponer sanciones de toda índole, pero siempre y cuando se verifique real cumplimiento, por lo que se recomienda la implementación de un programa de cumplimiento normativo empresarial en los empleadores/empresarios, para no afectar la vida y salud de sus trabajadores y asimismo para no afectar su reputación empresarial.
66

Trabajo Infantil: Aspectos positivos de las labores realizadas por los adolescentes

Miranda Huayamares, Claudia Cecilia 11 August 2021 (has links)
Con esta investigación se busca dar respuesta a las preguntas referidas al origen del trabajo infantil; y si existe algún aspecto que debería exceptuarse a la prohibición de toda actividad realizada por niños y adolescentes. De esta manera, sería posible repensar que aspectos de este tipo de trabajo pueden ser positivos y enriquecedores para su formación, y para la sociedad. Deslindar esto, desde el inicio de la vida será importante, siempre y cuando las normas y condiciones laborales, que regulan este tipo de trabajo, sean respetadas. Otro tema de análisis es la diferencia de enfoque que la multiculturalidad tiene respecto al trabajo infantil. Estas diferencias se hacen patentes cuando trasladamos el escenario urbano hacia las zonas rurales. En éstas, el trabajo infantil podría no ser considerado una actividad laboral de pleno derecho, sino una actividad que los niños y adolescentes deben prestar a sus familias y comunidades por tradición y cultura, consideraciones todas que deben ser estudiadas y respetadas. En síntesis, esta investigación busca evidenciar los aspectos favorables del trabajo de niños y adolescentes, a través del análisis multidisciplinario y de las diferentes teorías que alrededor del trabajo infantil existen, a nivel nacional e internacional. / This research seeks to answer the questions regarding the origin of child labor; and if there is any aspect that should be exempted from the prohibition of any activity carried out by children and adolescents. In this way, it would be possible to rethink that aspects of this type of work can be positive and enriching for their training, and for society. Defining this, from the beginning of life will be important, as long as the rules and work conditions that regulate this type of work are respected. Another topic of analysis is the difference in approach that multiculturalism has regarding child labor. These differences become apparent when we move the urban scene to rural areas. In these, child labor could not be considered a fullfledged work activity, but rather an activity that children and adolescents must provide to their families and communities by tradition and culture, all considerations that must be studied and respected. In summary, our research seeks to demonstrate the favorable aspects of child and adolescent labor, through multidisciplinary analysis and the different theories that exist around child labor, at a national and international level.
67

La discriminación legal en el Perú ¿se encuentran los trabajadores a tiempo parcial realmente protegidos por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?

Castro Sucre, Slina 03 September 2018 (has links)
El Derecho a la Igualdad supone que el Estado tiene la obligación de tratar en forma igual a todos los ciudadanos. Ello se encuentra establecido desde la Declaración universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano, así como en la Declaración de Filadelfia, en el Convenio sobre Igualdad de Remuneración (C 100), en el Convenio relativo a la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación (C 111), en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Recomendación 182 de la Organización Internacional del Trabajo, en la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, etc. hasta llegar a nuestra Carta Magna. La constitución Política del Perú vigente desde 1993, establece en su artículo 2 inciso 2 que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley1, por lo cual nadie debe ser discriminado; sin embargo, en nuestra propia legislación encontramos normas limitativas de derechos hacia algunos trabajadores, dejando ver que en nuestro país existe una discriminación legal al no cumplir cabalmente con resguardar el Derecho a la Igualdad de todos los hombres. La diferencia de jornada de trabajo no es una razón objetiva que pueda sustentar la exclusión de un beneficio que protege al trabajador; por lo que, privar a los trabajadores a tiempo parcial de los beneficios sociales de compensación por tiempo de servicios, indemnización por despido arbitrario y vacaciones, iría en contra del derecho antes mencionado. Atendiendo a ello este trabajo tratará sobre “El derecho a la igualdad y la no discriminación de los trabajadores a tiempo parcial en el Perú.”

Page generated in 0.092 seconds