• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 11
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Contribuição das ações de Educação Ambiental propostas no PRAPEM para o desenvolvimento humano

Lanznaster, Leonir Claudino January 2010 (has links)
Dissertação (mestrado)-Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2010. / Submitted by Luize Santos (lui_rg@hotmail.com) on 2012-07-12T01:51:35Z No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-07-18T21:24:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-07-18T21:24:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leonir Claudino Lanznaster.pdf: 2051108 bytes, checksum: cda2b89a6cbba318c9c3f6055eea2696 (MD5) Previous issue date: 2010 / A presente pesquisa tem por objetivo identificar as contribuições da educação ambiental para o desenvolvimento humano das famílias rurais envolvidas no projeto Microbacias 2 no município de Braço do Trombudo, considerando as dimensões ambientais, econômica, política, social e humana. Foi desenvolvido no município de Braço do Trombudo, situado na região do Alto Vale do Itajaí, Santa Catarina, tendo como foco principal as ações realizadas no PRAPEM/MB2 (Programa de Recuperação Ambiental e de Apoio ao Pequeno Produtor Rural- Microbacias 2), nas microbacias de Serril e Ribeirão Vitória, no período de dezembro de 2004 a fevereiro de 2008. Esta pesquisa teve como suporte o modelo TBDH (Teórico Bioecológico do Desenvolvimento Humano) de Urie Bronfenbrenner (1994, 1996, 1998), “que propõe que o desenvolvimento humano seja estudado através da interação sinergética de quatro núcleos inter-relacionados: o Processo, a Pessoa, o Contexto e o Tempo” (KOLLER, 2004, p. 53-54). Durante o levantamento dos dados estivemos inseridos na comunidade por meio do procedimento metodológico, inserção ecológica, que é a “operacionalização do modelo ecológico do desenvolvimento humano” (DE ANTONI; KOLLER, 2004, p. 322), o qual permitiu caracterizar os aspectos culturais, sociais, políticos e econômicos da população em estudo no contexto em que estas vivem. Durante o estudo, fizemos uso dos seguintes instrumentos: questionário, entrevista semiestruturada, observação participante, diário de campo e registro visual. A análise e interpretação dos dados permitem afirmar que as ações de educação ambiental foram essenciais para a promoção de desenvolvimento humano das famílias inseridas no projeto MB2, no município de Braço do Trombudo. Através das falas e expressões das(os) participantes, percebemos mudanças significativas em suas vidas, refletidas na felicidade estampada em seus rostos, elevação da autoestima, responsabilidade individual e coletiva, iniciativa, união, participação nos processos desencadeados junto às famílias e fortalecimento das inter-relações familiares e comunitárias. / Esta búsqueda tiene por objetivo identificar las contribuciones de la educación ambiental para el desarrollo humano de las familias rurales envueltas en el proyecto Micro Cuencas 2 en el municipio de Braço do Trombudo, considerando las dimensiones ambientales, económica, política, social y humana. Ha sido desarrollado en la urbe de Braço do Trombudo, ubicada en la Región del Alto Valle del Itajaí, Santa Catarina, teniendo como foco principal las acciones realizadas en el PRAPEM/MB2 (Programa de Recuperación Ambiental y de Apoyo al Pequeño Productor Rural – Micro Cuencas 2), en las micro cuencas de Serril y Ribeirão Vitoria en el período de diciembre de 2004 a febrero de 2008. Esta pesquisa tuvo como soporte el modelo TBDH (Teórico Bio Ecológico del Desarrollo Humano) de Urie Bronfenbrenner (1994, 1996, 1998), “que propone que el desarrollo humano sea estudiado a través de la interacción sintergética de cuatro núcleos inter relacionados: el Proceso, la Persona, el Contexto y el Tiempo.” (KOLLER, 2004, p. 53-54). Durante el análisis de los datos estuvimos inseridos en la comunidad por medio del procedimiento metodológico, inserción ecológico, que es la “realización del modelo ecológico del desarrollo humano” (DE ANTONI; KOLLER 2004, p.322), lo cual ha permitido caracterizar los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos de la población en estudio en el contexto en que éstas viven. A lo largo del estudio, hicimos uso de los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista parcialmente estructurada, observación participante, diario de campo y registro visual. El análisis e interpretación de los datos permiten afirmar que las acciones de educación ambiental fueron esenciales para la promoción de desarrollo humano de las familias inseridas en el proyecto MB2, en la ciudad de Braço do Trombudo. A través de las conversaciones y expresiones de las(los) participantes, percibimos cambios significativos en sus vidas reflejadas en la felicidad estampada en sus rostros, elevación de la autoestima, responsabilidad individual y colectiva, iniciativa, unión, participación en los procesos desencadenados junto a las familias y fortalecimiento de las inter relaciones familiares y comunitarias.
32

Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
33

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
34

GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model

Pellicer Sifres, Victoria 26 November 2018 (has links)
Ante los desafíos ecológicos que enfrentan nuestras sociedades, existe cierto consenso en el debate académico que sostiene que las transformaciones que necesitan nuestros sistemas de producción y consumo deben ser sistémicas. Esto implica generar cambios tecnológicos, pero también cambios en las dimensiones social, cultural, política y económica de los sistemas. Estos cambios implican, además, construir la transición socio-técnica desde principios, valores y motivaciones radicalmente distintos a los de los modelos dominantes. En el ámbito energético, los nuevos debates plantean que transitar hacia un modelo 100% renovable es inevitable, pero insuficiente. La transición energética debe, además, transformar relaciones de poder y reestructurar las cuestiones de propiedad, los procesos de generación y apropiación de beneficios, y los canales de acceso y distribución de energía. Desde una mirada crítica, la transición debe apuntar a esquemas radicalmente distintos de organización de los sistemas energéticos, que deben articularse en torno a formas más democráticas, colectivas y desmercantilizadas. El trabajo parte de la constatación de que de hecho existen iniciativas sociales que, impulsadas "desde abajo" por la propia ciudadanía organizada, estarían ya ensayando modelos alternativos que proponen una transición energética transformadora, sobre la base de formas radicalmente distintas de organización y de gestión de la producción, distribución y consumo de energía. Sobre esta base, este trabajo pretende profundizar, en primer lugar, en la caracterización de estas iniciativas; en segundo lugar, en cómo se promueven estas prácticas para abordar una transición energética transformadora. Para abordar estas cuestiones, el trabajo toma elementos teóricos de distintos debates académicos: los debates normativos sobre el cambio deseado que aporta el enfoque de desarrollo humano; la literatura de las transiciones socio-técnicas, que aborda cómo se producen procesos de cambio sistémico; la literatura sobre innovación social de base, que ha abordado los procesos de transformación desde la ciudadanía organizada. En relación a cómo se caracterizan estas iniciativas de base, el trabajo discute cómo estas se movilizan en relación a valores como la justicia, la sostenibilidad, la diversidad, la equidad y la participación. Aborda que en estas iniciativas son necesarios atributos personales tales como la motivación política, personal y emocional. Analiza cómo estas iniciativas se consolidan como espacios de aprendizaje y cambio gracias al funcionamiento horizontal y la lógica democrática; al sostenimiento en el trabajo voluntario; a la generación de vínculos emocionales y saludables entre las personas participantes. La tesis aborda a su vez cómo en estas iniciativas se generan transformaciones en las personas y grupos, que desarrollan distintos aprendizajes, más instrumentales o más transformadores, de naturaleza técnica, organizacional y actitudinal. En relación a las estrategias de las iniciativas, el trabajo aborda las estrategias que se llevan a cabo, así como el rol central del discurso para orientar las estrategias y cómo resulta fundamental articular posicionamientos politizados y críticos sobre cuestiones clave como la pobreza energética. Finalmente, aborda también el rol clave de la Universidad y de la política pública para apoyar estas iniciativas ciudadanas, desde una perspectiva que ponga en el centro el bienestar de las personas y valores centrales como los mencionados de justicia y sostenibilidad. En el recorrido por estas cuestiones, el trabajo no trata de ofrecer respuestas cerradas. Al contrario, trata de proponer conceptualizaciones e ideas, generar reflexiones, identificar tensiones y posibilidades. Todo ello, para ofrecer elementos útiles tanto para el debate académico como para las prácticas en el actual contexto de deterioro social y ambiental, pero t / Davant dels desafiaments ecològics que enfronten les nostres societats, hi ha un cert consens en el debat acadèmic que sosté que les transformacions que necessiten els nostres sistemes de producció i consum han de ser sistèmiques. Açò implica generar canvis tecnològics, però també canvis en les dimensions social, cultural, política i econòmica dels sistemes. Estos canvis impliquen, a més, construir la transició soci- tècnica des de principis, valors i motivacions radicalment diferents dels models dominants. En l'àmbit energètic, els nous debats plantegen que transitar cap a un model 100% renovable és inevitable, però insuficient. La transició energètica deu, a més, transformar relacions de poder i reestructurar les qüestions de propietat, els processos de generació i apropiació de beneficis, i els canals d'accés i distribució d'energia. Des d'una mirada crítica, la transició ha d'apuntar a esquemes radicalment diferents d'organització dels sistemes energètics, que han d'articular-se entorn a formes més democràtiques, col·lectives i desmercantilitzades. El treball parteix de la constatació que de fet hi ha iniciatives socials que, impulsades "desde baix" per la pròpia ciutadania organitzada, estarien ja assajant models alternatius que proposen una transició energètica transformadora, sobre la base de formes radicalment diferents d'organització i de gestió de la producció, distribució i consum d'energia. Basant-se en això, aquest treball pretén aprofundir, en primer lloc, en la caracterització d'estes iniciatives; en segon lloc, en com es promouen estes pràctiques per a abordar una transició energètica transformadora. Per a abordar estes qüestions, el treball pren elements teòrics de distints debats acadèmics: els debats normatius sobre el canvi desitjat que aporta l'enfocament de desenvolupament humà; la literatura de les transicions soci-tècniques, que aborda com es produeixen processos de canvi sistèmic; la literatura sobre innovació social de base, que ha abordat els processos de transformació des de la ciutadania organitzada. En relació a com es caracteritzen estes iniciatives de base, el treball discuteix com es mobilitzen en relació a valors com la justícia, la sostenibilitat, la diversitat, l'equitat i la participació. Aborda que en estes iniciatives són necessaris atributs personals com ara la motivació política, personal i emocional. Analitza com estes iniciatives es consoliden com a espais d'aprenentatge i canvi gràcies al funcionament horitzontal i la lògica democràtica; al sosteniment en el treball voluntari; a la generació de vincles emocionals i saludables entre les persones participants. La tesi aborda també com en estes iniciatives es generen transformacions en les persones i grups, que desenvolupen distints aprenentatges, més instrumentals o més transformadors, de naturalesa tècnica, organitzacional i actitudinal. En relació a les estratègies de les iniciatives, el treball estudia les distintes estratègies estratègies per a tirar endavant agendes transformadores. Aborda també el rol central del discurs per a orientar les estratègies i com resulta fonamental articular discursos polititzats i crítics sobre qüestions clau com la pobresa energètica, per a generar consciència, reflexió i mobilització. Finalment, aborda també el rol clau de la Universitat i de la política pública per a recolzar estes iniciatives ciutadanes, des d'una perspectiva que ubique en el centre el benestar de les persones i valors centrals mencionats de justícia i sostenibilitat. En el recorregut per estes qüestions, el treball no tracta d'oferir respostes tancades. Al contrari, tracta de proposar conceptualitzacions i idees, generar reflexions, identificar tensions i possibilitats. Tot això, per a oferir elements útils tant per al debat acadèmic com per a la reflexió i l'acció pràctiques en l'actual context de deteriorament social i ambiental, per / In light of the ecological challenges facing our societies, there is a general consensus in academic debate that the transformations required in our production and consumption systems must be systemic and holistic. This not only entails generating technological changes, but also changes in the social, cultural, political and economic dimensions of the systems. These changes will also involve constructing the socio-technical transition from scratch, with values and motivations that are radically different from those of the dominant models. On the energy sector, new debates posit that the move towards a 100% renewable model is inevitable, but it is not enough. The energy transition must, in addition, transform power relations and restructure property issues, the processes of the generation and ownershipof benefits, and the channels of energy access and distribution. From a critical perspective, the transition must aim towards radically different schemes of organising energy systems that should be articulated around more democratic, collective and de-commodified models. The study departs from the premise that existing social initiatives, driven "bottom-up" by organised groups of citizens, do in fact appear toalreadybe testing alternative models that present a transformative energy transition, based on radically different forms of organisation and management of the production, distribution and consumption of energy. On that basis, this study aims to examine, firstly, the characteristics of these initiatives, and secondly, the strategies that these practices are promoting to approach a transformative energy transition (or whether they could be used to approach such a transition). To address these issues, the study takes theoretical elements from a variety of academic debates: the normative debates about the desired change, provided by the human development approach; the literature on socio-technical transitions, which deals with how processes of systemic change are produced; the literature on grassroots social innovation, which addresses transformation processes arising from organised groups of citizens. In relation to the characteristics of these grassroots initiatives, the study discusses how they are mobilised in relation to valuessuch as justice, sustainability, diversity, equality and participation. It discusses how personal attributes such as political, personal, and emotional motivation are necessary in these initiatives. It analyses how these initiatives are consolidated as spaces for learning and change thanks to their horizontal functioning and democratic mentality, their support for voluntary work,and the generation of emotional connections and healthy relationships among the participants. In turn, the thesis examines how these initiatives generate transformations in people and groups, who develop various learnings, some more instrumental, others more transformative, of a technical, organisational or attitudinal nature. In relation to the strategies of the initiatives, the study studies different strategies to carry out transformative agendas. It also addresses the central role of critical discourse on key issues such as energy poverty, in order to generate awareness, reflection and mobilisation. Finally, it also examines the key role of the University and public policy to support these citizen's initiatives, from a perspective that places the welfare of people and core values such as those of justice and sustainability at the centre. In exploring these issues, the study does not attempt to provide definitive answers. On the contrary, it seeks to propose conceptualisations and ideas, generate reflections, and identify tensions and possibilities. The objective is to provide elements that are useful for academic debate and practical action in the current context of social and environmental deterioration, which is nevertheless also a time of rapid changes, intense mobilisation, and the creation and testing of alternatives. / Pellicer Sifres, V. (2018). GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113073 / TESIS
35

Ciclo de Indagación: metodología para el desarrollo humano desde Enfoque de Capacidades en Educación Primaria

Barrera Rozas, Jennifer Celeste 23 March 2022 (has links)
El presente estudio explica el ciclo de indagación como metodología para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, donde el desarrollo humano es entendido como el proceso de ampliación de capacidades de las personas, por medio del desarrollo de su agencia; es decir, como la capacidad de participación autónoma e informada en la toma de decisiones para el mejoramiento de sus vidas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. El ciclo de indagación como metodología de Kath Murdoch (2015) organiza el proceso en seis momentos que sirven de guía para conducir una indagación conceptual, y al mismo tiempo para favorecer la reflexión constante. El objetivo de la investigación es explicar de qué manera el ciclo de la indagación como metodología favorece los aprendizajes para el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades en educación primaria. La metodología de la investigación aplicada es el análisis documental, de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizan las matrices de análisis individual de fuentes y la matriz de análisis temático. Se reflexiona y explica a profundidad sobre el ciclo de indagación y cómo el enfoque constructivista lo fundamenta. Asimismo, se explica en qué consiste el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, y cómo el ciclo de indagación favorece a este fortalecimiento. La conclusión general del estudio es que el ciclo de indagación es una metodología del enfoque constructivista que promueve la ampliación de capacidades intelectuales, socioculturales y emocionales para alcanzar el desarrollo humano en educación primaria. / The following work explains the inquiry cycle as a methodology for the human development in the capabilities approach, where human development means the process of expanding the human capabilities through the development of their agency, which is the capacity of autonomous and informed participation in the personal decision making in order to have a better life, according to the United Nations Development Programme, 2016 (PNUD in Spanish). The inquiry cycle as a methodology proposed by Kath Murdoch (2015) is organized in six moments that guide the teaching and learning process to develop a conceptual inquire as well as work on a constant reflection. The objective of this investigation is to explain how the inquiry cycle helps the learning process for the human development in the capabilities approach in the primary education. Therefore, it is a qualitative and descriptive research that uses the analysis of documentary sources as methodology. The individual analysis of sources and the thematic analysis matrices are used as tools for the investigation. The work reflects and deeply explains the inquiry cycle and its relationship with constructivism, the human development in the capabilities approach, and how the inquiry cycle supports it. To conclude, the inquiry cycle is a constructivist methodology that promotes the amplification of intellectual, social, cultural, and emotional capabilities for achieving the human development.
36

Evaluando el bienestar multidimensional en el Perú: una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades mediante la estimación de modelos de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas

Ayala Valencia, Yoseph Daniel 09 February 2022 (has links)
Este estudio evalúa el bienestar multidimensional de las personas mayores de 18 años en el Perú mediante una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Específicamente, este estudio hace uso de modelos de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas (MIMIC), los cuales reconocen la naturaleza de las capacidades como variables latentes, para estimar un conjunto de cinco capacidades: “Sociabilidad”, “Agencia/Empoderamiento”, “Ciudadanía”, “Seguridad” y “Salud”. Los datos empleados provienen de la Encuesta Sobre Bienestar Multidimensional llevada a cabo en 2018 por el Instituto de Opinión Pública (IOP-PUCP) y el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL-PUCP). Los principales resultados muestran que los hombres se encuentran en una mejor situación que las mujeres en todas las capacidades y que las personas que viven en el medio urbano se encuentran en una mejor situación que las que viven en el medio rural en todas ellas a excepción de la capacidad de “Seguridad”. En línea con lo anterior, los resultados del análisis conjunto de capacidades muestran que los hombres se encuentran en una mejor situación que las mujeres en términos de bienestar multidimensional y que las personas que viven en el medio urbano se encuentran mejor en bienestar multidimensional que los que viven en el medio rural. Si no incluimos a “Seguridad” en el análisis conjunto de capacidades, la brecha urbano-rural en bienestar multidimensional aumenta.
37

Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades

Fernández-Baldor Martínez, Álvaro 12 December 2013 (has links)
This thesis aims to contribute to improving the quality of technological development cooperation interventions. Using the theoretical framework of the Capabilities Approach and Human Development, the research focuses on analysing the effects of four rural electrification projects implemented by the NGO Practical Action in Cajamarca (Peru). To carry out the study, the thesis provides the design of an ad hoc methodology to analyse the effects of the projects on well-being and agency of people. The results confirm that electrification projects through renewable energy bring benefits to communities, primarily related to health (eg, reduced smoke in homes by replacing candles for electricity) or education (best study conditions, use of computers, etc...). However, there are other benefits not covered in advance by Practical Action but valued by the people: related, for example, with religion or community participation. However, the research reveals the limitations of projects designed exclusively to provide a technology, electrification in this particular case, that do not take into account certain elements elements which can make the use of technology contribute unequally to the expansion of people¿s capabilities. In this thesis it is proposed a view of the technology that, by reference to the main work of Amartya Sen - Development as freedom, has been called Technologies for Freedom. This approach aims to incorporate the central elements of the Capability Approach to technological interventions, so the projects can expand the real options people value under the principles of equity, sustainability, empowerment and agency. Finally, the study includes some recommendations to be taken into account when planning technological interventions from the perspective Technologies for Freedom. The thesis is divided into three self-contained chapters complemented by an introduction and a section for discussion of results and conclusions. Each self-contained chapter is an article published in recognized scientific journals or prestigious publishing books. / Fernández-Baldor Martínez, Á. (2013). Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34459 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
38

Infraestructuras evolutivas arquitectura para el desarrollo en los barrios a partir de la cultura popular

Alcántara Rodríguez, Fernando Andrés 17 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en la manifestación cultural popular desarrollada de manera temporal en el barrio de La Balanza, distrito de Comas, conocida como la Fiteca y observando las dinámicas con potencial para el desarrollo que la circundan, se ha identificado aquellas que tienen el potencial para transformar el barrio, más allá de la efímera transformación ocurrida durante la temporada de festividad y más allá del plano intangible de lo cultural, centrándose en aquellas que pueden tener repercusión sobre el plano físico de lo urbano, y en base a éstas se ha elaborado una aproximación arquitectónica que evidencie la capacidad de estimular y de sostener dinámicas semejantes y complementarias a las que se despliegan durante la Fiteca y que resulten favorables para el barrio y la cimentación sobre un desarrollo enfocado en la expansión de libertades humanas y el enriquecimiento de la vida, conocido como el desarrollo a escala humana, concepto sobre el cual se ha sostenido el presente trabajo. Exponiéndose el presente trabajo a través de seis capítulos en los que se abordan luego de la etapa Introductoria (Cap.1), tres aproximaciones, una Conceptual (Cap.2), una Investigativa (Cap.3) y una Proyectual (Cap.4), sobre las cuales se ha construido aprendizajes en base a la evolución, multiplicación, la técnica y la perennidad, aprendizajes sobre los cuales luego se ha construido una Propuesta Proyectual (Cap.5), y derivado hacia las posteriores Conclusiones (Cap.6). / The present thesis work focuses on the popular cultural manifestation developed temporarily in the district of La Balanza, Comas, known as the Fiteca and observing the dynamics with potential for development that surround it, has identified those that have the potential to transform the neighborhood, beyond the ephemeral transformation that occurred during the festive season and beyond the intangible plane of the cultural, focusing on those that can have an impact on the physical plane of the urban, and based on these has developed an architectural approach that demonstrates the capacity to stimulate and sustain similar and complementary dynamics to those that unfold during the Fiteca and that are favorable for the neighborhood and the foundations on a development focused on the expansion of human freedoms and the enrichment of life, known as development on a human scale, a concept on which The present work has been sustained. The present work is exposed through six chapters in which after the Introductory stage (Chap.1), three approaches, one Conceptual (Chap.2), one Investigative (Chap.3) and one Proyectual (Chap.4) are addressed on which learning has been built on the basis of evolution, multiplication, technique and durability, learning on which a Project Proposal has been built later (Chap. 5), and derived to subsequent Conclusions (Chap. 6).
39

Construcción de la feminidad en un grupo de mujeres trans de Lima

Freyre Camborda, Lucía del Carmen Mercedes 04 May 2018 (has links)
La presente investigación busca describir la construcción de feminidad en un grupo de mujeres trans que trabajan como tutoras de salud en la ciudad de Lima. El enfoque utilizado fue fenomenológico, se realizó cinco entrevistas semi-estructuradas y a partir de ello, se buscó conocer los significados que le atribuyen a la vivencia de su feminidad a lo largo de su vida; considerando su trabajo como un factor particular. Se organizó lo hallado en tres áreas que configuran su feminidad en la actualidad: a) feminidad en mujeres trans a lo largo de la vida, b) vivencias de violencia en el desarrollo de la feminidad trans y c) miradas que aceptan la identidad de género trans. En general, se reconoció una feminidad con características particulares pero que no dista de aquellas que suelen estar más vinculadas al modelo de feminidad hegemónica. Se encontraron modelos de feminidad en las distintas etapas de desarrollo, un entorno particularmente violento y presente en el desarrollo de su feminidad; así como grupos, como el trabajo, familia y amigos, que pueden ser muy beneficiosos para su salud mental cuando reconocen y validan sus identidades como mujeres trans. Se espera que esta investigación sea un aporte, desde la práctica clínica, para el pedido de despatologización de las identidades trans en los manuales de diagnóstico, así como una evidencia de que el reconocimiento de la diversidad en distintos espacios, puede generar beneficios en la salud física y mental de las personas y de la sociedad en general. / The present research seeks to describe the construction of femininity in a group of trans women who work as health workers in the city of Lima. The approach used was phenomenological, five semi-structured interviews were carried out and, from that, and the aim was to know the meanings attributed to the experience of her femininity throughout her life; considering their work as a particular factor. It was organized in three areas that shape their femininity today: a) femininity in trans women in the course of life, b) experiences of violence in the development of transgender femininity and c) views that accept gender identity trans. In general, a femininity with particular characteristics was recognized, but it is not far from those that tend to be more related to the model of hegemonic femininity. Models of femininity were found in the different stages of development, a particularly violent and present environment in the development of their femininity; as well as groups, such as work, family and friends that can be very beneficial to their mental health, since they recognize and validate their trans identities. It is expected that this research will be a contribution, from clinical practice, to the request for depatologizing of trans identities in diagnostic manuals, as well as evidence that the recognition of diversity in different spaces can generate health benefits physical and mental.
40

Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso Shiwi

Javier Tolentino, Elizabeth Brenda, Zamudio Flores, Jesús Alberto 14 February 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas naturales protegidas del Perú. En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi. En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi. Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la empresa Shiwi continúe creando valor social.

Page generated in 0.0653 seconds