• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 211
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 79
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 62
  • 61
  • 53
  • 30
  • 28
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Análisis dinámico de una presa de relaves del tipo eje central en FLAC2D – Caso estudio

Torres Quiroz, Paola 12 March 2021 (has links)
El objetivo principal del estudio es evaluar el comportamiento de una presa de relaves con recrecimientos del tipo eje central ante la solicitación de cargas sísmicas. La presa alcanzará aproximadamente 90 m de altura, estará cimentada directamente en roca competente y estará conformada por una presa de arranque y cinco recrecimientos. La principal razón de realizar este análisis fue la de verificar la respuesta de la presa ante la ocurrencia del fenómeno de licuefacción en los relaves ubicados aguas arriba del eje de la presa, de modo tal que la contención de los relaves no se vea comprometida ante un evento sísmico. Para lograr el objetivo del estudio se realizó un análisis de deformaciones permanentes inducidas por sismo en el programa de diferencias finitas FLAC 8.0, utilizando modelos constitutivos no lineales como UBCHYST y PM4Silt. Para este fin fue necesaria la ejecución de un programa completo de ensayos especiales para los relaves que serán descargados en el depósito. Además, se utilizaron tres registros sísmicos de terremotos ocurridos en el Perú: (1) Lima, 1974; (2) Moquegua 2001 y (3) Pisco, 2007. Estos registros fueron ajustados al espectro del sismo MCE de acuerdo a los criterios de diseño de la presa. Para la configuración final de la presa se obtuvieron desplazamientos horizontales en la cresta de 0,30 a 1,00 m, y verticales entre 0,50 a 0,80 m. En los bancos intermedios los desplazamientos horizontales estuvieron en el rango de 0,60 a 1,00 m, y los verticales en el rango de 0,20 a 0,30 m. Estos resultados indicarían que podría haber deslizamientos superficiales en los bancos de la presa ante la ocurrencia del evento sísmico de diseño, por lo que será necesario realizar trabajos de remediación locales. Además, no se observan deformaciones cortantes en el cuerpo de la presa que indique la generación de un mecanismo de falla global hacia aguas arriba o agua abajo de la presa. Finalmente, y de acuerdo a los criterios de análisis considerados, se espera que no haya pérdida en la contención de los relaves ante la ocurrencia del sismo de diseño. Adicionalmente, se verificó el comportamiento postsismo de la presa considerando la reducción de la resistencia en las zonas de relaves licuadas, sin embargo, no se obtuvieron deformaciones significativas adicionales a las generadas por el sismo.
182

La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el Perú

Linares Ormeño, Glendy Mishell 28 June 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza las limitaciones que presentan las Empresas Prestadoras de Sesrvicios de Saneamiento (EPS) en el país para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus procesos de desarrollo. Considerando los recurrentes eventos físicos que enfrenta nuestro país debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra, y teniendo en cuenta además que en el contexto de una emergencia el recurso más indispensable y requerido por la población es el agua, el papel de la EPS resulta importante para gestionar el riesgo de desastres en su ámbito de prestación. Actualmente, se cuenta con un marco normativo e institucional en GRD y en el sector saneamiento; no obstante, los últimos eventos que han afectado al país han evidenciado que las EPS aún no se encuentran preparadas para respsonder adecuadamente frente a una emergencia producto de un evento físico, debido a la débil cultura de conocimiento, prevención y reducción del riesgo de desastres que presentan, lo cual se sustenta en limitaciones cognitivas, institucionales, financieras, regulatorias y normativas. Para verificar dichas limitaciones, se ha realizado una encuesta a 16 EPS de diversos grupos de clafisificación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Senamiento (SUNASS), las cuales deben ser considerados por los actores involucrado en el aspecto normativo, de planificacion, de fiscalizacion, supervisión y regulación del sector saneamiento antes de elaborar lineamientos o exigencias a las EPS en materia de GRD, con la finalidad de lograr que el cumplimiento de las mismas por parte de las EPS se efectúe de acuerdo a la realidad de cada una de estas. / Tesis
183

Factores positivos y negativos en la gestión del proyecto “Servicio de protección y gestión del riesgo contra inundaciones del cauce del río Huatanay en distritos de la provincia de Cusco y Quispicanchi, periodo 2013 – 2018"

Tito Pacheco, Rocío 04 August 2021 (has links)
El estudio es la descripción y análisis de los factores positivos y negativos de la gestión del riesgo de desastres del proyecto emblemático que se ha implementado, tanto en Cusco, como a nivel nacional. El mismo estuvo a cargo del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (en adelante PER IMA) y se aplicó en la sub cuenca del rio Huatanay, en las provincias de Cusco y Quispicanchi, en el periodo 2013–2018, con el financiamiento del Gobierno Regional Cusco. El PER IMA, a través del proyecto Huatanay, basó su implementación en cuatro componentes referidos a: i) la protección de la población y sus tierras ante fuertes avenidas de aguas; ii) fortalecer a las organizaciones de la población para que tengan la respuesta adecuada; iii) articular a las instituciones locales para que atiendan a tiempo el comportamiento del rio; y iv) monitorear su cauce. En el estudio se ha identificado que los elementos que dificultan que las familias, funcionarios y autoridades adopten actitudes de mayor involucramiento, participación y compromiso político, están en estrecha relación con la autogestión y sostenibilidad del servicio de implementación. La investigación es cualitativa y se ha hecho a través de un estudio de caso. Se ha usado información recogida de diferentes actores involucrados de los distritos de Santiago de Cusco, San Sebastián y Lucre, con el objetivo de identificar las causas, tanto positivas como negativas en la ejecución del proyecto, para proponer medidas de política en la disminución de la vulnerabilidad en las familias a partir del análisis de la ejecución de sus componentes. Para realizar el estudio se elaboraron variables y, a partir de ellas, se elaboraron las herramientas para recoger información relacionada a los problemas que quiso atender el proyecto para mitigar la vulnerabilidad de las familias por las inundaciones, desbordes y desastres ocasionados por el rio Huatanay. En aplicación de los estudios sobre gerencia social, se presenta una propuesta con la intención de contribuir al cambio de actitud en las familias de la región Cusco, tanto desde la intervención cogestionada entre directivos de las asociaciones pro vivienda (en adelante APV), comunidades, funcionarios y jefes de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de las municipalidades distritales, así como el compromiso político de las autoridades locales. / This thesis provides a description and explanation of the “Positive and negative factors of disaster risk management in the sub basin of the Huatanay river, district and province of Cusco, 2013-2018 period. Located in the province of Cusco and Quispicanchi. The project was executed by the Special Regional Project Institute of Water Management and Environment PER IMA with financing from the Regional Government of Cusco, being one of the emblematic projects in risk management that is implemented at the level of Cusco and National that was attended by the experience by authorities in other regions, whose results have generated positive impacts at the population level, local and regional governments. PER IMA through the Huatanay project based its implementation on 4 components: a) adequate protection against high avenues; b) Strengthening of population organizations; for risk management; c) Articulation of the local institutions to attend the river and d) Monitoring of the riverbed. Therefore, it has been identified that the factors that prevent families, officials, authorities from adopting greater involvement, participation and political commitment are related to the self-management and sustainability of the implementation service. A qualitative study was carried out through the case study and information was collected from the different actors involved in the implementation of the project in the districts of Santiago de Cusco, San Sebastian and Lucre, with the objective of identifying the positive factors and negative in the implementation of the project, based on the analysis of the execution of its components to propose policy measures to reduce vulnerability in families. During the investigation, variables were planned that allowed information to be collected in relation to the problems that the project sought to solve, the problem of vulnerability of families due to floods, overflows and disasters caused by the Huatanay river. The project aims to reduce disaster risks and minimize their effects with the participation of the families, authorities and institutions involved. In application of the studies on social management, a propasal is presented in order to contribute to a change of attitude in families from the Cusco region, from the co-managed intervention between managers of the APVs and communities, Official and Heads of Risk Management Office of the District Municipalities, and the political commitment of the local authorities.
184

Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú

Marquina Barreto, Hector Guillermo, Cardenas Vega, Roberto Jorge 06 June 2021 (has links)
El trabajo de investigación titulado: Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo debido a que la naturaleza de la investigación permite emplear la mayor cantidad de fuentes y se adecua eficazmente a las técnicas de Design Thinking que en base a las experiencias, faculta a ajustar la propuesta de solución al problema. Se desarrolló teorías referentes a gestión del riesgo de desastres, las causas del problema, el diseño de prototipo y la conceptualización de nuevas ideas. Las conclusiones del trabajo de investigación concluyeron: El problema público se describe como la limitación en la oportunidad y eficacia de la atención de las poblaciones afectadas por un desastre, por parte del personal de tropa de las Fuerza Aérea del Perú. La causa directa de este problema es la limitación en la preparación para la respuesta (instrucción y entrenamiento) en la gestión reactiva del riesgo de desastres del personal de tropa que desarrolla su servicio militar en la Fuerza Aérea de Perú. La primera causa indirecta es la limitación en el planeamiento operativo, es decir en el control y monitoreo de la implementación de las estrategias de la institución con relación a su participación en la gestión del riesgo desastres. La segunda causa indirecta es la limitación en el control presupuestal orientado a asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el planeamiento operativo orientado a la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú. El desafío de innovación se centra en la incorporación de un cuadro de mando integral como eje articulador del planeamiento operativo y el control presupuestal, orientado a mejorar la preparación para la respuesta del personal de tropa de la FAP. / The research work entitled: Comprehensive scorecard for the articulation of operational planning and budget control aimed at improving preparedness for the response of Peruvian Air Force troop personnel, a qualitative approach research was developed because the nature of the research allows to use as many sources as possible and is effectively adapted to design thinking techniques than based on experiences, empowers you to adjust the solution proposal to the problem. Theories regarding disaster risk management, causes of the problem, prototype design and the conceptualization of new ideas were developed. The findings of the research work concluded: The public problem is described as the limitation on the opportunity and effectiveness of the care of disaster-affected populations by Peruvian Air Force troop personnel. The direct cause of this problem is the limitation in preparedness for response (instruction and training) in the reactive disaster risk management of troop personnel who develop their military service in the Peruvian Air Force. The first indirect cause is the limitation in operational planning, i.e. in the control and monitoring of the implementation of the institution's strategies in relation to its involvement in disaster risk management. The second indirect cause is the limitation in budget control aimed at ensuring compliance with the goals set out in operational planning aimed at preparing for the response of Peruvian Air Force troop personnel. The innovation challenge focuses on the incorporation of a comprehensive dashboard as a articulating axis of operational planning and budget control, aimed at improving the readiness for the response of FAP troop personnel.
185

Ruteo de ambulancias en caso de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao: un enfoque de programación lineal entera mixta y heurística para su resolución

Heredia León, Ivonne Rocío 10 June 2024 (has links)
Esta tesis se desarrolla en un escenario sísmico de 8.0Mw de magnitud en Lima Metropolitana y Callao y posterior ocurrencia de un tsunami, se estima que ese evento natural ocasionaría cerca de 110 000 fallecidos, 2 000 000 heridos y 900 000 viviendas afectadas (Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2017). Asimismo, se presentan los planes del gobierno relacionados con la respuesta ante un desastre natural de esta magnitud, el Plan de Contingencia Nacional, el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima y Callao y el Plan de Contingencia del sector salud en casos de sismos en las regiones de Lima y Callao. Posteriormente, se infiere la necesidad de un plan de traslado de heridos desde los puestos médicos de avanzada hacia los hospitales de campaña, con base en los sucesos del terremoto del 2007 en Pisco y se toma un escenario sísmico de magnitud 8.8 Mw en Lima Metropolitana y Callao con características similares al pronosticado por INDECI (2017), Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES, 2009) y Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2017). Se propone un modelo de programación lineal entera basado en el modelo “Vehicle Routing Problem with Time Windows” (VRPTW) para el traslado de los pacientes en el escenario sísmico presentado. Este modelo maximiza la cantidad de pacientes atendidos y toma en cuenta las restricciones de capacidad de las ambulancias, capacidad de camas hospitalarias y el tiempo máximo que puede esperar un paciente antes de fallecer. Asimismo, como no se conoce a priori la cantidad de ambulancias, se determina esa cifra experimentalmente maximizando la cantidad de pacientes atendidos. Debido a las limitaciones de cómputo que presenta el modelo al aumentar la cantidad de nodos, ya que VRPTW resulta en un problema NP-difícil, se propone una metaheurística inspirada en “Large Neighbourhood Search” (LNS) para hallar la solución al modelo, en donde se utilizan dos heurísticas para construir la solución inicial, ya sea una heurística de construcción de rutas u otra de inserción de rutas; así como la heurística “Variable Neighbourhood Descend” (VND) para la búsqueda local de la optimalidad. Finalmente, se aplica esta heurística a los seis clústeres dentro de la ventana de tiempo con las capacidades al 20%, 50% y 70% de los hospitales. Se observa que el modelo propuesto logra trasladar a una cantidad de pacientes igual a la capacidad total de los hospitales para los tres casos y el tiempo máximo de llegada del último paciente es menor a cuatro horas.
186

Evaluación de la susceptibilidad espacial del peligro de inundación fluvial en el centro poblado de Sayán, distrito de Sayán, región de Huaura, provincia de Lima

Figueroa Vara, Janet Cristina 11 July 2024 (has links)
Esta investigación, por medio del enfoque de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD), delimita la extensión del peligro de inundación en el centro poblado de Sayán, provincia de Huaura, región de Lima. Así el principal objetivo es contribuir a la reducción de riesgos de desastres. El área de estudio presentó inundaciones en el pasado; además, estudios estatales comprueban a Sayán como una zona con probabilidades a inundaciones por lluvias estacionales y por el evento ENSO. Sin embargo, a pesar de la existencia del marco legal e institucional de la GRD, y la normativa del ordenamiento territorial, no existen medidas exhaustivas para hacer frente a este peligro, ello debido al desconocimiento acerca de la temática en el área de estudio. Además, en la ejecución del proyecto la metodología usada es la unión de dos métodos: hidrológico y geomorfológico, es decir los periodos de retorno y el DSM se unen mediante la delimitación digital en el SIG. Los resultados en niveles bajo, medio, alto y muy alto expresan muchos elementos antrópicos con probabilidades de ser inundados. El nivel bajo y medio no producirían inundaciones, sin embargo, el nivel medio podría causar erosiones en los márgenes o escarpes más vulnerables del cauce debido a un aumento de la velocidad del flujo. El nivel alto y muy alto producirían inundaciones y afectaciones a la infraestructura. El nivel más peligroso sería el nivel muy alto puesto que abarca mayor extensión horizontal y vertical, y tiene mayores probabilidades de erosión. El factor vulnerabilidad, mediante su único representante, la exposición, la cual se desarrolló a grandes rasgos, identifica sectores de comercio y comunicaciones con las mayores probabilidades de afectación. Esta investigación abre el camino para un estudio del riesgo, profundizando el tema de la vulnerabilidad, factor importante para llevar a cabo medidas correctivas o reductoras del riesgo. / This research uses the Disaster Risk Management (DRM) approach to delineate the flood hazard extent in Sayán, Huaura province, Lima region. The main objective is to contribute to disaster risk reduction. Despite historical flooding and government studies indicating a high flood probability due to seasonal rains and ENSO, the lack of exhaustive measures stems from insufficient knowledge in the study area. Furthermore, the project utilizes a comprehensive methodology, uniting hydrological and geomorphological methods, that is, return periods and DSM data integrate in GIS for precise digital delimitation. Results classify flood probabilities into low, medium, high, and very high levels, highlighting anthropic entities at risk. While low and medium levels pose minimal threat, the latter may induce erosion on vulnerable margins due to increase in flow velocity. High and very high levels entail flooding, with the latter presenting heightened risks due to greater horizontal and vertical coverage, amplifying the probability of erosion. Vulnerability, represented by exposure, identifies commerce and communication sectors as most susceptible. This study lays the groundwork for further risk analysis, emphasizing vulnerability as a crucial factor for implementing corrective or risk-reducing measures.
187

Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima

Cornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales. La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima. Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este incremento no es estadísticamente significativo.
188

REMA: Refugio de Emergencia Modular Adaptable

Del Barco Calixto, Rafael Rodrigo 19 September 2024 (has links)
Actualmente las respuestas frente una situación de emergencia, en la que las viviendas o construcciones son dañadas o destruidas, están pensadas para climas templados o cálidos, siendo esta respuesta, la carpa de PVC, una respuesta muy sencilla pero poco óptima frente a ciertas situaciones. Por lo que el proyecto pretende desarrollar un refugio de respuesta rápida después de una situación de emergencia. En el cual se utiliza el “Manual para la gestión y coordinación de albergues en el Perú” de INDECI como base para el diseño del refugio, en este también se hace referencia al manual internacional Sphera de donde se extraen ciertas idea, conceptos y lineamientos para una respuesta ante una emergencia. Es así es como, con el estudio de la respuesta actual, las acciones que realiza el estado y las etapas en donde el desarrollo en las que un refugio podría intervenir, se presenta el proyecto REMA. Una respuesta integral que pretende desarrollar un refugio para las zonas frías y muy frías del Perú, por lo que se optó por Puno-Perú como el lugar de desarrollo del proyecto, ya que este es uno de los lugares más fríos del país. En el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta temas como la sostenibilidad, la integración de la población en su construcción, el desarrollo local, entre algunos objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente, el proyecto REMA pretende ser un primer acercamiento al desarrollo de refugios frente a situaciones de emergencia de una forma integral, adaptable y flexible, que no solo responda a condiciones de un pequeño sector o zona del país, sino que se pueda desarrollar en una gran cantidad de situaciones que se presentan a lo largo de toda el área del país, teniendo tantos escenarios distintos y únicos.
189

De que adianta? O papel da educação para a prevenção de desastres naturais / ¿De qué vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales

Sulaiman, Samia Nascimento 24 November 2014 (has links)
O aumento da ocorrência e impacto dos desastres naturais tem demandado estratégias para fomentar uma cultura de prevenção para a construção de cidades resilientes. No Brasil, a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil (Lei nº 12.608/2012) inova ao indicar a inserção da temática no currículo escolar nacional. Esta pesquisa, de caráter exploratório, buscou responder a duas questões: o que é educar para a prevenção de desastres naturais? e quais são seus limites e possibilidades no Brasil? Por meio de pesquisa bibliográfica, documental e observação participante, foram analisados materiais e atividades de informação/capacitação para a prevenção de desastres, tendo como enfoque inundações e deslizamentos. Utilizando-se o método da análise de conteúdo, identificou-se que a abordagem educativa para prevenção de desastres trata o desenvolvimento da percepção do risco e de comportamentos e atitudes de adaptação e auto-proteção, por meio da transmissão de conhecimentos tecnocientíficos e da individualização do risco. Essa abordagem ancora-se na perspectiva de inevitabilidade e de convivência com o risco, o que opera o conceito de inquestionabilidade do risco, que se baseia em um pensar e agir sobre o risco existente, devido à incapacidade cultural e política de enfrentar as causas produtoras do risco, que residem no modelo socioeconômico da sociedade contemporânea, uma sociedade de risco. Propõe-se a ampliação dessa abordagem, especialmente nos espaços escolares de formação, por meio de uma abordagem crítica, dialógica e participativa, envolvendo a construção social e multicausal dos riscos, os conhecimentos comunitários e a corresponsabilização na gestão de riscos de desastres naturais nas cidades brasileiras. / La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la Política Nacional de Protección y Defensa Civil (Ley nº 12.608/2012) indica la introducción de esta materia en el programa escolar nacional. Esta investigación, de tipo exploratorio, intentó contestar dos cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales? y cuáles son sus límites y posibilidades en Brasil? A través de investigación bibliográfica, documental y observación participante, fueron analizados materiales y actividades de información/capacitación para la prevención de desastres, con foco en las inundaciones y deslizamientos. Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaró que el abordaje educativo para la prevención de desastres naturales trata el desarrollo de la percepción del riesgo y de comportamientos y actitudes hacia la adaptación y auto-protección, por medio de la transmisión de conocimientos tecnocientíficos y la individualización del riesgo. Ese abordaje se basa en la perspectiva de inevitabilidad y convivencia con el riesgo, lo que opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres naturales en las ciudades brasileñas.
190

Some Notes on Consumers' Rights in Times of Natural Disasters / Algunos Apuntes Sobre los Derechos de los Consumidores en Tiempos de Desastres

Fuentes Véliz, Juan Andrés, Sánchez Velásquez, David 10 April 2018 (has links)
These comments have the objective of opening discussion regarding intervention of the State in the economy, regulating prices in times of natural disasters due to the sudden increase of the demand by consumers and consequent economic exploitation by some providers. Taking the chilean case as example, the authors raise certain legislative amendments to avoid that certain providers take improper advantage of consumers in such dramatic times. / Los presentes comentarios pretenden abrir la discusión sobre si el Estado peruano debería intervenir, en tiempos de desastres naturales, en la regulación de los precios de los productos, en tanto estos suelen encarecerse ante el aumento repentino de la demanda por parte de los consumidores y el consiguiente aprovechamiento económico de algunos proveedores. Tomando como ejemplo el caso chileno, planteamos algunas modificatorias legislativas para evitar así que ciertos proveedores se aprovechen de la desesperación de los consumidores en circunstancias tan dramáticas.

Page generated in 0.0561 seconds