• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Didáctica de la armonía: una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo

Mas Devesa, Manuel 13 December 2013 (has links)
Este trabajo se centra en la didáctica de la Armonía y en la propuesta de un modelo basado en la teoría del aprendizaje significativo (basado en las ideas del psicológo americano David Ausubel) que mejore la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. La razón de tal propuesta estriba en la comprobada validez de la teoría sobre la que se sustenta y ls beneficios que ésta ha reportado en otras áreas del conocimiento. Por esa razón, partiendo de la hipótesis de que su aplicación en la asignatura de Armonía debe tener resultados similares, se abordó este proyecto. La investigación comienza haciendo un recorrido por el pasado y presente de las enseñanzas teóricas musicales, particularmente en lo que respecta a la Armonía. Dicho recorrido, en su parte final, descubre cómo en España, hasta hace muy poco, ha tenido gran peso la enseñanza armónica basada en la práctica tradicional del bajo cifrado, como así puede comprobarse al consultar la mayoría de tratados españoles publicados hasta la fecha, práctica que se ha mostrado insuficiente en la formación integral del graduado en Música, como así se exponen los hechos que se relatan seguidamente. Afortunadamente, durante los últimos años, al amparo de las nuevas directrices de nuestro sistema educativo, ha ido apareciendo una serie de trabajos en el campo musical que ha supuesto nuevas vías en la investigación e innovación pedagógica, en el propósito de subsanar las deficiencias que se exponen más adelante. La segunda parte de la tesis, como no podía ser de otra forma, está dedicada al estudio dirigido que se realizó durante el curso 2010-2011. Tal investigación se caracteriza por tener un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). La información recabada, gracias a las distintas herramientas empleadas, fue, posteriormente, codificada y analizada con el programa AQUAD, e interpretada para la extracción de las pertinentes conclusiones. Las conclusiones extraídas ofrecen motivos suficientes para la aplicación del modelo propuesto en esta tesis doctoral y, por tanto, para validar la hipótesis de partida.
12

L'ensenyament problematitzat de la física quàntica en batxillerat com a instrument de millora de l'aprenentatge

Savall Alemany, Francisco 09 July 2015 (has links)
No description available.
13

Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta

Güilamo Jiménez, Sara 03 February 2014 (has links)
Esta investigación versa sobre la formación de los Ingenieros Industriales en la Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana), a la luz de las competencias profesionales, las metodologías de enseñanza y otros aspectos de su formación. Los objetivos de la investigación han sido: -Conocer las valoraciones acerca de la importancia y de la enseñanza de diferentes competencias profesionales de ingenieros industriales según diferentes informantes (empleadores, académicos, egresados y estudiantes). -Apreciar similitudes y diferencias en las perspectivas de los diferentes informantes consultados, y valorar los posibles significados que le dan a las mismas. -Recabar perspectivas y valoraciones sobre los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación que, tomando como referencia las competencias, se vienen realizando en la carrera de Ingeniería Industrial según los distintos informantes, e interpretar sus posibles significados. -Contrastar el modelo teórico de competencias de los ingenieros industriales utilizado en la investigación, con la estructura y los contenidos de los factores empíricos extraídos a partir del análisis de las respuestas de los sujetos (estudiantes). -Formular una propuesta que pudiera ser tomada en cuenta en el rediseño y la mejora de la formación de ingenieros industriales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tomando en consideración el análisis e interpretación de las respuestas de los informantes consultados. Tras revisar el estado de la cuestión relativa a las competencias profesionales en diferentes países y universidades, así como diversas cuestiones relativas a la enseñanza y la evaluación de la formación ofrecida, se han recabado las perspectivas y valoraciones de diferentes informantes (estudiantes, académicos y empleadores) acerca de la formación en curso y la que debería ocurrir. Para ello se ha empleado la metodología de estudio de campo, habiéndose integrado diversos instrumentos (análisis documental, cuestionarios, entrevistas) cuyos datos han sido tratados en porcentajes, contraste de diferencias y análisis factorial de los cuestionarios del alumnado. En las conclusiones se revelan coincidencias y diferencias entre las categorías de informantes, así como propuestas de mejora que apuntan hacia una mayor flexibilización de la formación y una atención propia a las competencias no instrumentales. / This research deals with the professional competencies, teaching methodologies and other aspects of the Industrial Engineers Training at the Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana). The research objectives have been: -To know the perspectives of different informants (employees, academics, postgraduates and students) about the professional competencies of the Industrial Engineers. - To appreciate agreements and differences inter informants and valuing their meanings. - To reach perspectives and evaluations on the contents, teaching methodologies and evaluation related to professional competencies in the Industrial Engineers course and interpret their meanings. -To contrast the professional competencies theoretical model with the structure and contents of empirical factors resulting from de students perspectives. - To propose improvements concerning the redesign of the Industrial Engineers training in the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, taking into account the data provided by the informants, their analysis and interpretation. A revision of the specific literature on professional competencies across different countries and universities, so as some issues related to teaching, learning and students evaluation, the perspectives of students, academics and employers have been explored, concerning the real and needed training. A field study methodology has been developed, integrating a set of instruments as documental analysis, questionnaires and interviews. The data have been deal calculating percents and contrasting differences, and a factor analysis has been applied to student perspectives. The conclusions offer some agreements and disagreements between different informants, claiming for some improvement singularly in a more flexible and a less instrumental focus of industrial Engineers professional training.
14

Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Orcos Palma, Lara 02 May 2019 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral se basa en un conjunto de diferentes estudios cuyo hilo conductor es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las áreas de ciencias y matemáticas, para conseguir aumentar los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos en relación a dichas áreas en las etapas de educación preuniversitaria y universitaria. El declive en la actitud hacia las disciplinas científica y matemática de los alumnos, así como los resultados que muestran informes como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), ponen en evidencia la "crisis de la educación científica". Este es el motivo por el que es preciso que los docentes pongamos herramientas a disposición de los alumnos y planteemos nuevas metodologías de aula con el fin de lograr que aumente su interés hacia las ciencias y las matemáticas. Es este sentido, las TIC tienen un gran potencial ya que a través de ellas los alumnos, como nativos digitales, puedan llegar al aprendizaje significativo, tal y como establece la Teoría Constructivista. Por otro lado, los docentes debemos ser conscientes de que la aplicación de las mismas debe ser de forma que sean un medio para el logro del aprendizaje, y no relegar su papel al mero uso de las mismas en las aulas, de forma que se conviertan en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se considera crucial la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que surge con el fin de lograr en los alumnos el desarrollo de las competencias científica, matemática y tecnológica de la forma más integrada posible. Todas las experiencias recogidas en este trabajo se encuentran o bien publicadas o bien en proceso de revisión en diferentes revistas de impacto reconocido en el área. Los estudios realizados tratan por un lado, sobre foros virtuales, metodología flip y el uso de un videojuego educativo, aplicadas a la etapa universitaria y, por el otro, sobre aprendizaje colaborativo en entornos online, holografía y robótica, aplicadas a la etapa preuniversitaria. La metodología se ha basado en una investigación de tipo exploratoria, pre-experimental y cuasiexperimental y de corte transversal. En todas las aportaciones se recogen los aspectos teóricos que fundamentan las experiencias llevadas a cabo y el análisis cuantitativo y/o cualitativo de los datos recogidos. En general, los resultados obtenidos en los estudios muestran un significativo aumento de los resultados de aprendizaje y de la motivación de los alumnos. / [CAT] La present tesi doctoral es basa en un conjunt de diferents estudis el fil conductor dels quals és l'ús de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC), en les àrees de ciències i matemàtiques, per a aconseguir augmentar els resultats d'aprenentatge i la motivació dels alumnes en relació a aquestes àrees en les etapes d'educació preuniversitària i universitària. El declivi en l'actitud cap a les disciplines científica i matemàtica dels alumnes, així com els resultats que mostren informes com el Programa per a l'Avaluació Internacional d'Alumnes (PISA), posen en evidència la "crisi de l'educació científica". Aquest és el motiu pel qual cal que els docents posem eines a la disposició dels alumnes i plantegem noves metodologies d'aula amb la finalitat d'aconseguir que augmente el seu interés cap a les ciències i les matemàtiques. És aquest sentit, les TIC tenen un gran potencial ja que a través de les quals els alumnes, com a nadius digitals, puguen arribar a l'aprenentatge significatiu, tal com estableix la Teoria Constructivista. D'altra banda, els docents hem de ser conscients que l'aplicació de les mateixes ha de ser de manera que siguen un mitjà per a l'assoliment de l'aprenentatge, i no relegar el seu paper al mer ús de les mateixes a les aules, de manera que es convertisquen en Tecnologies para l'Aprenentatge i el Coneixement (TAC). Tenint tot l'esmentat en compte es considera crucial l'educació STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que sorgeix amb la finalitat d'aconseguir en els alumnes el desenvolupament de les competències científica, matemàtica i tecnològica de la forma més integrada possible. Totes les experiències recollides en aquest treball es troben o ben publicades o bé en procés de revisió en diferents revistes d'impacte reconegut en l'àrea. Els estudis realitzats tracten d'una banda, sobre fòrums virtuals, metodologia flip i l'ús d'un videojoc educatiu, aplicades a l'etapa universitària i, per l'altre, sobre aprenentatge collaboratiu en entorns online, holografia i robòtica, aplicades a l'etapa preuniversitària. La metodologia s'ha basat en una investigació de tipus exploratòria, pre-experimental i quasiexperimental i de tall transversal. En totes les aportacions es recullen els aspectes teòrics que fonamenten les experiències dutes a terme i l'anàlisi quantitativa i/o qualitatiu de les dades recollides. En general, els resultats obtinguts en els estudis mostren un significatiu augment dels resultats d'aprenentatge i de la motivació dels alumnes. / [EN] This doctoral thesis is based on a set of different studies in which the guiding thread is the use of Information and Communication Technologies (ICT), in the areas of science and mathematics, in order to increase the learning results and the motivation of students in relation to these areas in the stages of pre-university and university education. The decline in the attitude towards the scientific and mathematical disciplines of the students, as well as the results showed in reports such as the Program for the International Assessment of Students (PISA), highlight the "crisis of the scientific education". That is the reason why it is required that teachers make tools available to students and implement new methodologies with the aim of increase their interest to science and mathematics. In this sense ICT acquire all their potential as tools through which students, as digital natives, can reach a meaningful learning, as the Theory of Constructivism establishes. On the other hand, teachers should take into account that the application of ICT should be as a medium to reach knowledge and avoid relegating their role to their mere use, so as to turn them into Learning and Knowledge Technology (LKT). Taking into account everything commented previously, it is crucial, in this study, STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) education, which emerged with the aim to enable students the development of mathematics, science and technology skills from an integrated point of view. All the experiences collected in this work are either published or in the process of being reviewed in different journals of recognized impact in the area. The studies carried out deal with virtual forums, flip methodology and the use of an educational videogame, applied to the university stage, and collaborative learning in online environments, holography and robotics, applied to the pre-university stage. The methodology has been based on exploratory, pre-experimental and quasi-experimental and cross-sectional research. There are gathered the theoretical aspects that base the experiences carried out and the quantitative and/or qualitative analysis of the data collected, in all the contributions. In general, the results obtained in the studies show a significant increase in the learning results and the motivation of the students. / Orcos Palma, L. (2019). Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119964 / TESIS
15

La música para piano de Miguel Asins Arbó: una propuesta performativa

Gómez Rodríguez, Jesús María 25 January 2016 (has links)
Este trabajo se centra en la obra para piano del compositor Miguel Asins Arbó, y en la propuesta performativa, previo su correspondiente análisis armónico e incluso didáctico, de su producción pianística. La inexistencia de trabajos sobre este repertorio, en un compositor tan importante en la música española del siglo XX, su valoración y difusión, centraron la idea original del mismo. La investigación se inicia con una recogida de la información musical acudiendo a fuentes primarias, elaborando posteriormente una catalogación actualizada de sus piezas para piano, explicando el hecho performativo de las mismas desde el estudio inicial y la selección previa del repertorio, hasta su estudio técnico-musical y su posible aplicación a otras obras del autor y de otros autores para piano, culminándola, con diferentes grabaciones de sus obras, edición de una de ellas y referencias a la difusión del repertorio, mediante recitales y conciertos. Las conclusiones elaboradas, presentan propuestas relativas a las obras para piano del compositor, al estudio racional de los textos en general, y a los factores que intervienen en la aplicación performativa de los mismos. Se añaden análisis muy detallados sobre las piezas, que pueden servir de base para futuros trabajos relacionados con este autor o autores similares, unidades didácticas de aplicación en el aula y de difusión social y musical entre la comunidad académica pianística y los textos manuscritos del compositor.
16

Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta didáctica para trabajar la temática de la energía en Educación Primaria

Rodríguez Moreno, Javier 01 July 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación era diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de enseñanza (de enfoque constructivista) sobre “consumo y ahorro energético; y la problemática del uso de las fuentes de energía”, para unos participantes de 6º de Educación Primaria. Para el diseño de la propuesta, utilizamos un modelo de planificación basado en siete tareas: presencia en el contexto, análisis del contenido científico, problemas de su aprendizaje, elección de los objetivos de aprendizaje, identificación de la contribución a la adquisición de competencias y subcompetencias, secuencia de actividades y elección de estrategias de evaluación. También diseñamos instrumentos para el pretest, el seguimiento y el postest. Determinamos cuáles eran sus conocimientos iniciales, cómo se fueron trasformando (desde la perspectiva del diario del maestro y de las producciones del alumnado), cuáles eran sus conocimientos finales y la valoración del alumnado al terminar la experiencia. / The goal of this research was planning, applying and assessing a teaching method proposal (in a constructivist way) about “consumption and energy savings; and the problems within the use of energy source”, for some pupils in 6th. level Elementary School. In order to the plan offered, we used a strategic model based in seven tasks: presence in the context, scientific content analysis, choice of learning objectives, identification of the contribution to the acquisition of competences and subcompetences, sequence of activities and choice of strategies of evaluation. We also designed instruments for the pretest, monitoring and for the posttest. We checked the knowledge of the pupils at the beginning, we checked the evolution (from the point of view of the teacher diary and from the pupils productions), we checked their knowledge at the end and we valued the pupils once we finished the experience.
17

La Metodología de la aritmética en los comienzos de las Escuelas Normales (1838-68) y sus antecedentes

Carrillo Gallego, María Dolores 01 February 2005 (has links)
Este trabajo estudia las condiciones sociales e institucionales que marcaron el inicio de la Didáctica de las Matemáticas como contenido de enseñanza y se describen las características que adoptó en esta primera época. Se centra en la aritmética y la cuestión central del estudio es: ¿Cómo se preparaba a los futuros maestros para enseñar aritmética en la escuela, desde la creación de las Escuelas Normales, durante el segundo tercio del siglo XIX? Esa formación se adquiría por una triple vía: las clases de aritmética en las Escuelas Normales, los estudios sobre Metodología de la aritmética que se impartían en una asignatura pedagógica y las prácticas en las escuelas primarias anejas a las Normales. Es un trabajo sobre la Historia de las disciplinas escolares, particularizada al caso de la aritmética en una institución naciente: las Escuelas Normales. Su temática y los métodos de análisis utilizados le confieren un carácter interdisciplinar. / The primary goal of this thesis is to study the social and institutional conditions that influenced the early stages of the art of teaching mathematics in Spain. It is focused on arithmetic and the main question of the study is: How were teachers prepared for teaching arithmetic in school since the creation of the Escuelas Normales, during the second third of the 19th Century? That training was provided in three ways: the arithmetic lessons imparted in the Escuelas Normales, the studies on arithmetic methodology imparted during a pedagogy subject, and a traineeship in one of the primary schools that were adjacent to the Escuelas Normales. This work is about history of school subjects, and in particular arithmetic in the then just born Spanish institution of the Escuelas Normales. Its subject and analysis methods make it an interdisciplinary research.
18

Relación museo-territorio e implementación didáctica. Museo de la Escuela Rural de Asturias

García Eguren, Marta 20 April 2010 (has links)
La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrando el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía, resaltando las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural. promoviendo la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación
19

Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas

Cordón Aranda, Rafael 27 February 2009 (has links)
Esta investigación analiza el aprendizaje y la enseñanza de procedimientos científicos en el área de biología y geología de la Educación Secundaria Obligatoria bajo el currículo LOGSE. Los instrumentos de recogida de información son: cuestionarios para estudiantes, actividades de aprendizaje de los libros de texto usados en el desarrollo curricular de esta área y entrevistas a profesores.Los resultados indican que ni la enseñanza ni el aprendizaje de los procedimientos científicos estudiados se corresponde con las necesidades educativas de los estudiantes que finalizan la educación secundaria obligatoria. Tras analizar las dificultades que tienen los estudiantes en relación con el aprendizaje de los contenidos procedimentales, y sus posibles causas, proponemos algunas alternativas educativas para mejorar la formación de los estudiantes en el ámbito de las habilidades de investigación. / This research analyzes the learning and teaching of scientific procedures in the biology and geology fields, at the Compulsory Secondary Education level of the LOGSE curriculum.The instruments used to collect information are questionnaires for students, learning activities from the textbooks used in the program outline of this field, and interviews with teachers.The results show that neither the teaching nor the learning of the scientific procedures studied correspond with the educational needs of students finishing secondary education. After analyzing the difficulties students have in relation to the learning of the program outline, and their possible causes, we suggest some educational alternatives for improving the students' education concerning researching skills
20

Aprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria

Saura Llamas, Octavio 10 October 1996 (has links)
La investigación se desarrolló con 71 alumnos de 2º curso de primer grado de Formación Profesional de las ramas de Electrónica y Electricidad a lo largo de un curso académico completo. Tratábamos de averiguar si la aplicación en el aula de una metodología específica (de enfoque constructivista) favorecía una evolución positiva de los conocimientos de los alumnos respecto a los contenidos (conceptuales y procedimentales) de ondas, sonido y luz. Intentábamos determinar la valoración que los alumnos hacían, cómo eran sus conocimientos después de la aplicación y si los progresos respecto a las condiciones iniciales eran significativos. A su vez, tratábamos de establecer qué quedaba de lo aprendido al cabo del tiempo y si se producían perdidas significativas en los aprendizajes. Para el estudio experimental, se diseñó una fase de acomodación metodológica y un modulo de aprendizaje de las ondas, sonido y luz, previamente fundamentado en un análisis científico y en un estudio de su problemática didáctica. Por otro lado, se planteó una estrategia de seguimiento basaba en la utilización de una serie de instrumentos de recogida de información (pruebas escritas, cuaderno de trabajo de los alumnos, entrevistas, diario del profesor, etc.), que tenían una gran importancia al estar muy vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, pero permitiendo a la vez un análisis riguroso del mismo. Hay que destacar, que fue posible encontrar unos esquemas conceptuales que los estudiantes utilizaban reiteradamente en sus respuestas a cuestiones que se les planteaban. Detectándose, además, que dichos esquemas se ampliaron, modificaron o sustituyeron como fruto del aprendizaje. Por ultimo, para el estudio de los datos, se ha acudido a técnicas descriptivas, cualitativas, cuantitativas y, cuando ha sido necesario, a los tratamientos estadísticos que demandaba la investigación.

Page generated in 0.2177 seconds