• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 145
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 142
  • 141
  • 51
  • 48
  • 41
  • 39
  • 35
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Conductas obesogénicas y estado nutricional de niños de 6 a 9 años, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima - 2019

Vadillo Carhuavilca, Madelleyn Lizbeth January 2019 (has links)
Determina la asociación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima, 2019. El estudio es de diseño transversal, descriptivo, correlacional. Muestra conformada por 279 niños y niñas. El nivel de conductas obesogénicas y sus dimensiones se evaluó con un cuestionario aplicado mediante la entrevista; la antropometría fue la técnica para valorar el estado nutricional y el IMC/edad se determinó utilizando el programa WHO AntroPlus. Los resultados se presentaron según la estadística descriptiva; el análisis se efectuó con la prueba de independencia Chi2 y el Coeficiente de correlación de Spearman. El 33,3% de los niños presentó conductas obesogénicas altas; la mayoría de niños presentó un nivel moderado (63,8%) en la dimensión alimentación y en la dimensión actividad física, la mayoría tuvo un nivel alto (50,9%). El 26,5% de los niños tenían sobrepeso y el 29,8% obesidad. La dimensión alimentación presentó asociación positiva muy débil con el estado nutricional (p=0,002; rs=0,223). La dimensión actividad física presentó asociación positiva débil con el estado nutricional (p<0,000; rs=0,394). Se halló asociación positiva débil entre el global conductas obesogénicas y el estado nutricional (p<0.000; rs=0,367). Concluye que existe asociación positiva débil estadísticamente significativa entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad participantes del estudio. / Tesis
262

Efecto protector de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) en el daño hepático inducido por paracetamol en ratones / Materia médica vegetal

Rosario León, Paul Herz January 2019 (has links)
Evalúa el efecto protector del consumo de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) inducido a daño hepático por paracetamol en ratones. El estudio es experimental puro, con posprueba y grupo control. Se realizó en el Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Como material biológico se utilizaron almendras de semilla de Cucurbita ficifolia Bouché y 35 ratones machos Mus musculus de la cepa Balb/c, de dos meses de edad (27,2 g. ± 3,2), que fueron divididos en 5 grupos (n=7), los cuales recibieron tratamiento por 10 días, al sexto día de tratamiento se les suministró paracetamol 300 mg/kg (excepto al G I): G I y G II, suero fisiológico (10 mL/kg); G III, silimarina (70 mg/kg); los G IV y V, suspensión de almendra 400 mg/kg y 800 mg/kg de Cucurbita ficifolia Bouché, respectivamente. Las principales medidas de resultados fueron índice hepático, lipoperoxidación, glutatión reducido (GSH), GSH total, relación GSH/GSSG y estudio histológico. Se encontró que la suspensión de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) incrementó los niveles del GSH y la relación GSH/GSSG, existe una menor tendencia en los niveles de lipoperoxidación e índice hepático. A nivel histológico, evidencia regeneración del tejido hepático. A partir de estos resultados concluye que el consumo de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) presenta efecto hepatoprotector frente a la toxicidad por paracetamol en ratones. / Tesis
263

Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010

Soledad Minaya, Lorena January 2011 (has links)
Determina los factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años que son atendidos en el servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 78 madres de niños de 1 a 3 años, la técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario, previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (78), 33% (26) tiene desnutrición y 67% (52) son normales. En cuanto a los factores extrínsecos, el factor socioeconómico; 83% (65) viven en la zona rural, 69% (54) tienen 1 o 2 hijos, 63% (49) no cuentan con desagüe en casa (letrina, campo abierto), 62% (48) tienen un gasto diario en la alimentación entre S/. 5-11 soles, 47% (37) tienen secundaria completa y superior. En el factor cultural, 88% (69) consumen 4 o 5 alimentos al día, 81% (63) no toma leche o lo hacen 1 o 2 veces al día, 77% (60) recibieron su primera comida sólida al año de edad, 61.5% (48) se alimenta menos y 47% (36) preparan una comida balanceada buena. Los factores intrínsecos que está dado por el factor biológico: 81% (63) tuvieron peso normal al nacer, 69% (54) se enferman de resfríos, 51% (40) se enferman 1 o 2 veces al año, 49% (38) se enferman más de 3 veces al año. Concluye que los factores extrínsecos; en lo socioeconómico en su mayoría limitan el buen estado nutricional referido a la zona de residencia, gasto diario, falta de desagüe y grado de instrucción, seguido del factor intrínseco con un porcentaje significativo referido a que tuvieron buen peso al nacer y se enferman esporádicamente. / Trabajo académico
264

Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú

Gordillo Quiroz, Maria Janett January 2019 (has links)
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
265

Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetía volubilis linneo) sobre el perfil lipídico en ratas holtzman en la Facultad de Medicina San Fernando en el periodo de mayo a agosto del año 2012

Revilla Velásquez, María Elena January 2019 (has links)
Comprueba las modificaciones en el perfil lipídico de ratas Holtzman después de la administración oral de aceite de Sacha Inchi. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional – explicativo y de diseño experimental con 40 ratas Holtzman de aproximadamente tres meses de edad vírgenes a tratamientos experimentales. Se conformaron 5 grupos, cada uno con 4 machos y 4 hembras, distribuidos indistintamente. A uno de ellos se le aplicó el aceite de Sacha Inchi. El perfil lipídico del grupo que recibió el aceite de Sacha Inchi no mostró cambios en colesterol total, sin embargo, el análisis individual de la fracción VLDL aumentó en un 36.80% y el de la fracción LDL disminuyo en un 26.72%, observándose que se produjo un balance entre estas dos fracciones. En lo que respecta a la fracción de HDL, esta decrece en un 7.83%. Los triglicéridos aumentan en gran magnitud (35.29) comportándose esta formulación como factor de riesgo cardiovascular. En lo que se refiere a la toxicidad, la transaminasa TGP crece (22.10%) y la TGO decrece (18.68%). En las características nutricionales, el peso se incrementó (30.86%) y los niveles de glucosa disminuyeron (10.64%). Se demostró cambios significativos en todas las componentes del perfil lipídico excepto en el colesterol total para el grupo de ratas que se les aplicó el aceite de Sacha Inchi. Lo mismo ocurrió en lo que respecta a las características nutricionales y bioquímicas. Esta formulación mostró ser beneficiosa en algunos aspectos y nociva en otros. / Tesis
266

Características nutricionales de niños con parálisis cerebral, Villa el Salvado

Aibar Castillo, Ana Maria Patricia, Moriya Nago, José Luis January 2006 (has links)
Se determina la prevalencia y severidad de desnutrición en niños con parálisis cerebral y de los problemas que la ocasionan. Se evaluaron 53 niños con parálisis cerebral atendidos en el Centro de Rehabilitación Infantil ARIE, obteniéndose la información clínica por entrevista con la madre. Para el diagnóstico nutricional se utilizó la Clasificación de Waterlow. Se realizaron los exámenes de Hemoglobina y Hematocrito para el diagnóstico de Anemia, mientras que el examen directo de heces y Test de Graham en forma seriada evaluó la presencia de Enteroparasitosis. El procesamiento de la información y el análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS 11.0. Del total de niños evaluados el 81.1% tienen desnutrición, siendo el tipo más frecuente la desnutrición crónica, 43.5%. Entre los problemas relacionados a desnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94.3% de los niños y síntomas de Reflujo Gastroesofágico en 81.1%. Se observa que a mayor número de trastornos alimentarios y de síntomas de reflujo gastroesofágico, mayor es el número de niños con desnutrición. La prevalencia de anemia fue de 32.4% y la de Enteroparasitosis 54.05%. Se concluye que los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición. La alta frecuencia de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y de enteroparasitosis explicaría esta prevalencia. Por tanto este grupo de niños constituye una población de alto riesgo nutricional con una morbilidad y mortalidad elevada relacionada a desnutrición y sus complicaciones. / Trabajo académico
267

Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016

Collantes Trujillo, Eliana Marion January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841). / Tesis
268

Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014

Alva Nestares, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Estudio cuantitativo - correlacional. Se selecciona 416 escolares entre 6 a 8 años y a sus madres; a los niños se les calcula el índice de masa corporal, clasificándolos en 2 grupos: niños con peso normal y niños con exceso de peso; a las madres se les aplica un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias; se correlacionan los resultados obtenidos de las madres sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias con el peso de los niños. Concluye que los conocimientos de las madres de ambos grupos son en promedio bueno. Las madres de niños con peso normal perciben mejor lo que es adecuado para una alimentación saludable; presentando mejores prácticas. Los niños con exceso de peso consumen más carbohidratos simples y grasas saturadas que los de peso normal. / Tesis
269

Caracterização de microrganismos isolados em manipuladores e dietas enterais de dois hospitais públicos de Goiânia / Characterisation of microorganisms isolated from food handlers and enteral feeding of two public hospitals in Goiânia

BORGES, Liana Jayme 19 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T15:26:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Liana Jayme borges.pdf: 1844496 bytes, checksum: 818c982e89c90b277c44959cde90066a (MD5) Previous issue date: 2010-03-19 / Enteral feeding means the nutrition for special purposes, with controlled intake of nutrients. The advantages of its use often become secondary to complications arising from its contamination, which may be associated with infectious complications. The microbial contamination of enteral feeding may occur during all steps being the handling, particularly critical. Considering the importance of enteral feeding as a therapeutic tool in hospitals and the need to guarantee the microbiological quality of the products offered to critical patients, the present work aimed to evaluate the hygienic and sanitary quality of diets and their ingredients and to identify and characterize phenotypic and genotypically, using the antibiogram and pulsed-field gel electrophoresis, strains of Escherichia coli and Staphylococcus aureus obtained from handlers hands and noses, water, module and enteral nutrition from two public hospital in Goiânia, Brazil in order to investigate the probable source of microbological contamination. A total of 80 samples were collected from enteral nutrition and 140 from hands and noses of handlers involved in the diets manufacturing in hospital 1 (H1), between october/2007 and november/2008 and 80 samples from enteral nutrition and 80 from hands and noses of handlers in hospital 2 (H2), between october/2008 and november/2008. From both hospitals were collected 40 samples from water and module. The samples were submitted to microbiological analysis to verify the presence and numbers of pathogenic and indicator microorganisms. E. coli and S. aureus strains were submitted to antibiogram and PFGE. According to antibiogram, all S.aureus isolates (15) from H1 were susceptible to oxacillin, vancomycin, ciprofloxacin and gentamicin. Resistence profile was observed in 10 (66.7%) isolates for penicillin, four (26.7%) isolates for tetracycline and nine (60.0%) isolates for erythromycin, allowing to classify the strains in six different phenotypes (A-F), but it was not efficient for the determination of the bacterial source for the diets. In the H1, all (08) E. coli strains were susceptible to trimethoprim, ciprofloxacin, cephalothin, gentamicin, ceftazidime and tetracycline. Resistence was observed in six (75.0%) isolates for ampicilin. In H2, all strains isolated (12) were susceptible to trimethoprim, ciprofloxacin, gentamicin and ceftazidime and resistence was observed in 11 isolates (91.7%) for cephalothin and 12 (100.0%) for tetracycline and ampicillin, grouping them into five different phenotypes (A-D). Microorganisms showed the same phenotypic profile from handlers and diet samples (phenotypes A and C), suggesting that in these cases, the source of microorganisms for the final product was the food handler. The genotypic typing of S. aureus strains by PFGE generated seven different DNA banding profiles and the E. coli genotyping generated five profiles. Based on the results, two E. coli strains isolated from diets were identical to one strain isolated from food handler from H2 and two of S. aureus isolated from diets were identical to one strain isolated from food handler from H1. This study shows that the enteral feedings showed unsatisfactory sanitary-hygienic conditions in both hospitals and the hand contact is probably one of the sources of greatest significance for enteral diets contamination in the hospital environment. / Entende-se por nutrição enteral a alimentação para fins especiais, com ingestão controlada de nutrientes. As vantagens oferecidas pelo seu emprego muitas vezes tornam-se secundárias às complicações derivadas de sua utilização como a contaminação, que pode estar associada a complicações infecciosas. A contaminação microbiana das fórmulas enterais pode ocorrer em diversas etapas, sendo a manipulação uma etapa especialmente crítica. Tendo em vista a importância da dieta enteral como medida terapêutica em hospitais e a necessidade de se ofertar produtos com qualidade assegurada, devido aos prejuízos que a mesma pode causar aos pacientes, caso esteja contaminada, o objetivo deste estudo foi avaliar a qualidade higiênico-sanitária das dietas e seus ingredientes e caracterizar fenotipicamente, utilizando o antibiograma e, genotipicamente, através da eletroforese em gel em campo pulsado (pulsed-field gel electrophoresis (PFGE), isolados de Escherichia coli e Staphylococcus aureus a partir de manipuladores, água, módulo em pó e dieta enteral de dois hospitais públicos de Goiânia-GO visando estabelecer a possível fonte de microrganismos para o produto final. Um total de 80 amostras de dieta enteral e 140 swabs de mãos e fossas nasais de manipuladores foram coletadas no hospital 1 (H1) entre outubro/2007 e novembro/2008 e 80 amostras de dieta enteral e 80 swabs de mãos e fossas nasais no hospital 2 (H2) entre novembro/2008 e dezembro/2008. Nos dois hospitais foram coletadas também 40 amostras de água e módulo. Foram realizadas análises microbiológicas para contagem de microrganismos indicadores e potencialmente patogênicos. Os isolados de E. coli e S.aureus foram submetidos ao antibiograma e PFGE. De acordo com o antibiograma, todas as cepas de S. aureus isoladas (15) no H1 foram sensíveis à oxacilina, vancomicina, ciprofloxacina e gentamicina. O padrão de resistência foi observado em 10 (66,7%) isolados para penicilina, quatro (26,7%) para tetraciclina e nove (60,0%) para eritromicina, agrupando-os em seis diferentes perfis fenotípicos (A F). Porém, a técnica não foi eficiente em determinar a origem da contaminação das dietas. Para as 20 cepas isoladas de E. coli do H1 e H2, todas (8) do H1 foram sensíveis ao trimetoprim, ciprofloxacina, cefalotina, gentamicina, ceftazidima e tetraciclina. Resistência foi observada em seis (75,0%) isolados para a ampicilina. No H2 todas as cepas isoladas (12) foram sensíveis ao trimetoprim, ciprofloxacina, gentamicina e ceftazidima e resistência foi observado em 11 isolados (91,7%) para a cefalotina e 12 (100,0%) para a tetraciclina e ampicilina, sendo agrupadas em quatro diferentes perfis fenotípicos (A D). Os fenótipos A e C apresentaram microrganismos com o mesmo perfil fenotípico provenientes de manipuladores e dieta, sugerindo que nestes casos, a fonte de microrganismos para o produto final seria os manipuladores. A tipificação genotípica por PFGE originou sete perfis eletroforéticos diferentes para as cepas de S.aureus e cinco para as cepas de E. coli. De acordo com os resultados, duas cepas de E. coli isoladas da dieta foram idênticas a uma cepa isolada do manipulador do H2 e duas cepas de S.aureus isoladas da dieta foram iguais a uma cepa do manipulador do H1. Os dados obtidos neste estudo permitem concluir que as dietas enterais apresentaram condições higiênico-sanitárias insatisfatórias em ambos os hospitais e que o manipulador é provavelmente, uma das fontes de maior significância para a contaminação da dieta enteral em ambiente hospitalar.
270

Percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención, Ate

Díaz Rueda, Joel Angello January 2019 (has links)
La anemia es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, la causa más común es la deficiencia de hierro en la dieta. En la mayoría de los hogares la madre desempeña un papel primordial en el cuidado y alimentación del niño. No obstante, el padre de familia también tiene un papel en el soporte familiar que integra no sólo la contribución económica, sino también debe sumarse hacia una participación activa en los cuidados y protección del niño en relación a salud, afectividad y alimentación, por lo que es importante abordar la problemática de la anemia desde un panorama paterno. Explora las percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención. Realiza un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. Participan 28 papás de preescolares de una institución privada del distrito de Ate. El tipo de muestreo fue intencionado y por bola de nieve. Previo consentimiento informado, se realizó entrevistas a profundidad a 6 participantes, desarrollo de viñetas a 12 y dos grupos focales (cada uno integrado por 6 padres). Se empleó una guía semiestructurada de preguntas para cada técnica cualitativa. Los datos obtenidos se transcribieron a una matriz de Excel. Se registró información en la bitácora de análisis, y en conjunto con la matriz, se procedió a conceptualizar las percepciones de los papás formándose los segmentos de datos, los cuales se agruparon en categorías. Llevándose a cabo la codificación abierta de los datos. Los padres percibieron a la anemia como un problema de salud con el potencial para desencadenar otras enfermedades, causar daño sobre el desarrollo y crecimiento infantil, además de alterar el rendimiento escolar. Pero no tienen nociones precisas acerca del efecto en la calidad de vida del adulto y consideran que el gasto para el tratamiento puede llegar a ser considerable. Así mismo, muestran adecuadas ideas sobre la alimentación para prevenir la anemia. Refieren buenas combinaciones de alimentos para una mayor biodisponibilidad del hierro e identifican los alimentos ricos en hierro. Se observó que los padres reconocen las consecuencias a corto y mediano plazo de la anemia. Sin embargo, no tienen claro cómo sería la repercusión en la calidad de vida del adulto. Además, a pesar de que describen correctamente la alimentación para prevenir la anemia, perciben que existe el riesgo de aparición de la enfermedad en sus hijos al no estar cumpliendo totalmente con las características de la alimentación. / Tesis

Page generated in 0.0956 seconds