• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 18
  • 17
  • 2
  • Tagged with
  • 72
  • 23
  • 21
  • 17
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Compondo a docência : os discursos que constituem o professor contemporâneo da educação integral

Freitas, Juliana Veiga de January 2013 (has links)
Esta dissertação de Mestrado tem como problemática central analisar de que forma professores envolvidos com propostas de Educação Integral nas escolas públicas narram sua constituição docente na contemporaneidade e, por esse viés, investigar quais discursos estão constituindo esse professor contemporâneo. Para tanto, esta pesquisa caracteriza-se como estudo de caso de caráter qualitativo, inserida no campo dos Estudos Culturais em Educação, em sua vertente pós-estruturalista. A proposta metodológica visa a analisar as narrativas de nove professores – das redes municipais e estaduais de ensino de Porto Alegre/RS e região metropolitana -, por meio de grupos de discussão, que participaram do Curso de Extensão intitulado A constituição do professor de Educação Integral na contemporaneidade. Esse Curso, pensado em 6 encontros presenciais, foi criado como estratégia para produzir os dados deste estudo. Como ferramentas conceituais, para operar na análise do material empírico, foram escolhidos o conceito de discurso – na perspectiva foucaultiana - e o conceito de narrativas – inspirado nos estudos de Jorge Larrosa. Os achados da pesquisa apontam para a predominância dos seguintes discursos: a) a profissão docente como vocação (amor à profissão), nesse discurso, a escola é considerada um „segundo lar‟, a educação escolar torna-se meio para salvação dos sujeitos e a docência é vista como tradição familiar, algo que passa de geração para geração; b) o deslocamento do papel docente de „ensinar‟ para „gerenciar‟ sujeitos, tempos, espaços e recursos financeiros (FNDE/MEC); c) o professor como aprendiz permanente, um sujeito flexível, sensível, disponível, e comprometido com o desejo de aprender constantemente. Nesse sentido, percebe-se, com este estudo, que esses discursos não são novos, nem específicos de professores atuantes em propostas de Educação Integral, mas compõem narrativas docentes recorrentes na contemporaneidade. Entretanto, alguns indícios apontam para a invenção desse professor, como a (auto) intensificação da sua função docente e a prioridade em conduzir a conduta do aluno nos processos de socialização em detrimento dos conhecimentos escolares. Indícios que vem conduzindo os modos de ser e de exercer a docência na contemporaneidade, momento em que a instituição escolar amplia suas funções. / Esta tesina de maestría tiene como objetivo investigar y analizar de que manera los profesores involucrados con la propuesta de Educación Integral, en las escuelas públicas, narran su constitución docente en la contemporaneidad. Siguiendo la misma reflexión, se busca investigar cuales discursos están constituyendo ese profesor contemporáneo. Para esto, el presente trabajo se caracteriza como un estudio de caso de carácter cualitativo, ubicado en el campo de los Estudios Culturales en Educación, en su vertiente pos-estructuralista. La propuesta metodológica visa analizar las narrativas de nueve profesores – de instituciones municipales y estaduales de enseñanza de Porto Alegre/RS y de su región metropolitana -, por medio de grupos de discusión, que participaron del Curso de Extensión titulado La constitución del profesor de Educación Integral en la contemporaneidad. Este curso fue pensado para tener seis encuentros presenciales, su creación sirvió como estrategia para producir los datos de este estudio. Como herramientas conceptuales para operar el análisis del material empírico, fueron elegidos el concepto de discurso – en la perspectiva foucaultiniana – y el concepto de narrativas – inspirado en los estudios de Jorge Larrosa. De las constataciones de la investigación, se pudo determinar la predominancia de los siguientes discursos, a saber: a) la profesión docente como vocación (amor a la profesión), la escuela es considerada como „segundo lar‟, la educación escolar se torna el medio de salvación de los sujetos. La docencia es vista como tradición familiar, como algo que pasa de generación para generación; b) el dislocamiento del papel docente de “enseñar” para el de “administrar” los sujetos, los tiempos, los espacios, los recursos financieros oriundos del (FNDE/MEC); c) el profesor como aprendiz permanente, un sujeto flexible, sensible, disponible, y comprometido con el deseo de aprender constantemente. En este sentido, se percibe, con este estudio, que los discursos analizados no son nuevos, tampoco específico de profesores actuantes en las propuestas de Educación Integral, pero componen narrativas docentes recurrentes en la contemporaneidad. Sin embargo algunos indicios apuntan para la invención de este profesor, como es el caso de la (auto) intensificación de su función docente y la prioridad en conducir la conducta del alumno en los procesos de socialización en función de los conocimientos escolares. Estos son los indicios que vienen conduciendo los modos de ser y de practicar la docencia en la contemporaneidad, en el momento en que la institución escolar amplia sus funciones.
12

El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa

Cantillo Sanabria, Martha Graciela 06 January 2015 (has links)
No description available.
13

Modos de intercambio de significado

Domínguez, María Alejandra 20 November 2013 (has links) (PDF)
En el capítulo 1 se resume el estudio desarrollado desde el planteo del tema, el problema y las preguntas de investigación. Se presentan asimismo los motivos que dieron origen al estudio y el lugar que ocupa la problemática en el campo de la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. En el capítulo 2 se dan a conocer los antecedentes en relación al estudio del discurso particularizando en investigaciones sobre la argumentación y el estudio de la construcción del conocimiento el aula. El capítulo 3 reúne los aportes de diferentes referentes teóricos que se han asumido necesarios para tratar el problema planteado. Son ellos: los aportes Socioculturales acerca de la construcción del conocimiento en el aula, los lineamientos de la Pragama-dialéctica sobre la comunicación y algunas prescripciones sobre el uso del error en la construcción de conocimiento escolar. En el capítulo 4 se desarrollan y discuten las decisiones metodológicas. El planteo corresponde a un estudio multicasos con empleo de herramientas etnográficas. El capítulo realiza el recorrido que va desde las operaciones desplegadas para construir significaciones y dar respuestas a las preguntas planteadas, hasta los procedimientos que han imperado para la construcción de las categorías de estudio. El capítulo 5 está destinado a comunicar los resultados del estudio de casos. Se detallan los procedimientos construidos para transformar los datos con el propósito de dar respuestas a los objetivos del estudio a la luz de los referentes teóricos asumidos. En el capítulo 6 se retoman los objetivos de la investigación para delinear las conclusiones. Se dan a conocer algunas derivaciones de este estudio.
14

Innovación en la estrategia de enseñanza y aprendizaje usando TIC en el curso de métodos de investigación cuantitativa

Ponce Regalado, Fátima 10 April 2018 (has links)
El presente artículo describe la innovación educativa realizada en el curso Métodos de Investigación Cuantitativa de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la misma que consistió en el diseño y uso de nuevos recursos educativos digitales empleando TIC que permitan un cambio de estrategia en la enseñanza-aprendizaje de las herramientas de métodos de investigación cuantitativa aplicadas a la gestión, a fin de motivar más a los alumnos en los temas del curso; lo cual fue acompañado de la metodología del aula invertida, teniendo al alumno como centro en su proceso de aprendizaje y donde el profesor tiene un rol de “facilitador”. Con ello, se consiguió el objetivo de tener mayor motivación para el trabajo activo y colaborativo de los alumnos y que “aprendan haciendo”.Los resultados nos permiten comentar que es relevante reconocer la importancia de incorporar y valorar la innovación (y el uso de TIC) como parte del perfil del docente.
15

Las “buenas prácticas” del docente universitario en la PUCP

Mastro, Cristina Del 10 April 2018 (has links) (PDF)
El artículo presenta un análisis sobre el significado de las buenas prácticas docentes, tomando en cuenta el contexto universitario donde se desarrolla esta labor, y la valoración de distintas dimensiones y actores que intervienen de modo interdependiente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pone especial énfasis en los aspectos más valorados por los estudiantes en aquellos profesores que consideran “buenos”, los mismos que se centran en el carácter formativo y toman en cuenta las dimensiones del contenido, la pedagógica y la personal. Finalmente, brinda algunas recomendaciones para generar buenas prácticas, como compartir experiencias exitosas, y generar espacios de análisis y reflexión sobre la propia práctica, entre otras.
16

Compondo a docência : os discursos que constituem o professor contemporâneo da educação integral

Freitas, Juliana Veiga de January 2013 (has links)
Esta dissertação de Mestrado tem como problemática central analisar de que forma professores envolvidos com propostas de Educação Integral nas escolas públicas narram sua constituição docente na contemporaneidade e, por esse viés, investigar quais discursos estão constituindo esse professor contemporâneo. Para tanto, esta pesquisa caracteriza-se como estudo de caso de caráter qualitativo, inserida no campo dos Estudos Culturais em Educação, em sua vertente pós-estruturalista. A proposta metodológica visa a analisar as narrativas de nove professores – das redes municipais e estaduais de ensino de Porto Alegre/RS e região metropolitana -, por meio de grupos de discussão, que participaram do Curso de Extensão intitulado A constituição do professor de Educação Integral na contemporaneidade. Esse Curso, pensado em 6 encontros presenciais, foi criado como estratégia para produzir os dados deste estudo. Como ferramentas conceituais, para operar na análise do material empírico, foram escolhidos o conceito de discurso – na perspectiva foucaultiana - e o conceito de narrativas – inspirado nos estudos de Jorge Larrosa. Os achados da pesquisa apontam para a predominância dos seguintes discursos: a) a profissão docente como vocação (amor à profissão), nesse discurso, a escola é considerada um „segundo lar‟, a educação escolar torna-se meio para salvação dos sujeitos e a docência é vista como tradição familiar, algo que passa de geração para geração; b) o deslocamento do papel docente de „ensinar‟ para „gerenciar‟ sujeitos, tempos, espaços e recursos financeiros (FNDE/MEC); c) o professor como aprendiz permanente, um sujeito flexível, sensível, disponível, e comprometido com o desejo de aprender constantemente. Nesse sentido, percebe-se, com este estudo, que esses discursos não são novos, nem específicos de professores atuantes em propostas de Educação Integral, mas compõem narrativas docentes recorrentes na contemporaneidade. Entretanto, alguns indícios apontam para a invenção desse professor, como a (auto) intensificação da sua função docente e a prioridade em conduzir a conduta do aluno nos processos de socialização em detrimento dos conhecimentos escolares. Indícios que vem conduzindo os modos de ser e de exercer a docência na contemporaneidade, momento em que a instituição escolar amplia suas funções. / Esta tesina de maestría tiene como objetivo investigar y analizar de que manera los profesores involucrados con la propuesta de Educación Integral, en las escuelas públicas, narran su constitución docente en la contemporaneidad. Siguiendo la misma reflexión, se busca investigar cuales discursos están constituyendo ese profesor contemporáneo. Para esto, el presente trabajo se caracteriza como un estudio de caso de carácter cualitativo, ubicado en el campo de los Estudios Culturales en Educación, en su vertiente pos-estructuralista. La propuesta metodológica visa analizar las narrativas de nueve profesores – de instituciones municipales y estaduales de enseñanza de Porto Alegre/RS y de su región metropolitana -, por medio de grupos de discusión, que participaron del Curso de Extensión titulado La constitución del profesor de Educación Integral en la contemporaneidad. Este curso fue pensado para tener seis encuentros presenciales, su creación sirvió como estrategia para producir los datos de este estudio. Como herramientas conceptuales para operar el análisis del material empírico, fueron elegidos el concepto de discurso – en la perspectiva foucaultiniana – y el concepto de narrativas – inspirado en los estudios de Jorge Larrosa. De las constataciones de la investigación, se pudo determinar la predominancia de los siguientes discursos, a saber: a) la profesión docente como vocación (amor a la profesión), la escuela es considerada como „segundo lar‟, la educación escolar se torna el medio de salvación de los sujetos. La docencia es vista como tradición familiar, como algo que pasa de generación para generación; b) el dislocamiento del papel docente de “enseñar” para el de “administrar” los sujetos, los tiempos, los espacios, los recursos financieros oriundos del (FNDE/MEC); c) el profesor como aprendiz permanente, un sujeto flexible, sensible, disponible, y comprometido con el deseo de aprender constantemente. En este sentido, se percibe, con este estudio, que los discursos analizados no son nuevos, tampoco específico de profesores actuantes en las propuestas de Educación Integral, pero componen narrativas docentes recurrentes en la contemporaneidad. Sin embargo algunos indicios apuntan para la invención de este profesor, como es el caso de la (auto) intensificación de su función docente y la prioridad en conducir la conducta del alumno en los procesos de socialización en función de los conocimientos escolares. Estos son los indicios que vienen conduciendo los modos de ser y de practicar la docencia en la contemporaneidad, en el momento en que la institución escolar amplia sus funciones.
17

Compondo a docência : os discursos que constituem o professor contemporâneo da educação integral

Freitas, Juliana Veiga de January 2013 (has links)
Esta dissertação de Mestrado tem como problemática central analisar de que forma professores envolvidos com propostas de Educação Integral nas escolas públicas narram sua constituição docente na contemporaneidade e, por esse viés, investigar quais discursos estão constituindo esse professor contemporâneo. Para tanto, esta pesquisa caracteriza-se como estudo de caso de caráter qualitativo, inserida no campo dos Estudos Culturais em Educação, em sua vertente pós-estruturalista. A proposta metodológica visa a analisar as narrativas de nove professores – das redes municipais e estaduais de ensino de Porto Alegre/RS e região metropolitana -, por meio de grupos de discussão, que participaram do Curso de Extensão intitulado A constituição do professor de Educação Integral na contemporaneidade. Esse Curso, pensado em 6 encontros presenciais, foi criado como estratégia para produzir os dados deste estudo. Como ferramentas conceituais, para operar na análise do material empírico, foram escolhidos o conceito de discurso – na perspectiva foucaultiana - e o conceito de narrativas – inspirado nos estudos de Jorge Larrosa. Os achados da pesquisa apontam para a predominância dos seguintes discursos: a) a profissão docente como vocação (amor à profissão), nesse discurso, a escola é considerada um „segundo lar‟, a educação escolar torna-se meio para salvação dos sujeitos e a docência é vista como tradição familiar, algo que passa de geração para geração; b) o deslocamento do papel docente de „ensinar‟ para „gerenciar‟ sujeitos, tempos, espaços e recursos financeiros (FNDE/MEC); c) o professor como aprendiz permanente, um sujeito flexível, sensível, disponível, e comprometido com o desejo de aprender constantemente. Nesse sentido, percebe-se, com este estudo, que esses discursos não são novos, nem específicos de professores atuantes em propostas de Educação Integral, mas compõem narrativas docentes recorrentes na contemporaneidade. Entretanto, alguns indícios apontam para a invenção desse professor, como a (auto) intensificação da sua função docente e a prioridade em conduzir a conduta do aluno nos processos de socialização em detrimento dos conhecimentos escolares. Indícios que vem conduzindo os modos de ser e de exercer a docência na contemporaneidade, momento em que a instituição escolar amplia suas funções. / Esta tesina de maestría tiene como objetivo investigar y analizar de que manera los profesores involucrados con la propuesta de Educación Integral, en las escuelas públicas, narran su constitución docente en la contemporaneidad. Siguiendo la misma reflexión, se busca investigar cuales discursos están constituyendo ese profesor contemporáneo. Para esto, el presente trabajo se caracteriza como un estudio de caso de carácter cualitativo, ubicado en el campo de los Estudios Culturales en Educación, en su vertiente pos-estructuralista. La propuesta metodológica visa analizar las narrativas de nueve profesores – de instituciones municipales y estaduales de enseñanza de Porto Alegre/RS y de su región metropolitana -, por medio de grupos de discusión, que participaron del Curso de Extensión titulado La constitución del profesor de Educación Integral en la contemporaneidad. Este curso fue pensado para tener seis encuentros presenciales, su creación sirvió como estrategia para producir los datos de este estudio. Como herramientas conceptuales para operar el análisis del material empírico, fueron elegidos el concepto de discurso – en la perspectiva foucaultiniana – y el concepto de narrativas – inspirado en los estudios de Jorge Larrosa. De las constataciones de la investigación, se pudo determinar la predominancia de los siguientes discursos, a saber: a) la profesión docente como vocación (amor a la profesión), la escuela es considerada como „segundo lar‟, la educación escolar se torna el medio de salvación de los sujetos. La docencia es vista como tradición familiar, como algo que pasa de generación para generación; b) el dislocamiento del papel docente de “enseñar” para el de “administrar” los sujetos, los tiempos, los espacios, los recursos financieros oriundos del (FNDE/MEC); c) el profesor como aprendiz permanente, un sujeto flexible, sensible, disponible, y comprometido con el deseo de aprender constantemente. En este sentido, se percibe, con este estudio, que los discursos analizados no son nuevos, tampoco específico de profesores actuantes en las propuestas de Educación Integral, pero componen narrativas docentes recurrentes en la contemporaneidad. Sin embargo algunos indicios apuntan para la invención de este profesor, como es el caso de la (auto) intensificación de su función docente y la prioridad en conducir la conducta del alumno en los procesos de socialización en función de los conocimientos escolares. Estos son los indicios que vienen conduciendo los modos de ser y de practicar la docencia en la contemporaneidad, en el momento en que la institución escolar amplia sus funciones.
18

La tensión entre la memoria histórica del Informe Final de la CVR y la historia oficial: una reflexión desde la docencia universitaria

Hurtado Regalado, Gisela 10 April 2018 (has links)
Cuando en agosto de 2003 la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) hizo entrega al Estado peruano de su Informe Final, la veracidad y objetividad de la memoria histórica recogida en dicho informe fue puesta en tela de juicio casi de inmediato. Muchos de los cuestionamientos que empezaron a plantearse se originaban no en un análisis acucioso del contenido del informe sino en una serie de prejuicios en torno a la CVR. Tales prejuicios parecen haberse instalado como verdades en el imaginario de muchos peruanos y han tenido un papel fundamental en la discusión que existe entre la historia oficial sobre la violencia ocurrida en las dos últimas décadas del siglo XX y la memoria histórica del conflicto armado interno recogida en el informe de la CVR. Por ello, el propósito de este artículo es reflexionar, desde la experiencia docente universitaria, sobre esta tensión entre historia oficial y memoria histórica.
19

Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad Socioeducativa

Calderón Flándes, Claudia 07 1900 (has links)
Doctora en Psicología / Las políticas de equidad en Chile han permitido que jóvenes de menos recursos, accedan al sistema universitario tradicionalmente elitista y homogéneo; demandando de los docentes una transformación de sus conocimientos y prácticas docentes. Se estudia el Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia (CPPD), que articula conocimientos y saberes que utilizan los docentes para llevar a cabo sus tareas; incluye su conocimiento sobre la materia, concepciones educativas sobre la enseñanza y el aprendizaje, saberes experienciales y pautasde acción desplegadasal desarrollar la docencia. De carácter cualitativo, sobre un diseño de casos, su objetivo es comprender el CPPD en profesores universitarios de universidades que han diversificado la composición de su matrícula histórica hacia los primeros quintiles socioeconómicos. Mediante el programa Atlas TI 7.5.9 se analizaron documentos públicos, entrevistas y videos de clases. Con la técnica de comparaciones constantes, se construyeron categorías de orden superior que responden al objetivo planteado. Los resultados describen las características transversales del CPPD, las distintas formas en que se hacen cargo de la formación en diversidad socioeducativa y sus implicancias; las proyecciones que su estudio tiene como espacio problematizador de las políticas público institucionales, y como generador de nuevas formas de comprensión de la formación en diversidad
20

Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula de viento-metal mediante las TIC

Esteve Rico, Juan Carlos 05 September 2018 (has links)
La presente tesis profundiza en el estudio de la impedancia del trombón de varas y su aplicación en el aula de viento metal con la finalidad de agilizar el aprendizaje significativo de los alumnos de la especialidad de trombón. Aunque, estos resultados son extrapolables al resto de aerófonos de la familia de viento metal. Para la investigación realizada sobre la impedancia del trombón de varas y otros instrumentos de la familia de viento metal se han tenido en cuenta los principales factores o elementos que delimitan la calidad sonora de estos instrumentos. Por ello, se estudia cómo afectan la boquilla, el cuerpo del instrumento y la campana en el sonido del instrumento. También, se responden a cuestiones importantes para los intérpretes de viento metal como: cuánto influye en el sonido del instrumento el material de construcción y las masas dinámicas añadidas a su estructura. Para el estudio realizado sobre las TIC, nos servimos de aquellas herramientas que obtenemos de la acústica musical. Sin duda, los programas Audacity y Spear se presentan como herramientas indispensables con las que evaluar la calidad del sonido teniendo en cuenta su afinación, articulación, estabilidad, presión sonora y resonancias de sus parciales. Las TIC facilitan la aprehensión de los contenidos y favorecen el aprendizaje significativo dado que son capaces de representar de forma dinámica o estática algo tan efímero como el sonido. Sin duda la conjunción dual oído-vista junto con las indicaciones de profesor elevan el porcentaje de éxito del alumnado para la consecución del objetivo propuesto, que es: dominar en su conjunto la técnica y las capacidades sonoras y expresivas del instrumento. Conclusiones. Las conclusiones que podemos extraer de esta tesis tendrán un calado más profundo para las intenciones docentes y la metodología pedagógica a desarrollar en el aula que a la parte puramente acústica donde se ha aportado algo de conocimiento a cuestiones relativas al comportamiento del instrumento pero que ciertamente no se pueden calificar como estrictamente novedosas. Desde el punto de vista de la física sí que tienen algo de ese espíritu en cuanto que los fenómenos investigados se han relacionado con el conocimiento (o más bien desconocimiento) habitual que tienen los músicos sobre el comportamiento del instrumento. Siempre se ha buscado dilucidar o justificar determinado fenómeno acústico con las herramientas objetivas que proporciona la experiencia científica de un laboratorio, para de esta forma poder trasladar los resultados obtenidos al lenguaje común que usamos los músicos. A partir de ahí se han podido extrapolar esos conocimientos novedosos para un músico a un lenguaje didáctico y aplicarlos al desarrollo de una metodología que si que podemos llamar nueva u original fruto de las investigaciones realizadas inicialmente en el laboratorio.

Page generated in 0.0445 seconds