• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 50
  • 41
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Determinación de indicadores entomológicos y fuentes de alimentación de triatómicos en el Centro Poblado El Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas - Perú

Tarqui Terrones, Kathia Mariela January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de triatómicos, sus indicadores entomológicos y fuentes de alimentación en el centro poblado el Ron, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, Amazonas. El diseño del estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se realiza un muestreo al 33% del centro poblado El Ron, siendo investigadas las localidades de: Las Tres Marías, El Ron y San Antonio. Se capturaron 139 especímenes de Panstrongylus herreri, distribuidos en 73 adultos y 66 ninfas de diferentes estadios; 15 ejemplares presentaron infección natural con Trypanosoma cruzi. Los principales indicadores entomológicos analizados fueron: Índice de Infestación domiciliaria: 44.0%, Índice tripano triatómico 10.8% e Índice de colonización 54.4%. Los datos obtenidos sugieren que la proporción de infestación domiciliaria y colonización de P. herreri están cerca del 50%. Asimismo se confirmó que el 10.8% de los triatominos presentaban infección con T. cruzi. La principal fuente de alimentación encontrada fue el cobayo, 64.6%, seguida de la fuente de alimentación múltiple humano/cobayo con 62.5%. Basados en estos hallazgos, es que concluimos que los habitantes de este centro poblado presentan un alto riesgo de infección para la enfermedad de Chagas. / Tesis
62

Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae), bajo condiciones de laboratorio

Correa Galaz, Juana Paola January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen dos vectores reconocidos de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (ciclo doméstico) y Mepraia spinolai (ciclo silvestre), denominadas vulgarmente como vinchucas. Estos artrópodos al adaptarse a una alimentación exclusiva de sangre han desarrollado modificaciones anatómicas, fisiológicas y conductuales. Existen diversos factores claves de sus potenciales hospederos que le permiten al insecto realizar con éxito la detección y selección de éstos. Entre los más relevantes se pueden citar la temperatura superficial, CO2, estímulos visuales, olfativos y factores nutricionales de la sangre. El objetivo de esta memoria fue determinar la selección de hospedero por M. spinolai bajo condiciones de laboratorio, ocupando como modelos a dos hospederos habituales de este insecto: Oryctolagus cuniculus (conejo europeo) y Octodon degus (degu). Se estableció la capacidad de M. spinolai de seleccionar entre estos dos hospederos en función de la diferencia de temperatura superficial radiante, del CO2 y olor emitido por estos hospederos, como factores de atracción efectivos para el insecto. En el laboratorio se confrontaron insectos de terreno y laboratorio, frente a conejos (adultos y juveniles) y degus (adultos). Se construyeron tres tipos de dispositivos con el fin de que el insecto, estando expuesto según fuera el caso sólo a la temperatura, sólo al olor (con o sin supresión del CO2) o a todos los factores de atracción emitidos por hospederos, pudiera seleccionar a uno de los mamíferos. Se monitoreó la temperatura ambiental y superficial de los hospederos, el CO2 emitido y la humedad ambiental, además se midió la frecuencia de elección de hospedero y la latencia de elección. Se observó que vinchucas de terreno, enfrentadas a gabinetes con o sin hospedero, seleccionaron significativamente más los que alojaron a un animal adulto (p < 0,02). Cuando los insectos fueron confrontados al par degu adulto/conejo juvenil, demoraron menos tiempo en elegir al degu (p = 0,025). Cuando los insectos estuvieron expuestos sólo a la temperatura superficial, prefirieron al conejo adulto (p < 0,05), excepto los insectos de terreno que prefirieron al roedor cuando 2 este fue confrontado al conejo juvenil (p < 0,05). En el experimento en que a las vinchucas sólo se les permitió percibir el olor de los mamíferos, los insectos prefirieron conejos a los que no se les suprimió su emisión de CO2 (p < 0,001) demorándose menor tiempo las vinchucas de terreno en seleccionar a sus hospederos (p = 0,01). Los resultados de los otros experimentos que evaluaron la importancia del olor y CO2 emitido por los hospederos, no permiten realizar afirmaciones concluyentes respecto a preferencia e importancia de claves olfativas. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai prefiere y selecciona hospederos adultos, sin que pareciese importar el efecto especie. Además el insecto es más atraído por fuentes térmicas cuya magnitud sobrepase la temperatura ambiental, cuando ésta se encuentra dentro de su rango óptimo de preferencia. Cuando a las vinchucas se les permitió estar en contacto sólo con el olor emitido por los potenciales hospederos, hubo una clara preferencia sólo por el conejo al que no se le suprimió su emisión de CO2. Estos resultados nos indican que bajo condiciones de laboratorio, la temperatura superficial y el olor son los estímulos más relevantes en la decisión de selección de hospedero por parte de M. spinolai. Además, se puede suponer que las claves emitidas por los hospederos deben sobrepasar un umbral sobre el cual M. spinolai va a elegir oportunísticamente. / Proyecto FONDECYT No.1040711
63

Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi

Williams Monreal, Pamela Elisa January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile. El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos. Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT. En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad. Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA. Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos. Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria. A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios / Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
64

Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai

Cano Fontt, Cristóbal Rigoberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante / FONDECYT N° 1040711
65

Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio

Puebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
66

Variación en los niveles de infección por Trypanosoma cruzi en poblaciones del vector silvestre Mepraia spinolai

Córdova Aguilera, Iván January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria humana grave en América, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La detección de T. cruzi puede llevarse a cabo a través de diferentes metodologías como la observación directa al microscopio, el hemocultivo, el xenodiagnóstico y en la última década mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Pruebas moleculares con la técnica de PCR mostraron un 16,4% de infección por T. cruzi en insectos Mepraia spinolai de la Región de Atacama (Chile), un 16% en la Comuna de Til-Til (Chile) y un 44,5% en la Comuna de Colina en la Región Metropolitana (Chile). Nuestros resultados muestran algunas diferencias en los niveles de infección entre los distintos estadios ninfales, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Se debe destacar una nota de precaución para indicar el papel potencial de M. spinolai en la transmisión de T. cruzi en las zonas donde el nivel de infección detectado por análisis moleculares es alto / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1085154
67

Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile

Krestchmer Padilla, Cristina Inés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
68

Determinación de la frecuencia de infección por Trypanosoma cruzi en perros procedentes de casas con índice de infestación positivo a Triatoma infestans durante el periodo 2005-2007 en las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca

Lepe Arcos, Karina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen tres vectores reconocidos: Triatoma infestans (ciclo doméstico), Mepraia spinolai (ciclo silvestre) y Mepraia gajardoi (ciclo silvestre, pero de zonas costeras) denominadas vulgarmente como vinchucas. El objetivo de esta memoria fue determinar la frecuencia de infección por T. cruzi en los perros procedentes de las viviendas con índice de infestación positivo a T. infestans en las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes durante el periodo 2005-2007. Durante mayo 2008 a enero 2009 se muestrearon 175 perros de viviendas cuyos vectores se encontraron positivos a la infección de T cruzi y de manera proporcional se muestrearon 81 perros de las casas cuyos vectores estaban negativos a T cruzi. Para realizar el diagnóstico se uso por primera vez en Chile una técnica serólogica por inmunocromatografía (Trypanosoma Detect Rapid Test for Canine, InBios. Inbios International, Inc.563 1st Ave. South Suite 600 Seattle, WA 98104). Se dispuso de 200 tiras reactivas. Los resultados obtenidos fueron negativos. Pudiendo concluir, que los perros al ser considerados animales centinelas para esta infección, no existe transmisión activa, a pesar de que la población esta expuesta. Lo anterior se podría deber a que los perros no son una fuente de alimentación preferencial para las vinchucas, o, que las vinchucas provienen de focos silvestres, ya alimentadas, y que solo llegan de manera circunstancial a las viviendas y no lo hacen en búsqueda de alimento
69

Infección ex vivo de vellosidades coriónicas humanas con Trypanosoma cruzi: efectos terapéuticos y tóxicos de Nifurtimox y Benznidazol

Rojo Aravena, Gemma Beatriz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica en Latinoamérica. Es causada por Trypanosoma cruzi, protozoario hemoflagelado, que afecta al hombre como uno de los hospederos mamífero. La transmisión congénita ha adquirido cada vez más importancia epidemiológica y es parcialmente responsable de la “globalización” de esta patología. Nifurtimox (Nx) y Benznidazol (Bz) constituyen las principales drogas disponibles para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, presentan importantes efectos secundarios. En esta memoria de título se ha estudiado en un modelo de infección ex vivo de explantes de vellosidades coriónicas humanas con tripomastigotes de T. cruzi, los posibles efectos tóxicos y terapéuticos de Nx y Bz. La infección placentaria se comprobó mediante detección del parásito por PCR e inmunohistoquímica (Ac anti-cruzipaína). El análisis histopatológico se efectuó mediante tinciones de hematoxilina-eosina, picro rojo sirio e inmunohistoquímica (Ac anti-lactógeno placentario humano). La apoptosis se determinó por la detección de células TUNEL+ y la inducción de lipoperoxidación mediante determinación de malondialdehído mediante HPLC. El parásito provoca un marcado daño tisular así como inducción de apoptosis en las vellosidades coriónicas humanas. Nx muestra un efecto citotóxico sobre el tejido placentario, que no se observa con Bz. Este último además revierte parcialmente el daño tisular, causado por el parásito. Las drogas no eliminan al parásito del tejido placentario, ni con las concentraciones más altas ensayadas / Financiamiento: Proyectos Biecentenario Anillo ACT 29 y ACT 112 , Bicentenario Red 07, Fondecyt 11080166
70

Respuesta inmune del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) a la picadura de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas

Andrade Steil, María Leonor January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Mepraia spinolai es el vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad. El conejo europeo forma parte importante en la dieta de estos insectos por lo cual puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión del Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad. Por otra parte, se ha demostrado que los triatominos introducen a través de la picada proteínas presentes en su saliva que pueden inducir respuestas inmunes de tipo local y sistémico en sus hospederos, lo cual podría modular la adaptación de diferentes reservorios a la picada del insecto, y así modificar la incorporación del parásito a los mismos. Dado lo anterior, se consideró de importancia evaluar la respuesta inmune del conejo europeo frente a la picada e inoculación de proteínas de la saliva de M. spinolai, como herramienta útil para evaluar la exposición a la enfermedad de Chagas. En el estudio se evaluó la respuesta del conejo europeo, en la producción de anticuerpos IgG frente a las proteínas presentes en la saliva de M. spinolai, en dos grupos de tratamiento. El primer grupo fue sometido a tres sesiones de picaduras de insecto, mientras que el segundo fue sometido previamente a la inoculación de un extracto torácico del triatomino (que contenía las glándulas salivales) antes de seguir la misma serie de picaduras. Sólo en el segundo grupo se evidenció una respuesta significativa de anticuerpos IgG. En conclusión, el conejo europeo genera una respuesta inmune humoral frente al extracto torácico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai. / FONDECYT Nº 1040711

Page generated in 0.0703 seconds