• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 50
  • 41
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Comparación de la infección experimental con Trypanosoma cruzi según sexo del hospedero en la cepa de ratón AKR

Romo Cartagena, Gaspar Bautista January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Quince machos y quince hembras de ratones de la cepa AKR fueron infectados experimentalmente con 2000 tripomastigotes del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. En ambos grupos se midieron los niveles de parasitemia y la mortalidad. Los días 14, 26 y 100 post infección se tomaron muestras de corazón, hígado, riñón, intestino grueso, músculo esquelético y cerebro de 2 ratones sacrificados en cada grupo, para detectar la presencia del parásito mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los animales de ambos sexos se comportaron como susceptibles a la infección, falleciendo un 100% de los machos y un 73% por ciento de las hembras durante el experimento. Las hembras mostraron un pico de parasitemia significativamente mayor que los machos (p<0,05). De las muestras sometidas a PCR, corazón resultó positivo en todos los ratones, tanto machos como hembras, en todos los días muestreados. Todas las muestras obtenidas de machos resultaron positivas a la presencia del parásito, mientras que en los tejidos de hembras se observaron numerosas muestras negativas, dependiendo del individuo muestreado. Los resultados del presente trabajo apoyan la idea que los individuos nunca se curan de la infección, y que a pesar de desaparecer los signos clínicos, el parásito permanece en forma latente en diferentes tejidos, tal vez durante todo el resto de la vida del individuo
72

Cuantificación de inmunoglobulina G contra Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas crónica tratados y no tratados con nifurtimox evaluados en seguimiento prolongado

Muñoz Brito, Gabriela Cecilia January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La Enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En Chile, se estima que existen aproximadamente 160.000 personas infectadas. La ECh cursa con dos etapas clínicas, la etapa aguda y la crónica; un 30% de los pacientes desarrolla cardiopatía, megasíndromes digestivos o ambos. La mayoría de los individuos se encuentran en la fase crónica indeterminada, donde los resultados de tratamiento farmacológico no han sido concluyentes, debido a que la negativización total de las pruebas serológicas convencionales requiere años de seguimiento. Nifurtimox (NF) y Benznidazol (BZ) son los únicos fármacos autorizados para el tratamiento etiológico. El objetivo fue evaluar la eficacia de NF en el tratamiento de la ECh crónica en seguimiento prolongado utilizando parámetros serológicos, determinando si existen diferencias estadísticamente significativas entre dos grupos de estudio, utilizando las técnicas de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA. La población en estudio estuvo conformada por 100 individuos con ECh crónica tratados (6,6 años promedio), 100 individuos con ECh crónica no tratados y 100 individuos negativos para ECh. Se realizó el análisis estadístico utilizando pruebas no paramétricas en ELISA (Mann Withney: p= 0,0003) y paramétricas en IFI (t Student: p=0,0001). Se logró determinar que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en ambas pruebas. Concluyéndose que los niveles de IgG en individuos con ECh son menores en individuos tratados con NF, respecto a los no tratados, lo que indica eficacia quimioterapéutica en seguimiento prolongado / Human American Trypanosomiasis or Chagas disease (ChD) is caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi. Probably affects 160.000 people in Chile. ChD has two successive phases: acute and chronic. Several years of starting the chronic phase, 30% of infected individuals develop irreversible lesions of the autonomous nervous system in the heart, digestive system, or both. Mostly infected are in the indeterminate form of human chronic ChD, without conclusive results, because the total negativization of conventional serological tests requires years of follow-up. Nifurtimox (NF) and benznidazole (BZ) are the availables drugs for the etiological treatment. The aim was to evaluate the efficacy of NF in the treatment of chronic ChD using serological parameters, determining if there are statistically significant differences between three study groups, using Indirect Immunofluorescence (IFA) and ELISA techniques. Study population consisted of 100 individuals with treated chronic ChD (6.6 years average), 100 individuals with chronic untreated ChD and 100 individuals negative for ChD. Statistical analysis was performed using nonparametric tests in ELISA (Mann Withney: p = 0.0003) and parametric tests in IFA (Student t test: p = 0.0001), which allowed determining that there are statistically significant differences (p <0.05) in both tests. It is concluded that the levels of IgG in individuals with ChD are lower in individuals treated with NF, compared to those not treated, indicating chemotherapeutic efficacy in prolonged follow-up / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1161485.
73

Coeficientes de partición entre líquidos iónicos y agua

Padró, Juan Manuel 26 March 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis es obtener coeficientes de partición para analitos de diversa naturaleza química entre líquidos iónicos a temperatura ambiente y soluciones acuosas. Emplear estos coeficientes en el “Modelo del Parámetro de Solvatación” con la finalidad de predecir extracciones desde matrices acuosas con altos factores de recuperación. Emplear los resultados obtenidos en la “microextracción líquido-líquido iónico dispersiva” de compuestos antichagásicos (benznidazol y nifurtimox) presentes en plasma humano y leche materna.
74

Triatoma virus: estudio de la diversidad en triatominos de Argentina

Susevich, María Laura 22 March 2013 (has links)
La Tripanosomiasis americana es el problema sanitario más relevante de la Argentina, afectando cerca de 1,6 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud considera a la enfermedad de Chagas como uno de los mayores flagelos de América Latina: unas 18 millones de personas sufren sus consecuencias y 120 millones están en riesgo de infección. Si bien esta enfermedad se distribuye principalmente en América Latina, en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Hasta hoy, el control de esta enfermedad, se basa exclusivamente en insecticidas que acarrean múltiples problemas en cuanto a su incorrecta aplicación y baja selectividad, debido a que eliminan tanto enemigos naturales de los triatominos como otras especies benéficas para el hombre, produciendo un gran deterioro en el medio ambiente, provocando todo esto que los insectos sean cada vez más resistentes a los insecticidas aplicados. La introducción o el incremento de enemigos naturales en poblaciones naturales de las principales especies transmisoras de Chagas, puede lograr con el tiempo la reducción del número de vectores a niveles que aseguren la interrupción de la transmisión del parásito en la población susceptible. Cabe destacar que los aspectos negativos en las campañas de rociado y la perspectiva que esas dificultades se agraven, ha motivado a que la búsqueda de nuevos métodos de control de triatominos de domicilio y peridomicilio haya sido identificada como un área prioritaria de investigación por la Organización Mundial de la Salud. El Triatoma virus (TrV) es el único virus entomopatógeno identificado en triatominos hasta el momento. Existen observaciones que sustentarían el uso de TrV como control biológico. Muscio en 1997, registró porcentajes superiores a 90% de mortalidad en el laboratorio en estados ninfales de T. infestans infectados con TrV. Además, Rozas-Dennis y Cazzaniga en el 2000, observaron que la infección con TrV reduce la longevidad y la fecundidad de las hembras adultas, y que las ninfas infectadas muestran parálisis en las patas y dificultad para desprenderse de la exuvia. De acuerdo al Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV), TrV pertenece a la familia Dicistroviridae cuya especie tipo es el virus de la parálisis del grillo, con un único género: Cripavirus. Es un virus ARN de hebra simple y sentido positivo, con una longitud de 9.010 bases y una masa molecular teórica de 2.886,4 KDa. La composición de los viriones de TrV es 35% de ARN y 65% de proteínas. El genoma posee dos marcos abiertos de lectura denominados ORF1 y ORF2 que codifican las proteínas no estructurales y de la cápside respectivamente; separados por una región intergénica (IGR). De acuerdo a los estudios realizados hasta el momento, TrV puede transmitirse principalmente por vía horizontal, mediante la ruta fecal-oral, como así también por una vía vertical (transovárica). Su distribución en la naturaleza se restringe solamente a T. infestans y T. sordida. Hasta el momento no se conocen estudios inherentes a la búsqueda de TrV en Latinoamérica: al presente solo se ha encontrado en Argentina. El objetivo central de este trabajo fue, por un lado estudiar la diversidad de TrV en triatominos de nuestro país; y obtener un sistema para la replicación de TrV in vitro. Así, se analizaron triatominos de 10 provincias argentinas desde el 2008 hasta el 2011, resultando un total de 1632 ejemplares pertenecientes a 10 especies de domicilio, peridomicilio y ambiente silvestre: T. infestans, T. guasayana, T. delpontei, T. breyeri, T. eraturysiforme, T. sordida, T. platensis, T. garciabesi, Panstrongylus guentheri y Psammolestes coreodes. Las especies anteriormente mencionadas fueron capturadas en viajes de campaña, obtenidas del material conservado en la colección de nuestro laboratorio o enviadas de otros centros de referencia. A todos los insectos se les extrajo la materia fecal para luego extraerle ARN y finalmente analizarlas mediante RT-PCR. Los resultados positivos resultantes de la RT-PCR fueron 29. Estos productos resultantes se purificaron, cuantificaron y se enviaron a secuenciar. El análisis de las muestras secuenciadas no mostraron variabilidad genómica significativa. Esto se vio reflejado tanto a nivel específico, como de hábitat y distribución geográfica de los triatominos. Contar con líneas o cultivos celulares sensibles a la infección con TrV podría traer grandes ventajas. Permitir aislar, caracterizar y estudiar en profundidad la biología del virus nos permitiría obtener masa viral, siendo una herramienta fundamental para su posible uso como agente de control biológico. Si bien, no se conocen líneas celulares susceptibles a TrV, se intentó su replicación en líneas de dípteros y lepidópteros. Se desconoce además, si el virus producirá efecto citopático visible en las células. Con respecto a este otro gran objetivo general, se intentó la replicación de TrV en cultivos celulares. Por un lado, en líneas celulares de insecto, por medio de distintos métodos: transfección, electroporación, inoculación con tripsina y con virus purificado. Por otro lado se intentó obtener cultivo primario de vinchucas sanas. Para esto se utilizaron triatominos de la colonia de nuestro laboratorio. Los sustratos para la realización del cultivo primario fueron embriones y adultos (con y sin tripsina y explantos); además se inocularon huevos embrionados. Para todos los métodos y ensayos descriptos anteriormente, se utilizaron técnicas de SDS-PAGE, Western Blot (WB), Inmunofluorescencia indirecta (IFI) o bien RT-PCR para confirmar la presencia del TrV en las células. Para evaluar el líquido alantoideo se utilizó la técnica de Hemaglutinación (HA). No fue posible la replicación in vitro de TrV en líneas celulares de dípteros (C6/36) y lepidópteros (SF9, SF21, HighFive). Tampoco fue posible obtener un clon celular partiendo de tejidos adultos o embrionarios de vinchucas sanas. En cuanto a la presencia de virus en líquido alantoideo por HA, en ningún caso se obtuvo resultado positivo, ni tampoco utilizando sobrenadantes supuestamente infectados. Sin embargo el virus TrV purificado utilizado como control, aglutinó los glóbulos rojos de pollo. En las pruebas complementarias de Microscopia electrónica, SDS-PAGE, WB, IFI, RT-PCR tampoco obtuvimos resultados satisfactorios. Este trabajo de tesis, representa uno de los estudios más amplios realizado hasta el presente en TrV de triatominos en Argentina. El registro de este virus es de alta importancia, debido a que de las tres vías posibles de contagio de la enfermedad de Chagas, la vectorial es la predominante en el área endémica, siendo imprescindible profundizar aún más en el conocimiento de los insectos huéspedes para optimizar su control. Los resultados de esta labor, amplían considerablemente la información existente sobre este virus en Argentina, siendo de suma importancia además para el resto de los países afectados por la enfermedad. Si bien no fue posible la replicación del virus in vitro, nada se conocía al respecto sobre TrV. Es por ello que se intentará su replicación en líneas celulares de hemípteros, donde se han citado resultados exitosos en virus muy cercanos filogenéticamente. Se esbozan datos novedosos sobre la distribución geográfica y de ambiente; hospedero y variabilidad genómica de las especies analizadas. Si bien no ha sido uno de los objetivos de este trabajo de tesis, el desarrollo de la misma, permitió ampliar el estudio del virus para poder llegar a utilizarlo en un futuro inmediato, como ya se ha mencionado, como agente de control biológico.
75

Detección molecular de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mediante PCR anidada

Aysanoa Moore, Esar Ezequiel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta la presencia de tripanosomátidos y Trypanosoma cruzi en sangre de primates no humanos mantenidos en cautiverio, mediante PCR anidada. Para realizar la identificación por PCR de T. cruzi en primates no humanos, se optimiza un protocolo anidado usando dos pares de cebadores dirigidos al gen 24S alfa de la subunidad mayor de ribosoma. Se analizan muestras de sangre de mono colectadas en tubos con EDTA y tarjetas FTA provenientes de siete ciudades peruanas: Yurimaguas (n=69), Pucallpa (n=29), Puerto Maldonado (n=26), Iquitos (n=1), Moyobamba (n=17), Lima (n=34), y Cuzco (n=18). Las muestras son colectadas entre noviembre 2011 y mayo 2012 por la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. De cada muestra también se realizan frotis y gota gruesas para detección de hemoparásitos por microscopía. Los productos de amplificación de la primera reacción son de aproximadamente 240-280 pb y amplificaron secuencias conservadas en todos los tripanosomátidos, mientras que los de la segunda PCR son de 110-130 pb y amplifican una secuencia interna, exclusiva de T. cruzi. No se observa una reacción cruzada con ADN de mamífero (Aotus, humanos) ni con otros parásitos como Plasmodium spp. El límite de detección del protocolo es de 1,5 pg de ADN para tripanosomátidos y de 15 fg para T. cruzi; lo que equivale aproximadamente a 4,5 y 0,045 parásitos, respectivamente. Sin embargo, como la cantidad de ADN de T. cruzi varía entre cepas y clones, este rango podría ser más amplio y detectar solo 12,5 parásitos en la primera reacción y 0,12 en la segunda. Al comparar la PCR con el diagnóstico por microscopía, se determina que esta última es menos específica (97,96%) y sensible (82,86%). Finalmente, al emplear el protocolo de PCR en las muestras de primates no humanos, se encuentra que la prevalencia de tripanosomátidos es de 26,49% y la de T. cruzi 3,24%. / Tesis
76

Utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi en la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas

Pastor Talledo, Inés de los Milagros January 2017 (has links)
Estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa la utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi mediante la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas. Entre los resultados se observa una sensibilidad de 98% y especificidad del 95%, VPP y VPN de 84% y 99%, respectivamente. La reactividad cruzada de la técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados fue de 12.66% (10/79), principalmente en sueros de pacientes con leishmaniasis. La técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados resulta ser una alternativa sencilla para el serodiagnóstico de tamizaje de la enfermedad de Chagas. / Tesis
77

Desarrollo de micropartículas modificadas de quitosano para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas

Jahuira Arias, Martha Helena January 2019 (has links)
Desarrolla micropartículas modificadas de quitosano con capacidad de adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN) para diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Se sintetizaron y caracterizaron diferentes micropartículas de quitosano, se optimizó la condiciones de adsorción de ADN in vitro evaluando parámetros (tipo, pH del medio, concentración, tiempo y el método de desorción). Se determinó, el límite de detección de ADN plasmídico y ADN de T.cruzi. Se evaluó la sensibilidad y especificidad en la detección de ADN del kinetoplasto (ADNk) - 71P y ADN satélite (ADNsat) - C3 en muestras de orina obtenidas a los 14 y 45 días postinfección (dpi) en animales experimentalmente. Los resultados mostraron que las micropartículas de quitosano entrecruzadas (QE) tienen mayor capacidad de adsorción de ADN. Se establecieron los siguientes parámetros óptimos; concentración de entrecruzante al 1%, el pH del medio a 6.9, tiempo de 60 minutos y el método de desorción EDTA-SDS. El límite de detección del ADN plasmídico fue de 101 copias/mL y del ADN de T. cruzi de 10-1 parásitos/mL. La sensibilidad fue mayor en la detección del ADNk con 71 %, con la región del ADNsat alcanzó 25%. La sensibilidad a los 14 dpi fue de 42 % en la detección de la región del ADNsat y 78% con la región del ADNk; a los 45 dpi fue de 7 %y 64% con la región de satélite del ADNsat y región del ADNk respectivamente. Se demostró la alta especificidad (100%) para ambas regiones. El método desarrollado es innovador, las micropartículas de QE tienen la capacidad de aislar y concentrar el ADN de T.cruzi en muestras de orina y podría usarse como biomarcador para el diagnóstico no invasivo de Chagas. / Tesis
78

Cribado molecular mediante RMN de inhibidores de TCMIP (potenciador de infectividad macrófaga de trypanosoma cruzi), factor de virulencia del agente etiológico de la enfermedad de Chagas

Cevallos Lira, Marcelo 24 March 2023 (has links)
La enfermedad de Chagas es una patología endémica de América causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Si bien esta enfermedad compromete la salud de millones de personas a nivel mundial, carece de tratamientos efectivos en su etapa crónica y se encuentra catalogada como una enfermedad tropical desatendida. Esta tesis se inscribe en un esfuerzo por desarrollar nuevos fármacos inhibidores de TcMIP (Potenciador de Infectividad Macrófaga de Trypanosoma cruzi), un factor de virulencia del parásito recientemente identificado como blanco terapéutico. TcMIP es una prolil cis/trans isomerasa de la familia de las FKBPs (FK506 binding proteins, por sus siglas en inglés) que participa en la transmigración del parásito por un mecanismo aún desconocido. No obstante, los ensayos de inhibición con fármacos no específicos de la familia de las FKBPs han demostrado que la inhibición de TcMIP reduce fuertemente la capacidad del parásito de infectar las células del huésped. En esta tesis se ha desarrollado un estudio de cribado molecular por RMN (Resonancia Magnética Nuclear) empleando diferentes experimentos, como STD, waterLOGSY y CSP por 1H-15N HSQC para evaluar la afinidad entre TcMIP y moléculas seleccionadas basadas en inhibidores conocidos de proteínas de la misma familia de TcMIP y en modelamiento computacional. Se encontraron nueve moléculas que presentan interacción con TcMIP, tres de las cuales son productos naturales. De esta manera, este estudio supone un primer paso en el diseño de fármacos inhibidores de TcMIP.
79

Enfermedad de Chagas: Identificación del factor de virulencia TcMIP como posible objetivo en el desarrollo de fármacos mediante RMN

Cevallos Lira, Marcelo 04 February 2021 (has links)
Las enfermedades tropicales desatendidas son un grupo de patologías que suelen afectar a los sectores menos privilegiados de la población, y pese a que comprometen gravemente la salud de los afectados y pueden llegar a ser mortales, no se les otorga la importancia debida. Hecho que se traduce en un desconocimiento general sobre las mismas y en falta de tratamientos efectivos. La enfermedad de Chagas, que pertenece a esta categoría, es una patología endémica de América causada por el Trypanosoma cruzi (T. cruzi), la cual se caracteriza por graves afecciones cardiacas; sin embargo, pese a que estadísticamente causa más perjuicios que la malaria y el dengue juntos, carece de tratamientos eficaces en su etapa crónica. En la búsqueda de nuevos fármacos se han identificado diferentes factores de virulencia del T. cruzi, dentro de los cuales destaca la proteína TcMIP (Potenciador de Infectividad de macrófagos de T. cruzi, según sus siglas en español), la cual es producida en el estadío infectivo del tripanosoma y cuya inhibición repercute negativamente en su capacidad infecciosa. En esta tesis proponemos establecer un punto de partida que facilite la implementación de una metodología de cribado molecular in vitro con TcMIP, en busca de potenciales inhibidores de esta proteína que permitan desarrollar fármacos para combatir el Mal de Chagas. Para ello se abordarán técnicas basadas en RMN, como STD, waterLOGSY y CSP, las cuales, además de proporcionar parámetros termodinámicos y cinéticos, permiten obtener información estructural clave que facilitará un diseño de fármacos más eficiente.
80

Determinación de la infección por una cepa de Trypanosoma cruzi proveniente de Arequipa en modelo murino

Ynocente La Valle, Raúl Jesús January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el daño tisular ocasionado por la infección de la cepa Arequipa de T. cruzi en modelo murino y compararla con la infección ocasionada por dos cepas ya conocidas de T. cruzi. Se utilizaron 20 ratones de la cepa C57BL/6, los cuales fueron divididos en 4 grupos, 3 de los cuales fueron infectados con 10000 tripomastigotes sanguíneos de las cepas Arequipa, Colombia y CL Brener, mientras el cuarto se empleó como control. Se evaluó la parasitemia en sangre de cada ratón, se realizaron análisis morfométricos de cada cepa durante su pico máximo de parasitemia y se evaluó histopatológicamente los corazones, cerebros, músculos, colon y esófagos de cada ratón a los 5, 15, 30, 60 y 120 días post infección. El periodo prepatente de las cepas Arequipa y Colombia fue de 11 días, mientras la cepa CL Brener fue de 9 días post infección. Las cepas Arequipa y CL Brener presentaron dos formas morfométricas: tripomastigotes de formas delgadas y gruesas, encontrando la mayor concentración de formas delgadas en la cepa CL Brener. Todas las cepas parasitaron al corazón comprobándose así su tropismo y siendo este el órgano más afectado durante la infección, presentando infiltración celular, fibrosis y nidos de amastigotes. La cepa Arequipa fue la primera en presentar nidos a los 5 días post infección, pero no generó muertes en los ratones, en comparación de la cepa CL Brener que ocasionó la muerte del 20% de ratones a los 27 días. Se presentan estos datos como valores importantes para comprender el comportamiento de la cepa Arequipa de T. cruzi y como esta varía en comparación con otras cepas del mismo parásito. / Tesis

Page generated in 0.1029 seconds