Spelling suggestions: "subject:"escuelas pública - perú"" "subject:"escuelas pública - erú""
21 |
Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en LimaLeón Gómez, Maila Angélica 06 July 2018 (has links)
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en
un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se
construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en
la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis
algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las
preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional.
Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la
conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el
análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o
sociales del discurso.
El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre
escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar
la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del
poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se
tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el
profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y
valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de
cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger
o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder. / Tesis
|
22 |
Rol de la Infraestructura Educativa en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes en Instituciones Educativas PúblicasBautista Altamirano, Michael Santiago, Zagaceta Gallac, Nicanor 27 January 2022 (has links)
La presente investigación se titula el rol de la infraestructura educativa en el proceso de aprendizaje; debido a ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumple la infraestructura escolar en el desarrollo del aprendizaje. Para ello, se tuvo que recurrir a diferentes autores que abordan el tema de infraestructura educativa a fin de conocer los aportes y constructos teóricos sobre la temática
desarrollada. En base a la descripción realizada se logró encontrar que la infraestructura escolar se constituye como un soporte fundamental para la construcción del proceso de aprendizaje; así como también como un determinante en la motivación y en el rendimiento académico
|
23 |
Calidad educativa en el Perú: Una comparación entre los colegios estatales y los colegios Fe y Alegría ubicados en Lima Metropolitana y CallaoAlarcón Vásquez, Madeleine, Ballón Jesús, Reyna María 04 February 2022 (has links)
La educación peruana es un problema que aqueja a la sociedad, puesto que se
ve reflejado en los bajos resultados obtenidos en pruebas de rendimiento
escolar a nivel internacional, lo que nos muestra el bajo rendimiento en la
educación de los niños y adolescentes. El presente trabajo busca realizar una
comparación entre los colegios Fe y Alegría frente a las escuelas estatales, y
de esa manera saber qué características hacen que alumnos provenientes de
Fe y Alegría obtengan, en promedio, mejores resultados que los otros colegios
de gestión pública. / Peruvian education is a problem that afflicts society, since it is reflected in the
low results obtained in school performance tests at an international level, which
shows us the low performance in the education of children and adolescents.
The present work seeks to make a comparison between “Fe y Alegría” schools
compared to public schools, and thus to know what characteristics make
students from “Fe y Alegria” obtain, on average, better results than other public
management schools.
|
24 |
Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto socialSoberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y
discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”.
Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en
importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad
‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas. / Tesis
|
25 |
Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima MetropolitanaCamacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de
acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
|
26 |
Análisis de los factores de riesgo en la implementación de asociaciones público privadas en el sector educativo peruano durante el 2014 - 2017: caso COAR Zona NorteChávez Vargas, Karoline Jahanny Sheryl, Jáuregui García, Celinda Mercedes, Mina Calderón, Lorena Alexandra 19 February 2020 (has links)
En el año 2014, al igual que otros sectores como el de salud, el sector educativo utiliza
por primera vez el mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada. Esta
incursión del Ministerio de Educación se realizó con el fin de construir infraestructura educativa
de manera más eficiente, beneficiando así a más estudiantes. Además, con ello estaría cumpliendo
uno de sus cuatro ejes de política establecidos por el gobierno (Verástegui, 2016), dirigido a
mejorar y extender la provisión del servicio educativo peruano. La ampliación del servicio se
refiere a la intención de implementar Colegios de Alto Rendimiento a través de este mecanismo.
Con estos colegios, el ministerio “busca cubrir la demanda de este tipo de colegios en las
diferentes regiones del país, incrementando así las oportunidades para estudiantes con alto
desempeño” (Verástegui, 2016, p. 1). Es así que agrupan los Colegios de Alto Rendimiento por
zonas: Norte, Centro y Sur, siendo los dos primeros presentados como proyectos de la cartera del
mecanismo.
La presente tesis se centra en analizar en específico el proyecto COAR Zona Norte que
se presentó como parte del paquete de colegios a desarrollarse mediante la modalidad de APP,
pero, que en el año 2017 fue retirado de dicha cartera, tras la pérdida de interés del ministerio de
continuar bajo este esquema. Con respecto al proyecto, el objetivo de la investigación es conocer
los principales factores de riesgo que afectaron la implementación de este proyecto mediante el
mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Para conseguir tal objetivo se establece una
metodología basada en los modelos de gestión de riesgos que permita identificar los factores de
riesgo, clasificados en categorías, para la implementación de APP.
A partir de ello, se realizan entrevistas a los actores de las distintas entidades involucradas
en la implementación de las APP en el sector educativo. Se realizan un total de 11 entrevistas en
donde se solicita responder preguntas pre establecidas de acuerdo a una entrevista
semiestructurada.
Finalmente, como resultado del análisis se logra identificar factores de riesgo que se
presentaron en la implementación del proyecto, dentro de los cuales se resaltan los factores que,
por sí solos o en interacción con otros, generaron riesgos al proyecto que terminaron afectando su
implementación
|
27 |
Gestionar la protección emocional desde la burocracia de la calle: Experiencias de implementación de política de los especialistas locales del Programa de Convivencia Escolar en las escuelas focalizadas de la región ÁncashTristán Valdizán, Gabriel André 21 November 2023 (has links)
La violencia escolar en nuestro país ha sido un flagelo que ha afectado a
estudiantes, padres de familia y docentes en diversas escuelas a lo largo del
país. En ese marco, desde el 2018, el Ministerio de Educación mediante la
aprobación del Decreto Supremo N° 04 implementó el programa de Convivencia
Escolar. Dicho programa tiene como principal objetivo lograr que las Instituciones
Educativas sean el centro de la Prevención, Detección, Atención oportuna y
acompañamiento pedagógico y socioemocional en casos de violencia contra
niños, niñas y adolescentes.
En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propondrá
reflexionar sobre el éxito de la implementación del Programa de Convivencia
Escolar en la región de Áncash desde la acción y mediación de política oportuna
de los Especialistas de Convivencia Escolar locales.
Para ello, se abordará la experiencia comparada en América Latina sobre este
problema público, la implicancia de la violencia escolar y la base en la cual se
sustentó el Programa de Convivencia Escolar en nuestro país. Más adelante, se
analizará la importancia de la labor del Especialista de Convivencia Escolar en
Áncash para la adecuada implementación del programa desde la visión de
adaptabilidad y autonomía profesional que definen la mediación de políticas de
los burócratas de la calle (Lipsky, 1969).
Finalmente, se sustentarán los retos y logros que el programa presentó durante
el periodo de análisis y cuáles fueron las acciones y estrategias que tuvo que
llevar a cabo el Especialista local para garantizar el cumplimiento de la finalidad
de la política de Convivencia Escolar: que las escuelas disminuyan sus índices
de violencia psicológica, física y sexual en la educación presencial (2018 y 2019),
y en la etapa de cierre de escuelas provocada por la pandemia de la COVID-19
(2020 y 2021).
|
28 |
Concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público de CuscoSanchez Dominguez, Yeni Veronica 05 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como eje central el tema del desarrollo del pensamiento
crítico, para lo cual se indagó en las concepciones docentes. El objetivo general es
analizar las concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico.
Este se debe formar desde dos dimensiones: la afectiva y cognitiva.
Los objetivos específicos son los siguientes: 1) describir las concepciones docentes
sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva del pensamiento crítico en estudiantes
de un colegio público en la ciudad del Cusco y 2) describir las concepciones
docentes sobre el desarrollo de la dimensión afectiva del pensamiento crítico en
estudiantes de un colegio en la ciudad del Cusco.
El estudio abordado responde al tipo cualitativo; nivel de investigación, descriptivo;
método, estudio de caso múltiple. Esto permite abordar y comparar situaciones sui
géneris. En tal sentido, el caso, en esta investigación, es de tres docentes quienes
tienen a su cargo la enseñanza de asignaturas de nivel superior, además que
atienden a estudiantes con un nivel intelectual alto. El colegio está ubicado en la
región Cusco. El instrumento utilizado en el recojo de información es la entrevista
semiestructurada.
Entre los hallazgos más preponderantes, tenemos que hay una necesidad del
desarrollo del pensamiento crítico desde ambas dimensiones, también que hay una
predominancia de dominio la dimensión cognitiva sobre la afectiva. / The present study has as its central axis the theme of critical thinking
development, to achieve that, teaching conceptions were investigated. The
general objective is to analyze the teaching conceptions on the development
of critical thinking, for whom critical thinking must be formed from two
dimensions, the affective and cognitive.
The specific objectives are: 1) to describe the teaching conceptions about the
development of the cognitive dimension of critical thinking in students of a
public school in the city of Cusco and 2) to describe the teaching conceptions
about the development of the affective dimension of critical thinking in students
of a school in the city of Cusco.
The study addressed responds to a qualitative study, level of descriptive
research, multiple case study type, which allows addressing sui generis
situations, the case in this research is of three teachers who are in charge of
teaching subjects of higher level. In addition, to serving students with a high
intellectual level, a school located in the Cusco region. The investigation tool
used in the collection of information is the semi-structured interview.
Among the most preponderant findings is that there is a need for the
development of critical thinking from both dimensions, also that there is a
dominance of the cognitive dimension over the affective one.
|
29 |
Efecto de la aplicación de evaluaciones de selección para los nombramientos de directivos del sector público en el rendimiento académico de las escuelas en el PerúAbregú Ramírez, Fiorella 26 September 2023 (has links)
El presente estudio busca analizar si la selección del director, por medio de un proceso
meritocrático, contribuyó a la mejora del rendimiento académico de estudiantes en los años
2015 y 2016. Para ello, se propone utilizar una estrategia de técnicas combinadas. En primer
lugar, se construye al posible grupo contrafactual que va a considerar los participantes de la
evaluación excepcional o concurso de acceso 2014, que no ganaron y ocuparon un cargo
directivo en una escuela de nivel primaria en 2015 y 2016, a través de la técnica Propensity
Score Matching con el método “un vecino más cercano”. En segundo lugar, se utilizará el
método de diferencia en diferencias a nivel de escuela y año, con efectos fijos a nivel de
distrito. A través del uso de datos administrativos, se observa que se encuentra un efecto
positivo, significativo y robusto de contar con un director ganador de la Evaluación
Excepcional o Evaluación de Acceso de 2014 sobre el desempeño de estudiantes en las
evaluaciones en matemática y comprensión lectora, de la ECE de 2015 y no se encontró
efecto en 2016, para segundo de primaria.
|
30 |
Estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E pública de LimaHuamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey 19 April 2024 (has links)
La presente investigación desarrolla el tema de las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años, por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por las maestras para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E. pública de Lima? De esta manera, se establecieron los siguientes objetivos describir las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños e identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por las mismas para motivar el aprendizaje de los niños. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento. Respecto a los resultados se logró identificar las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje y se identificaron cuáles son las más empleadas por las mismas. También, se evidenció que las estrategias pedagógicas cumplen un rol importante para motivar el aprendizaje de los niños. / The present research develops the topic of pedagogical strategies to motivate the learning of 4 year old children, therefore, the following research problem is posed: What are the pedagogical strategies used by teachers to motivate children's learning? 4 years of an I.E. public of Lima? In this way, the following objectives were established: to describe the teachers' beliefs about pedagogical strategies to motivate children's learning and to identify the pedagogical strategies used by them to motivate children's learning. This research has a qualitative approach, the semi-structured interview technique and the interview guide are used as an instrument. Regarding the results, it was possible to identify the teachers' beliefs about the pedagogical strategies to motivate learning and to identify which ones were most used by them. Also, it was evident that pedagogical strategies play an important role in motivating children's learning.
|
Page generated in 1.4275 seconds