• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 86
  • 79
  • 77
  • 62
  • 53
  • 48
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 44
  • 40
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Telefonía móvil en España: la influencia del marketing relacional en los aspectos estratégicos

Miranda Gumucio, Luis Fernando 08 February 2017 (has links)
[EN] Abstract The mobile phone sector is characterized by frequent changes, such as heavy investment, the technological revolution, increased competition and minimum regulatory intervention, besides the change in consumer behaviour, due to the generation of network externalities where mobile operators have become service providers which earlier were only associated with specific technologies. There were two stages in the evolution of mobile telephony in Spain: before and after market liberation. The empirical analysis was conducted in three stages using data from the regulator from 2000 to 2013. The first one consisted of market entry, as well as general public acceptance and accessibility of services, in order to achieve economies of scale. The second stage focused on customer profitability achieved by boosting the postpaid business and expanding the commercial offer; both strategies led to the consolidation of economies of scale. On the other hand, in the third stage there was a high competition due to the appearance of new operators and MVNOs, combined with the economic crisis. Several reasons have driven the dynamic telecommunications market, leading to mobile operators modifying their position in search of more proactivity as a response to competitors' aggressiveness and the need to adapt to customer expectations. Given these conditions, mobile phone companies are challenged to maintain their user base captive, which can only be attained by strengthening the relationship with customers. Therefore, this study explores two of the most relevant aspects to the mobile telecommunications sector referring to the reasons that promote loyalty and disconnection. To address this task the concept mapping methodology was used, which allows to carry out a qualitative and quantitative field study. The findings lead to the conclusion that the variables that determine the decision of loyalty and disconnection are associated with the following: the pricing strategy, technological aspects associated to both availability and quality, innovation and new product development strategies and quality customer service; in addition, regarding disconnection the variable innovative promotions is also considered. The ultimate purpose of the document is to analyse customer relationship variables in the prepaid business, because in some countries it is considered as the product that has led to the expansion of the market, given its massive scope. In addition, the document includes strategic implications, as it describes the actions taken by operators seeking to adapt to the continuously changing market and obtain the long-awaited loyalty. / [ES] Resumen El sector de la telefonía móvil se caracteriza por sus frecuentes cambios, como la fuerte inversión, la revolución tecnológica, el incremento de la competencia y la intervención regulatoria mínima, además de la modificación en el comportamiento del consumidor, ante la generación de externalidades de red, donde los operadores móviles se han convertido en proveedores de servicios que antes sólo estaban asociados a tecnologías específicas. Dentro la evolución de la telefonía móvil en España existieron dos grandes etapas, antes y después de la liberación del mercado. El análisis empírico se ha llevado a cabo utilizando información del ente regulador del periodo comprendido entre 2000 y 2013, dividido en tres etapas. La primera caracterizada por la penetración del mercado, además de la masificación y accesibilidad de los servicios, con el fin de lograr economías de escala. La segunda etapa estuvo enfocada en la rentabilización de los clientes a través del fortalecimiento del negocio de pospago y la ampliación de la oferta comercial, ambas estrategias permitieron consolidar las economías de escala. Por su parte, en la tercera etapa se enfrentó una alta competencia dado el ingreso de un nuevo operador y los OMVs, sumado a la crisis económica. Diversas razones han impulsado el dinamismo del mercado de las telecomunicaciones, llevando a que los operadores móviles modifiquen su posición, en la búsqueda de ser más proactivos ante la agresividad de la competencia y la necesidad de adaptarse a las expectativas del cliente. Dadas estas condiciones, las empresas de telefonía móvil tienen el reto mantener cautiva su base de usuarios, lo cual puede ser logrado sólo a través del fortalecimiento de la relación con el cliente. Por tanto, el estudio profundiza en dos de los aspectos de mayor relevancia para el sector de las telecomunicaciones móviles, referidos a las razones que promueven la fidelidad y la desconexión. Para abordar esta tarea se utilizó la metodología de concept mapping, que permite realizar un estudio de campo de tipo cualitativo y cuantitativo. Los hallazgos llevan a concluir que las variables que determinan la decisión de fidelidad y desconexión están asociadas a: la estrategia de precios, aspectos tecnológicos tanto de disponibilidad como de calidad, estrategias de innovación y de desarrollo de nuevos productos y la calidad en la atención al cliente; aclarando que, en lo que se refiere a desconexión se añade la variable de promociones innovadoras. El propósito final del documento es analizar las variables de relación con el cliente en el negocio de prepago, por ser considerado en algunos países como el producto que ha motivado la expansión del mercado, dado su masivo alcance; pero además, el documento incluye implicaciones estratégicas, al describir las acciones adoptadas por los operadores en pos de adaptarse a los continuos cambios del mercado y obtener la tan ansiada lealtad. / [CAT] Resum El sector de la telefonia mòbil es caracteritza pels seus freqüents canvis, com la forta inversió, la revolució tecnològica, l'increment de la competència i la intervenció regulatòria mínima, a més de la modificació en el comportament del consumidor, davant la generació d'externalitats de xarxa, on els operadors mòbils s'han convertit en proveïdors de serveis que abans només estaven associats a tecnologies específiques. Dins l'evolució de la telefonia mòbil a Espanya va existir dues grans etapes, abans i després de l'alliberament del mercat. L'anàlisi empírica s'ha dut a terme utilitzant informació de l'ens regulador del període comprès entre 2000 i 2013, dividit en tres etapes. La primera caracteritzada per la penetració del mercat, a més de la massificació i accessibilitat dels serveis, amb la finalitat d'aconseguir economies d'escala. La segona etapa va estar enfocada en la rentabilització dels clients a través de l'enfortiment del negoci de postpagament i l'ampliació de l'oferta comercial, ambdues estratègies van permetre consolidar les economies d'escala. Per la seua banda, en la tercera etapa es va enfrontar una alta competència donat l'ingrés d'un nou operador i els OMVs, sumat a la crisi econòmica. Diverses raons han impulsat el dinamisme del mercat de les telecomunicacions, portant al fet que els operats mòbils modifiquen la seua posició, en la cerca de ser més proactius davant l'agressivitat de la competència i la necessitat d'adaptar-se a les expectatives del client. Donades aquestes condicions, les empreses de telefonia mòbil tenen el repte mantenir captiva la seua base d'usuaris, la qual cosa pot ser aconseguit només a través de l'enfortiment de la relació amb el client. Per tant, l'estudi aprofundeix en dos dels aspectes de major rellevància per al sector de les telecomunicacions mòbils, referits a les raons que promouen la fidelitat i la desconnexió. Per a abordar aquesta tasca es va utilitzar la metodologia de concept mapping, que permet realitzar un estudi de camp de tipus qualitatiu i quantitatiu. Les troballes porten a concloure que les variables que determinen la decisió de fidelitat i desconnexió estan associades a: l'estratègia de preus, aspectes tecnològics tant de disponibilitat com de qualitat, estratègies d'innovació i de desenvolupament de nous productes i la qualitat en l'atenció al client; aclarint que, pel que fa a desconnexió s'afig la variable de promocions innovadores. El propòsit final del document és analitzar les variables de relació amb el client en el negoci de prepagament, per ser considerat en alguns països com el producte que ha motivat l'expansió del mercat, donat el seu massiu abast; però a més, el document inclou implicacions estratègiques, en descriure les accions adoptades pels operadors darrere d'adaptar-se als continus canvis del mercat i obtenir la tan anhelada lleialtat. / Miranda Gumucio, LF. (2016). Telefonía móvil en España: la influencia del marketing relacional en los aspectos estratégicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63447 / TESIS
172

Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas (2010)

Orduña Malea, Enrique 19 January 2012 (has links)
La universidad, en tanto que institución milenaria, tiene una influencia y peso en la sociedad actual incuestionable. Una influencia tanto activa (en su vertiente formadora de futuros profesionales y ciudadanos, y de generación de nuevo conocimiento e investigación) como pasiva (debido a sus enormes necesidades de financiación). Este peso e influencia de las universidades en la sociedad marcan la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos para analizar su rendimiento, eficiencia y eficacia como institución, así como de instrumentos para visualizar adecuadamente este rendimiento, todo ello en el contexto de una sociedad marcada por la gestión y transferencia masiva de información a través de las redes de comunicación. Se vislumbran por tanto 3 líneas de investigación complementarias: el análisis de la universidad, su rendimiento (explicitado por el rastro digital que ésta genera y las técnicas existentes para cuantificarlo), y la visualización de este rendimiento, donde la técnica de ranking es la más extendida dado el impacto que su formato genera en los usuarios. Además, la naturaleza sistémica de la universidad determina, complica y acota cada una de estas áreas. La presente tesis doctoral pretende por tanto explorar las capacidades que la cibermetría (renombrada en este trabajo como redinformetría) proporciona para analizar, desde un punto de vista sistémico, las universidades del sistema español, con el propósito de obtener nuevo conocimiento acerca del rendimiento de éstas que permita la construcción futura de rankings sistémicos de universidades. Para ello, en primer lugar se ofrece un estado de la cuestión enfocado en las 3 principales líneas de trabajo (universidad, ranking y cibermetría), con el objetivo de ofrecer un marco de trabajo exhaustivo y crítico. Tras la parte introductoria, se propone un modelo de análisis redinformétrico multinivel de universidades que facilite la obtención de información estructurada, y que permita su posterior utilización en el diseño y elaboración de rankings web de universidades. Este modelo de análisis se basa en el establecimiento de 3 niveles (institucional, externo y satélite) y dos subniveles (contorno e interno). Los resultados obtenidos muestran que el modelo de análisis propuesto, basado en niveles (institucional, externo y satélite) y subniveles (contorno y unidad) es sencillo, independiente de técnica y proporciona información estructurada que permite un análisis completo de cada institución. / Orduña Malea, E. (2012). Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas (2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14420 / Palancia
173

Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovora

Donat Luis, María Victoria 06 May 2008 (has links)
El fuego bacteriano de las rosáceos es una enfermedad de fácil diseminación dificil control que afecta a los frutales de pepita, principalmente peral y manzano, y a plantas ornamentales. El agente etiológico de esta enfermedad es Erwinia amylovora, una enterobacteria considerada como organismo de cuarenta en la Unión Europea.Esta bacteria ha sido identificada en la mayoría de los paises del centro y norte de Europa, y en los últimos veinte años también se ha extendido por los países del Mediterráneo. en España, se han detectado diversos focos desde 1995, en distintos hospedadores procedentes de varias Comunidades Autonómas, habiéndose aplicado programas intensivos de erradicación en casi todas ellas. En esta investigación se ha llevado a cabo una caracterización fenotípica y genotípica de una amplia colección de aislados españoles de E. Amylovora de diversos orígenes geográficos, hospedadores y años de aislamiento. La evaluación de los datos obtenidos, tras la realización de análisis fisiológicos, bioquímicos y moleculares de las cepas españolas, ha mostrado su escasa diversidad fenotípica y genotípica. No obstante, los resultados de la cracterización molecular mediante electroforesis en campo pulsante y otras técnicas, apoyan dos hipotesis sobre el origen y la diseminación del fuego bacteriano en nuestro país; en primer lugar, la introducción de material vegetal infectado procedente de otros países de Europa como posible responsable de varios de los focos de infección de esta enfermedad en España, y en segundo lugar, la existencia de, al menos, tres fuentes de inóculo distintas. Por otro lado, la primera descripción de una cepa de E. amylovora que carece del plásmido PEA29 de forma natural, representa una novedad con implicaciones importantes para el diagnóstico molecular de la enfermedad, asi como para la hipótesis acerca del papel de este plásmido en la virulencia del patógeno del fuego bacteriano. / Donat Luis, MV. (2004). Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovora [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1859 / Palancia
174

Pedro de Ulloa y su tratado "música universal o principios universales de la música" (Madrid, Bernardo Peralta, 1717): Una nueva reivindicación matemática de la teoría músical en España

Catalán Jarque, María del Carmen 01 September 2017 (has links)
The present work is an approach to the figure of a musical theorist of the Hispanic musical Baroque, Pedro de Ulloa and very specifically to his treatise Música Universal o Principios Universales de la Música (Universal Music or Universal Principles of Music, Madrid, Bernardo Peralta, 1717). It is a work that constituted a reference of first order at the time of its publication as a model of work for both music professionals and professionals in other fields related to this discipline (historians, philologists, art historians, Astronomers, mathematicians, theologians, orators of speech, rhetoric, etc.). Therefore, after noting that at present both Ulloa's personality and trajectory and that work were still lacking in detailed study, I realised that there were not available a facsimile publication. It is for that I have intended with this thesis to fit, to value and to contextualise his treaty Música Universal o Principios universales de la música, in the international scope of his own time. To this end, I have located the documentary printed sources of this treaty, as well as I have done a critical study of the life and musical output by Pedro de Ulloa. I have also carried out a research work regarding the description, organization, structure and analysis of this imprint, always trying to put it in relation with the ideas that contemporaneously were appearing or were being integrated in other musical treatises both Spanish and foreign, contributing, to finalize, the facsimilar reproduction of the treaty, from a obtained copy of the Spanish National Library. Finally, it should be pointed out that this study seeks to claim the intrinsic benefits of the contents of the treaty, as well as those of the moment in which they became known (1717). These benefits can be summed up fundamentally in two respects: first, the main contribution of the treaty is perhaps based on the systematization and synthesis of the theories on the rhetoric-musical figures and the doctrine of affections, which had appeared during the 17th century (from Burmeister or Bernhard in the German sphere, probably being this theory by Ulloa, the first work of the same nature which appeared in Spain with some visibility). And, secondly, his most novel and interesting contribution is also in the new component on which this treaty deals, conceived from a mathematical and scientific point of view. That is to say, as the work of an astronomer -a "cosmographer"- concerned with exposing the numerical, harmonic and acoustic essences of musical material. These were the essences that, as a religious man, Ulloa would also try to reconcile with the Catholic positions of his time). Indeed, that was an issue hitherto barely debated in the Spanish treatises. And that he was going to inaugurate a new, modern way of understanding the laws of harmony and of the world (coinciding in time with Jose de Torres or Jean Philippe Rameau -and even a few years before the latter). / El presente trabajo supone un acercamiento a la figura de un teórico musical del Barroco musical hispánico, Pedro de Ulloa y muy concretamente a su tratado Música Universal o Principios Universales de la Música (Madrid, Bernardo Peralta, 1717). Se trata de una obra que constituyó una referencia de primer orden en el momento de su publicación como modelo de trabajo tanto para los profesionales de la música, como para los profesionales de otros ámbitos relacionados con esta disciplina (historiadores, filólogos, historiadores del arte, astrónomos, matemáticos, teólogos, estudiosos de la oratoria, la retórica¿) y por ello, tras observar que en la actualidad tanto la personalidad y trayectoria de Ulloa como dicha obra, todavía se encontraban carentes de un estudio detenido, y que no se había realizado su publicación facsimilar, se ha pretendido con esta tesis, encajar, valorar y contextualizar su tratado Música Universal o Principios universales de la música, en el ámbito internacional de su propio tiempo. Para ello, se ha realizado la localización de las fuentes documentales impresas de este tratado, se ha elaborado un estudio crítico de la trayectoria vital y producción de Pedro de Ulloa, y se ha desarrollado una labor de investigación en cuanto a la descripción, organización, estructura y análisis de este impreso, intentando siempre ponerlo en relación con las ideas que coetáneamente estaban apareciendo o se estaban integrando en otros tratados musicales tanto españoles como extranjeros, aportando, para finalizar, la reproducción facsimilar del tratado, a partir de un ejemplar obtenido de la Biblioteca Nacional de España. Por último conviene señalar que con este estudio se pretenden reivindicar las bondades intrínsecas de los contenidos del tratado, así como del momento en que se dieron a conocer (1717). Éstas, se pueden resumir fundamentalmente en dos aspectos: en primer lugar, la principal contribución del tratado se asienta tal vez en la sistematización y síntesis que supone de las teorías sobre las figuras retórico-musicales y la doctrina de los afectos, que habían ido apareciendo a lo largo del siglo XVII (desde Burmeister o Bernhard en ámbito alemán, siendo seguramente ésta de Ulloa la primera obra de esta misma naturaleza aparecida en España con cierta visibilidad); y, en segundo lugar, su aportación más novedosa e interesante radica también en el nuevo componente sobre el que llama la atención este tratado, concebido desde un punto de vista matemático y científico, es decir, como obra de un astrónomo -de un "cosmógrafo"- preocupado por exponer las esencias numéricas, armónicas y acústicas del material musical (las cuales, como religioso, su autor tratará también de conciliar con los posicionamientos católicos de su tiempo), en una cuestión, hasta entonces, apenas debatida en la tratadística española, y que iba a inaugurar (coincidente en el tiempo con José de Torres o Jean Philippe Rameau -y aun unos años anterior a este último-) una nueva manera, "moderna", de entender las leyes de la armonía, y del mundo. / El present treball suposa una aproximació a la figura del teòric musical del barroc hispànic, Pedro de Ulloa, i més concretament, al seu tractat Música Universal o Principios Universales de la Música (Madrid, Bernardo Peralta, 1717). Es tracta d'una obra que va constituir una referència de primera importància en el moment de la seua publicació, com a model de treball, tant pels professionals de la música, com pels professionals d'altres àmbits relacionats amb aquesta disciplina (historiadors, filòlegs, historiadors de l'art, astrònoms, matemàtics, teòlegs, estudiosos de l'oratòria, la retòrica¿) i per això, després d'observar què, en l'actualitat, tant la personalitat i trajectòria d'Ulloa com a l'obra esmentada, encara es trobaven sense cap estudi detingut, i que no n'hi havia una publicació facsimilar disponible, s'ha volgut amb aquesta tesi, encaixar, valorar i contextualitzar el seu tractat Música Universal o Principios universales de la música, en l'àmbit internacional del seu propi temps. Per això, s'ha realitzat la localització de les fonts documentals impreses d'aquest tractat, s'ha confeccionat un estudi crític sobre la trajectòria vital i la producció de Pedro de Ulloa, i s'ha desenvolupat una tasca de recerca pel que fa a la descripció, organització, estructura i anàlisi d'aquest imprès, sempre intentant posar-ho en relació amb les idees què, coetàniament, estaven apareixent o s'estaven integrant en altres tractats musicals tant espanyols com estrangers, tot aportant, per acabar, la reproducció facsimilar del tractat, a partir d'un exemplar obtingut de la Biblioteca Nacional de Espanya. Finalment, convé assenyalar què, amb aquest estudi, es pretén reivindicar les bondats intrínseques dels continguts del tractat, així com del moment en que es varen donar a conèixer (1717). Aquestes, es poden resumir, fonamentalment, en dos aspectes: en primer lloc, la principal contribució del tractat es basa, potser, en la sistematització i síntesi que suposa de les teories sobre les figures retòric-musicals i la doctrina dels afectes, que havien anat apareixent al llarg del segle XVII (des de Burmeister o Bernhard en l'àmbit alemany, essent segurament aquesta d'Ulloa la primera obra d'aquesta mateixa naturalesa apareguda en Espanya amb una certa visibilitat); i, en segon lloc, la seva aportació més novadora i interesant, rau també en el nou component sobre el que crida l'atenció aquest tractat, concebut des d'un punt de vista matemàtic i científic, és a dir, com a obra d'un astrònom -d'un "cosmògraf"- preocupat per exposar les essències numèriques, harmòniques i acústiques del material musical (les quals, com a religiós, el seu autor tractarà també de conciliar amb els posicionaments catòlics del seu temps), en una qüestió, fins aleshores, quasi bé no debatuda a la tratadística espanyola, i que anava a inaugurar (coincidint en el temps amb José de Torres o Jean Philippe Rameau -i fins i tot, essent uns anys anterior a aquest últim-) una nova manera, "moderna", d'entendre les lleis de l'harmonia, i del món. / Catalán Jarque, MDC. (2017). Pedro de Ulloa y su tratado "música universal o principios universales de la música" (Madrid, Bernardo Peralta, 1717): Una nueva reivindicación matemática de la teoría músical en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86164 / TESIS
175

Visual Representations of Queerness in Spanish Transition (70's-80's) - Was there queerness before queer theory arrived?

Hino, Yoshihiro 03 November 2017 (has links)
This thesis proves that there was queerness in visual representation in Spain Transition, revealing that the death drive was highly connected to the nothingness of queer being/existence which queer theory has attempted to avoid and, demonstrating concrete examples of queer desire and pleasure which discover an alternative non-identitarian position. / Esta tesis prueba que hubo queerness (manifestaciones transmaricabollo) en la representación visual del periodo de la Transición española, revelando que la nada del ser/existencia queer estaba fuertemente conectada al impulso de muerte que la teoría queer ha intentado evitar, y demostrando ejemplos concretos del deseo y el placer queer que descubren posiciones no-identitarias alternativas. / Aquesta tesis prova que hi va haver queerness (manifestaciones transmarieteslèsbiques) en la representació visual del període de la transició espanyola, revelant que el nores de l'ésser/existència queer estava fortament connectat a l'impuls de la mort que la teoria queer ha intentat evitar, i demostrant exemples concrets del desig i el plaer queer que descobreixen posicions no-identitàries alternatives. / Hino, Y. (2017). Visual Representations of Queerness in Spanish Transition (70's-80's) - Was there queerness before queer theory arrived? [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90439 / TESIS
176

La competitividad internacional en el fútbol: un análisis comparativo entre España y China

Pedro, Jennifer 28 July 2021 (has links)
En los últimos años, el interés de China en el sector del fútbol se ha evidenciado a través de los importantes desembolsos realizados tanto para fichar a futbolistas extranjeros de élite que eleven el nivel de su competición doméstica, como para adquirir participaciones en clubes de fútbol europeos. Actualmente, su estrategia para el desarrollo a largo plazo del fútbol se articula en torno a un plan nacional impulsado por el gobierno chino y en el que se ha hecho partícipes a diferentes agentes económicos y sociales chinos. Para implementarlo, una de las iniciativas estratégicas se centra en la captación de entrenadores extranjeros que transfieran capacidades para el desarrollo del fútbol tanto a nivel formativo como profesional. El objetivo de esta tesis doctoral es justificar los motivos por los que la competitividad del fútbol en China no alcanza todavía los niveles de otros países que son un referente a nivel mundial. Para ello, se examinan los determinantes estructurales de dicha competitividad utilizando el modelo del Diamante de Porter, así como la influencia que ejercen los factores culturales usando el Modelo de Hofstede que permite diferenciar la influencia de la cultura entre naciones. Se ha realizado una investigación del tipo híbrida o mixta compuesta por una primera fase cualitativa y una segunda cuantitativa partiendo de la información extraída de la primera. Los resultados sugieren la existencia de varios factores que pueden explicar la falta de competitividad china en el fútbol: el gran respeto a la familia que propicia que los jóvenes estén más orientados al éxito académico, el menor número de futbolistas de nivel elevado, el aprendizaje vía repetición y automatismos, la propia naturaleza del deporte donde tener un buen know-how no garantiza el éxito deportivo, y la dificultad para organizar competiciones nacionales debido a la gran extensión geográfica. Por último, se ha realizado un análisis DAFO que sintetiza las principales características del fútbol chino.
177

Héroes del 81. El camino invicto de la selección peruana hacia el mundial de España 82 [Capítulo 1]

Rodríguez, José Arturo January 1900 (has links)
El autor narra, en esta crónica periodística, la historia de los protagonistas que lograron que la selección peruana de fútbol participe en el mundial de España 82. Treinta y seis años después, José Arturo Rodríguez recoge testimonios y documentación valiosa para reconstruir escenas y partidos claves del año 1981. La publicación está compuesta por cuatro capítulos que, en orden cronológico, cuenta el camino de la selección hacia el mundial.
178

Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la ciudad de México

Sanchis Amat, Víctor Manuel 13 July 2012 (has links)
No description available.
179

Proyecto constructivo de un puente de ferrocarril de alta velocidad sobre el río Aragón Subordán

Alegre Torres, Luisangel David 10 December 2020 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de un puente de ferrocarril de alta velocidad para salvar el río Aragón Subordán en el distrito de Puente la Reina de Jaca en la provincia de Huesca en una extensión de poco menos de 1000 metros; para cumplir con dicho propósito se realizó, en primer término, un estudio de los distintos condicionantes que presenta el proyecto en dicho emplazamiento, se incluyeron en este los estudios topográficos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos; así como los condicionantes en cuanto al trazado y en cuanto a las acciones que se aplicarán sobre la estructura, puesto que existirán cargas dinámicas ferroviarias. Una vez ejecutados todos los estudios previamente mencionados se evaluaron tres alternativas de puentes, un puente de sección cajón de hormigón, un puente con tramos extradosados y tramos de sección cajón de hormigón, y un puente de sección cajón mixta. Se realizó un análisis multicrtiterio para definir la solución más conveniente. Se optó por el puente de sección cajón de hormigón por su precio menor comparado al resto de alternativas, y por su facilidad constructiva debido a que el tablero será empujado desde uno de los márgenes del río. Este puente se caracteriza por tener una longitud de vanos de 57.0m y un canto constante de 3.74m simplemente apoyado sobre pilas y estribos. A continuación, se realizó el análisis estructural, en donde, se destaca el análisis dinámico del puente frente a las acciones del tren ferroviario. Más adelante, se realizó el diseño de la armadura activa, la cual se divide en dos fases, una para la construcción y otra para las cargas de servicio; y el diseño de las armaduras pasivas de los distintos elementos que conforman la estructura (pilotes, zapatas, encepados, estribos y pilas), con especial atención en la solución para hacer frente a las acciones horizontales longitudinales de viento y frenado; se decidió, en este sentido, por tener un único punto fijo ubicado en el estribo oeste, el cual se conecta a una viga de anclaje que transmitirá los esfuerzos al terreno del trasdós, esto exigió un análisis de la estabilidad global de dicho elemento. Finalmente se realizaron las comprobaciones de fisuración, deformaciones y vibraciones de la estructura para garantizar la seguridad de esta y el confort de los usuarios. / The aim of this project was the design of a high-speed railway bridge to cross the Aragón Subordán river in the Puente la Reina de Jaca district in the province of Huesca, in a length of almost 1000 meters; in order to fulfill this purpose, a set of studies was previously carried out about the different conditioning factors that the project presents at the emplacement. Topographic, geotechnical, hydrological and hydraulic studies were included; as well as the conditioning factors regarding the layout and the actions that will be applied to the structure, since there will be dynamic railway loads. Once all the aforementioned studies had been carried out, three bridge alternatives were evaluated: a concrete caisson section bridge, a bridge which is extradosed on the river bed and concrete caisson section on the river banks, and a composite caisson section bridge. A multi-criteria analysis was performed to define the most convenient solution. The concrete caisson section bridge was chosen for its lower price compared to the rest of the alternatives, and for its ease of construction due to the fact that the deck will be pushed from one of the river banks. This bridge is characterized by having a span length of 57.0m and a constant depth of 3.74m simply supported on piers and abutments. Later, the structural analysis was carried out, where the dynamic analysis of the bridge stands out, due to the loads of the railway train. Next, the design of the active reinforcement was made, which is divided into two phases, one for construction and the other for service loads; the design of the passive reinforcements of the different elements that make up the structure (piers, footings, pile caps, abutments and piles) was performed as well, with special attention to the solution to cope with the longitudinal horizontal actions of wind and braking; it was decided, in this sense, to have a unique fixed point located in the western abutment, which is connected to an anchor beam that will transmit the efforts to the backfilling, this required an analysis of the global stability of this element. Finally, the cracking, deformation and vibration verifications of the structure were carried out to guarantee its safety and user comfort.
180

De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)

García Paramio, Pilar 08 July 2016 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.

Page generated in 0.0568 seconds