• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ofelia o el mal imaginario. Estudio de la evolución del personaje de Ofelia en tres obras dramáticas desde una mirada de género

Capona Pérez, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
2

Queer AVT Club: "Gender in Translation: Beyond Monolingualism" de Judith Butler (2019)

Martínez Pleguezuelos, Antonio 18 September 2020 (has links)
Tercera reunión del grupo de lectura Queer AVT Club. Se discutió el artículo de Judith Butler: "Gender in Translation: Beyond Monolingualism". La introducción estuvo a cargo de María Pérez L. de Heredia de la Universidad del País Vasco.
3

La manifestación de la performatividad de género en los programas de competencia drag llevados a cabo en plataformas digitales de video-streaming: Los casos de ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality

Rengifo Dávalos, Martín 31 March 2022 (has links)
El ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que permitieron el desarrollo de contenidos alternativos a los ofrecidos por los tradicionales. Entre ellos encontramos los programas de competencia drag descritos en la presente investigación: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality’. Estos toman lugar en plataformas de video-streaming actuales, las cuáles permiten su total difusión y acceso a los y las interesadas. Así, funcionan como una suerte de respuesta ante la necesidad de una mayor visibilización en torno a los conceptos que desarrollan y la manera en que establecen el formato a lo largo de sus respectivas temporadas. Ello se debe a una búsqueda por una representación equiparadamente diversa de todas las variantes del arte drag. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la manifestación de la performatividad de género en los medios digitales a partir de las competencias drag llevadas a cabo en plataformas de video. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter descriptivo. Se emplea el método de análisis de contenido planteado por Gillian Rose (2016) para rescatar los valores y elementos necesarios de los episodios seleccionados como parte de la muestra. Además, se tiene en consideración a autores como Judith Butler (1990) y Henry Jenkins (2008) para la aplicación teórica, se señala que la performatividad de género es manifestada a través del marco de las reglas internas de cada programa, considerando las utilidades de las plataformas de video-streaming en que se encuentran para establecer una oferta diferente a la de los medios tradicionales. / The current academic environment around the representation of drag art in the media has been largely limited to the reference par excellence of these cases: ‘RuPaul’s Drag Race’. However, as a result of the impact of technology on our society, new media allowed the development of alternative content to those offered by traditional ones. Among them, we find Drag competition shows described in this research: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ and ‘Reina Drag: El Reality’. These take place on current video-streaming platforms, which allow their full dissemination and access to interested parties. Thus, they function as a kind of response to the need for greater visibility around the concepts they develop and how they establish the format throughout their respective seasons. This is due to a search for an equally diverse representation of all variants of drag art. In this context, the main objective of this research is to analyze the manifestation of gender performativity in digital media based on drag competitions carried out on video platforms. For this, the study is descriptive and has a qualitative approach. The content analysis method proposed by Gillian Rose (2016) is used to rescue the values and necessary elements of the episodes selected as part of the sample. In addition, authors such as Judith Butler (1990) and Henry Jenkins (2008) are taken into consideration for the theoretical application, it is pointed out that gender performativity is manifested through the framework of the internal rules of each show, considering the utilities of the video-streaming platforms they are on to establish a different offer from traditional media.
4

Análisis (crítico) del discurso legislativo en materia de educación en el Estado español desde una perspectiva queer

Moreno Sánchez, José Javier 28 November 2018 (has links)
Esta tesis pretende llevar a cabo un análisis crítico del discurso legislativo educativo en el Estado español desde los postulados de la Teoría y la Pedagogía Queer. Los objetivos de la investigación son: 1) Identificar elementos de heteronormatividad en el discurso legislativo español en materia de educación; 2) delimitar un corpus que ejemplifique y represente la heteronormatividad en el discurso legislativo, y 3) proponer alternativas a la heteronormatividad en el ámbito educativo desde la Teoría Queer. Las hipótesis de que partimos son: • La legislación española en materia de educación sigue criterios de heteronormatividad. • Dicha heteronormatividad conculca derechos de las personas mediante un sistema de inclusividad en un modelo dominante. Dado lo mutable y resbaladizo de la lente empleada para el análisis (lo queer), la metodología utilizada ha sido necesariamente mixta, cuanto-cualitativa. Podemos dividir este apartado en dos grandes bloques: a) la metodología proveniente del área del ACD; y b) la(s) metodología(s) propia(s) de la teoría queer. De la propuesta de clasificación de Wodak y Meyer en cuanto a los métodos propios del Análisis Crítico del Discurso (2009), las aproximaciones predominantes en el análisis han sido: Corpus Linguistics Approach (CLA), Discourse-Historical Approach (DHA) y Sociocognitive Approach. Por parte de las metodologías queer, el método hermenéutico juega un papel axial en el análisis, así como el pensamiento rizomático. El corpus léxico analizado procede de las leyes orgánicas de educación LOE y LOMCE. En la Introducción se intenta establecer un marco teórico y metodológico. Se abordan aquí una definición y una historia resumida del Análisis Crítico del Discurso frente a otros tipos de disciplinas y aproximaciones. Se plantean los objetivos de la investigación, la(s) hipótesis de partida y la metodología a utilizar. Se establece un plan de investigación y se proponen algunas definiciones con el propósito de clarificar conceptos. La Parte primera se divide en cinco capítulos. El primero de ellos hace un repaso a los orígenes de la Teoría Queer y su evolución hasta hoy día, incluyendo la trayectoria y vicisitudes de la teoría en el Estado español. Se destaca la influencia inicial de la Escuela de Frankfurt en los albores de la teoría queer hasta conectarla con la figura del filósofo Jacques Rancière. El capítulo contiene una entrevista con la coreógrafa y cineasta italo-británica Flaminia Graziadei, productora de cine LGBTIQ. En el capítulo 2 se continúa con la contextualización de la teoría queer poniendo en valor el papel jugado por quienes pueden ser considerados como las figuras más relevantes en los inicios de la teoría: Michel Foucault y Judith Butler. Hay un apartado dedicado a la “galería de monstruos” queer, y finalmente se incluye una entrevista a una de las más influyentes representantes del feminismo lesbiano postcolonial, la doctora Ochy Curiel, de la Universidad Nacional de Colombia. El capítulo 3, como continuación del anterior, aborda el papel desempeñado por los feminismos en el desarrollo de la Teoría Queer. Hace un resumen de la historia y etapas del feminismo, poniendo énfasis en sus autoras fundacionales y en cómo se llega a la idea de feminismos con la incorporación de las realidades de colectivos ignorados o desplazados. Se pone de relieve la conexión entre los feminismos y la Teoría Queer, para finalizar con una charla con la profesora Naïma Benaicha, de la universidad de Alicante, acerca de feminismo e islam. El capítulo 4 está dedicado a la pedagogía queer, el panorama nacional e internacional de esta corriente pedagógica, sus posibilidades de implementación y su relación con la teoría crip. Este enfoque pedagógico representa una manera innovadora y transgresora de abordar problemas urgentes de los sistemas educativos, tales como la discriminación, la violencia basada en el género, la homofobia, la transfobia y el acoso escolar. El capítulo incluye una entrevista al profesor Tony Ahmet, activista LGBTIQ, de origen musulmán y director durante más de 20 años de la Winterbourne School, en la periferia de Londres. La primera parte acaba con el capítulo 5, en el que se aborda la lingüística queer, centrada en la investigación de las relaciones entre el lenguaje-en uso y la sexualidad, partiendo del marco metodológico y teórico que proporciona la teoría queer. Inaugurada con la publicación en 1997 de Queerly Phrased: Language, Gender and Sexuality (Livia & Hall, 1997), la lingüística queer argumenta que, en lugar de tener una realidad prediscursiva, las identidades sexuales emergen de contextos de regulación sociocultural, y pueden únicamente ser entendidas como productos/efectos de performaciones corporales y lingüísticas que repiten, reiteran o subvierten los discursos dominantes que constriñen las posiciones de los sujetos dentro de binarismos como hombre/mujer o homosexual/heterosexual. En la segunda parte, el capítulo 6 está dedicado a los estudios sobre el discurso político y el análisis de los textos legales. El pensamiento de Jacques Rancière actúa como elemento axial del análisis, tal como se adelantó en el capítulo 4 al hablar de pedagogía queer. La distinción entre policía y política de Rancière sirve para remarcar las diferencias entre las políticas LGTB y las políticas queer. Las primeras son políticas de inclusión; las segundas, en cambio, son políticas de desafío y de resistencia frente a las normas dominantes y debilitantes de género y sexualidad. En el último capítulo se lleva a cabo el análisis crítico del discurso de la LOE-LOMCE desde una perspectiva queer. Lo queer, en su transdisciplinariedad, alcanza su auténtica expresión en la hibridación, la multiplicidad y lo rizomático de sus métodos. Ahora bien, en el análisis propiamente dicho del corpus seleccionado, hemos utilizado principalmente las herramientas metodológicas propuestas en los enfoques de ACD de Wodak (Discourse-Historical Approach), Fairclough (Critical discourse analysis as dialectical reasoning) y, especialmente, van Dijk (enfoque socio-cognitivo y análisis crítico epistémico del discurso), así como alguna de las New tools for critical discourse analysis de Theo van Leeuwen (2008). Asimismo, con el objeto de ilustrar la interfase cognitiva del modelo de van Dijk, se ha incluído un estudio de campo que ha utilizado una versión ad hoc del Diferencial semántico de Osgood. Esta herramienta ha resultado útil para detectar la internalización del sistema hegemónico de heterosexualidad obligatoria en el profesorado, con las consecuencias de reproducción y transmisión del modelo heteropatriarcal de dominación que ello puede implicar. Como conclusión, este trabajo propone que el discurso legislativo en materia de educación parte de unos principios pedagógicos que, desde una perspetiva queer, reproducen un sistema de saber-poder hegemónico basado en la heteronormatividad, la heterosexualidad obligatoria y la ontologización de las diferencias. En este sentido, se concluye que las actuales políticas educativas inclusivas, a pesar del avance que suponen respecto a planteamientos anteriores más abiertamente discriminatorios, suponen un gatopardismo epistemológico que mantiene las estructuras de dominación y opresión de los individuos objeto de sus atenciones.
5

Música queer: identidad y resistencia en un laboratorio de composición colectiva

Caballero Romero, Alejandra Antonia 21 November 2023 (has links)
La presente tesis parte del planteamiento de que dentro de lo queer los conceptos de identidad y resistencia se encuentran profundamente arraigados y, por lo tanto, propone que la música de este movimiento, es decir, la música queer, se compone de ciertos elementos musicales referentes a estos conceptos que la caracterizan. Por ello, teniendo en cuenta la naturaleza colectiva del movimiento queer, el objetivo general de la investigación es determinar cómo se presentan dichos elementos durante un proceso creativo de una composición colectiva protagonizado por artistas queer de la escena limeña, el cual se llevó a cabo a través de un laboratorio composicional con tres artistas invitades. Los principales métodos de investigación que se utilizaron durante el trabajo fueron el análisis, de videoclips de canciones representativas de la música queer latinoamericana, y la observación y posterior análisis del laboratorio de composición colectiva. De esta manera, una de las principales conclusiones alcanzadas, y quizás la más destacada, es el establecimiento del elemento proceso como elemento característico de la música queer analizada. Este elemento hace referencia al uso de los propios y distintos procesos atravesados por les artistas como semilla creativa de sus canciones, cuestión ante la cual giran alrededor todos los otros elementos empleados en la composición musical. / The current dissertation comes from the proposal that inside the queer the concepts of identity and resistance are profoundly ingrained and, so for, appeals that the music of this movement, ergo, queer music, composes itself of certain music elements concerning these concepts that characterize it. Thus, taking into account the collective nature of the queer movement, the general goal of this research is to determine how said elements present during the creative process of the collective composition protagonized by queer artists of the limenian scene, that was carried out through a compositional laboratory with three invited artists. The principal research methods that were used during this work were analysis, of representative songs of queer Latin-American music videoclips, and observation and later analysis of the collective composition laboratory. Therefore, one of the main reached conclusions, and maybe the most prominent, is the establishment of the process element as a characteristic element of the analyzed queer music. This element concerns the use of the artist's different processes they have gone through as the creative seed of their songs, an issue to which the rest of the used elements in the music composition are attached.
6

Songwriting queer: responsabilidades éticas alrededor

Caballero Romero, Alejandra Antonia 31 August 2023 (has links)
Desde el siglo pasado el movimiento artístico queer ha dado lugar a diferentes manifestaciones artísticas, dentro de ellas la música queer ha ocupado un lugar importante y el songwriting ha sido una de las maneras en que lxs artistas se han acercado a esta. La escritura y composición de canciones entrega una forma de canalizar emociones, de vivir con las experiencias afrontadas día a día por las diversas identidades disidentes. Sin embargo, cuando la música cruza los límites de lo personal y adquiere un público, lx artista comienza a ser responsable de aquello que el contenido de sus canciones pueda generar y cómo esto afectará no sólo a su público, sino, en general, al movimiento al que pertenece. Con la creciente escena queer limeña en continuo desarrollo, resulta importante comenzar a trabajar las responsabilidades éticas de lxs artistas, para poder seguir generando y promoviendo espacios seguros donde las disidencias puedan compartir y crear. Por lo tanto, este trabajo busca determinar cómo lxs artistas queer, dentro del contexto artístico queer limeño, toman responsabilidad dentro de su proceso de songwriting, busca analizar y explicar cómo plasman las variables éticas respecto al cuestionamiento, la representación, el activismo y la conexión dentro de su proceso de composición y escritura de canciones. / Since the last century, the queer art movement has given rise to different artistic manifestations, within queer music has occupied an important place and songwriting has been one of the ways in which artists have approached it. The writing and composition of songs provides a way of channeling emotions, of living with the experiences faced day by day by the diverse dissident identities. However, when music crosses the limits of personal space and acquires an audience, the artist begins to be responsible for what the content of their songs can generate and how this will affect not only their audience, but, in general, the movement they belong to. With the growing Lima queer scene in continuous development, it is important to start working on the ethical responsibilities of artists, in order to continue generating and promoting safe spaces where dissidents can share and create. Therefore, this work seeks to determine how queer artists, within the queer artistic context of Lima, take responsibility within their songwriting process, it seeks to analyze and explain how they reflect the ethical variables regarding questioning, representation, activism and connection within their songwriting process.
7

Una genealogía queer de los algoritmos computacionales.

Rivas Sanmartín, Felipe 10 October 2022 (has links)
[ES] En esta investigación proponemos abordar diferentes vínculos entre sexualidad e informática, a través de una lectura queer de la historia computacional tras una selección de diferentes episodios o casos. Para ello utilizamos la estrategia de una "genealogía queer" como una apropiación desviada de la noción de "genealogía" tal como la estableció Foucault en su lectura de Nietzsche, es decir, como un tipo de metodología, posicionamiento o punto de vista para acercarse críticamente a un objeto en su desarrollo temporal, contraponiéndose a la forma hegemónica en la que ese objeto ha sido tradicionalmente descrito o pensado. En este caso, el modo hegemónico en que se ha abordado la informática y los algoritmos es el de una supuesta neutralidad matemática en relación con los sistemas de sexo/género y la heteronormatividad. Al tratarse de una genealogía, también se supera la lógica lineal y sistemática propia del análisis histórico. La apertura genealógica tolera estiramientos temporales radicales, lo que permite abarcar episodios o casos siguiendo una temporalidad amplia y discontinua. El primer núcleo temporal y situado realiza una lectura sexodisidente a un tipo singular de tecnología informática indígena: los "quipus" andinos, especialmente en torno a su opacidad informática producto de la violencia colonial. El segundo núcleo temporal de los casos se concentra en la primera mitad del siglo XX, cuando el uso informático de los algoritmos computacionales comienza a ser teorizado y aplicado. En primer lugar, abordamos las teorizaciones del matemático y criptógrafo inglés Alan Turing, quien fuera condenado legalmente por su homosexualidad. En este núcleo también revisamos la primera imagen computacional conocida del proyecto SAGE de la fuerza aérea norteamericana, una chica pin-up programada en esos computadores militares y visible en una fotografía polaroid de fines de la década del 50 del siglo XX. El tercer núcleo corresponde a la década de los 80 del siglo XX hasta la actualidad, en que ese uso de la tecnología algorítmica computacional ha alcanzado un desarrollo que podríamos denominar "hegemónico", desde los prototipos computacionales para la creación de perfiles de usuario hasta proyectos recientes que utilizan redes neuronales artificiales para descifrar la sexualidad de personas en base a fotografías de rostro. También las disputas más recientes sobre el alcance de los algoritmos en relación con la política y el arte queer y feminista. / [CA] En aquesta investigació proposem abordar diferents vincles entre sexualitat i informàtica, mitjançant una lectura queer de la història computacional després d'una selecció de diferents episodis o casos. Per això utilitzem l'estratègia d'una "genealogia queer" com una apropiació desviada de la noció de "genealogia" tal com la va establir Foucault en la lectura de Nietzsche, és a dir, com un tipus de metodologia, posicionament o punt de vista per apropar-se críticament a un objecte en el seu desenvolupament temporal, contraposant-se a la forma hegemònica en què aquest objecte ha estat tradicionalment descrit o pensat. En aquest cas, la manera hegemònica en què s'ha abordat la informàtica i els algoritmes és una suposada neutralitat matemàtica en relació amb els sistemes de sexe/gènere i l'heteronormativitat. Com que es tracta d'una genealogia, també se supera la lògica lineal i sistemàtica pròpia de l'anàlisi històrica. L'obertura genealògica tolera estiraments temporals radicals, cosa que permet abastar episodis o casos seguint una temporalitat àmplia i discontínua. El primer nucli temporal i situat realitza una lectura sexodissident a un tipus singular de tecnologia informàtica indígena: els quipus andins, especialment al voltant de la seva opacitat informàtica producte de la violència colonial. El segon nucli temporal dels casos es concentra a la primera meitat del segle XX, quan l'ús informàtic dels algorismes computacionals comença a ser teoritzat i aplicat. En primer lloc, abordem les teoritzacions del matemàtic i criptògraf anglès Alan Turing, que fos condemnat legalment per la seva homosexualitat. En aquest nucli també revisem la primera imatge computacional coneguda del projecte SAGE de la força aèria nord-americana, una noia pin-up programada en aquests computadors militars i visible en una fotografia polaroid de finals de la dècada del 50 del segle XX. El tercer nucli correspon a la dècada dels 80 del segle XX fins a l'actualitat, en què aquest ús de la tecnologia algorítmica computacional ha aconseguit un desenvolupament que podríem anomenar "hegemònic", des dels prototips computacionals per a la creació de perfils d'usuari fins a projectes recents que utilitzen xarxes neuronals artificials per desxifrar la sexualitat de persones sobre la base de fotografies de rostre. També les disputes més recents sobre l'abast dels algorismes en relació a la política i l'art queer i feminista. / [EN] In this research we propose to address different links between sexuality and computing, through a queer reading of computational history after a selection of different episodes or cases. For this we use the strategy of a "queer genealogy" as a misappropriated appropriation of the notion of "genealogy" as established by Foucault in his reading of Nietzsche, that is, as a type of methodology, positioning or point of view to critically approach to an object in its temporal development, opposing the hegemonic way in which that object has traditionally been described or thought. In this case, the hegemonic way in which informatics and algorithms have been approached is that of a supposed mathematical neutrality in relation to sex/gender systems and heteronormativity. As it is a genealogy, the linear and systematic logic of historical analysis is also overcome. The genealogical opening tolerates radical temporal stretching, which makes it possible to cover episodes or cases following a wide and discontinuous temporality. The first temporal and situated nucleus performs a sex-dissident reading of a unique type of indigenous computer technology: the Andean "quipus", especially around their computer opacity as a result of colonial violence. The second temporal nucleus of the cases is concentrated in the first half of the 20th century, when the computer use of computational algorithms begins to be theorized and applied. In the first place, we address the theories of the English mathematician and cryptographer Alan Turing, who was legally convicted of his homosexuality. In this core we also review the first known computational image of the US Air Force's SAGE project, a pin-up girl programmed in those military computers and visible in a polaroid photograph from the late 1950s. The third nucleus corresponds to the 1980s up to the present, in which the use of computational algorithmic technology has reached a development that we could call "hegemonic", from computational prototypes for the creation of user profiles to projects recent ones that use artificial neural networks to decipher the sexuality of people based on photographs of their faces. Also the most recent disputes about the reach of algorithms in relation to queer and feminist politics and art. / Rivas Sanmartín, F. (2022). Una genealogía queer de los algoritmos computacionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/187463
8

Visual Representations of Queerness in Spanish Transition (70's-80's) - Was there queerness before queer theory arrived?

Hino, Yoshihiro 03 November 2017 (has links)
This thesis proves that there was queerness in visual representation in Spain Transition, revealing that the death drive was highly connected to the nothingness of queer being/existence which queer theory has attempted to avoid and, demonstrating concrete examples of queer desire and pleasure which discover an alternative non-identitarian position. / Esta tesis prueba que hubo queerness (manifestaciones transmaricabollo) en la representación visual del periodo de la Transición española, revelando que la nada del ser/existencia queer estaba fuertemente conectada al impulso de muerte que la teoría queer ha intentado evitar, y demostrando ejemplos concretos del deseo y el placer queer que descubren posiciones no-identitarias alternativas. / Aquesta tesis prova que hi va haver queerness (manifestaciones transmarieteslèsbiques) en la representació visual del període de la transició espanyola, revelant que el nores de l'ésser/existència queer estava fortament connectat a l'impuls de la mort que la teoria queer ha intentat evitar, i demostrant exemples concrets del desig i el plaer queer que descobreixen posicions no-identitàries alternatives. / Hino, Y. (2017). Visual Representations of Queerness in Spanish Transition (70's-80's) - Was there queerness before queer theory arrived? [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90439
9

Género, literatura y memoria en la España del último entresiglos

Bonatto, Adriana Virginia January 2014 (has links)
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (<i>El palomo cojo</i>, de 1991), Rosa Montero (<i>La hija del caníbal</i>, publicada en 1997), Rosa Regás (<i>Luna lunera</i>, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a <i>El palomo cojo</i>) y de Álvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
10

Espelhos narrativos : a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro Almodóvar

Pressotto, Paulo Henrique January 2015 (has links)
A tese Espelhos narrativos: a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro Almodóvar tem como objetivo realizar uma análise comparativa entre o romance Em nome do desejo (2011), do escritor paulista João Silvério Trevisan, e os filmes A lei de desejo (1987) e Má educação (2004), do cineasta espanhol Pedro Almodóvar. As relações estabelecidas entre o romance e os filmes se dão através do espelho como um tropo comparativo e entendido como uma figura que simula o movimento de repetição, de aproximação e diferença entre os textos. Tomando como base conceitos teóricos sobre linguagens e formas, as convergências e diferenças entre literatura e cinema são refletidas. Os conceitos sobre intertextualidade e interculturalidade, que estabelecem a aproximação entre os objetos, são evidenciados. Questões sobre o poder dominante e o sujeito na contemporaneidade são abordadas, assim como se discute temas e conceitos como a violência e o olhar panóptico. Com os pressupostos da teoria queer, verifica-se o deslocamento e a subversão do sujeito ex-cêntrico e o desejo desse sujeito como propulsor do ato político. O estudo permite a reflexão sobre a importância de se aplicar e ensinar o romance e os filmes em sala de aula, pois as histórias neles relatadas tratam, entre outros temas, da representação e constituição do sujeito ex-cêntrico. Com isso, poderá surgir uma abertura para discussão e diálogo sobre a identidade desse sujeito e, como consequência, a quebra da doxa que talvez possibilite amenizar, por meio dos discursos artísticos, a discriminação e o pré-conceito na sociedade. / La tesis Espejos narrativos: la cuestión del sujeto en João Silvério Trevisan y Pedro Almodóvar tiene como objetivo un análisis comparativo entre la novela Em nome do desejo (2011), del escritor paulista João Silverio Trevisan, y las películas La ley del deseo (1987) y La mala educación (2004), del cineasta español Pedro Almodóvar. Las relaciones establecidas entre la novela y las películas se dan a través del espejo como un tropo comparativo y entendido como una figura que simula el movimiento de repetición, de aproximación y diferencia entre los textos. Tomándose los conceptos teóricos sobre lenguajes y formas, se busca las convergencias y diferencias entre literatura y cine. Se articula también conceptos sobre intertextualidad e interculturalidad que establecen la aproximación entre los objetos. Se levanta cuestiones teóricas sobre el poder dominante y el sujeto en la contemporaneidad y se discute temas y conceptos sobre la violencia y la mirada panóptica. Con los presupuestos de la teoría queer, se evidencia el dislocamiento y la subversión del sujeto ex-céntrico y el deseo de ese sujeto como propulsor del acto político. El estudio permite la reflexión sobre la importancia de enseñarse la novela y las películas en el aula de clase, pues las historias tratan, entre otros temas, de la representación y constitución del sujeto excéntrico. Con ello, podrá surgir una abertura para la discusión y el diálogo sobre la identidad de ese sujeto y, como consecuencia, la quiebra de la doxa que tal vez posibilite, por medio de los discursos artísticos, el ablandamiento de la discriminación y el prejuicio en la sociedad.

Page generated in 0.0583 seconds