Spelling suggestions: "subject:"espacio cocial"" "subject:"espacio bsocial""
1 |
El espacio social de la ciudad de Trujillo (Perú) analizado a través de diferentes métodosRosner, Waltraud 10 April 2018 (has links)
El actual espacio social de la ciudad de Trujillo, Perú, está determinado en gran medida por la gran afluencia de migrantes que en las últimas 4 décadas han dado origen a una redistribución de las diferentes capas sociales. El presente artículo constituye un análisis detallado de la situación socio-espacial de esta ciudad, dando especial importancia al uso complementario de diferentes métodos de investigación (cualitativos y cuantitativos) a fin de aprovechar las posibilidades y ventajas inherentes a cada uno de ellos y permitir así un alto grado de validez y representatividad de los datos. En este sentido, tanto el método cualitativo como el análisis de correlación muestran claramente la disparidad socioeconómica entre el cinturón de barriadas en el norte de la ciudad y el distrito de Trujillo. El análisis a nivel de zonas censales permite también apreciar una fuerte heterogeneidad dentro del mismo distrito de Trujillo, donde resalta sobre todo la evidente disparidad entre la parte norte y la sur, así como también la situación particular de las zonas tugurizadas del centro histórico. Sin embargo, si bien a primera vista las barriadas puedan aparecer como una franja homogénea, el análisis cuantitativo demuestra que existen fuertes diferencias entre una barriada y otra, así como también se observa una gran heterogeneidad dentro de una misma barriada en lo que se refiere a aspectos sociales, morfológicos y funcionales. The social space of the city of Trujillo, Peru, is largely determined by intensive immigration movements during the last four decades, which have caused a redistribution of its social classes. This article presents a detailed analyses of the socio-spatial situation of this city. It gives special importance to the complementary use of different research methods (qualitative and quantitative) in order to exploit their possibilities and advantages to allow a high degree of data validity and representativity. In this sense the qualitative method as well as the correlation analysis clearly show the socio-economic disparity between the squatter settlements in the northern part of the city and the district of Trujillo. Furthermore the analysis based on census-tracts indicates an even strong heterogeneity within the district of Trujillo, with a striking disparity between the northern part and the southern, as well as a particular situation in the degraded areas of the historical center. However, even if at a first glimpse the squatter settlements appear as a homogeneous belt, the quantitative analysis has shown that there are big differences between one marginal district and the other, as well as within the respective squatter areas in regard to social, morphological and functional aspects.
|
2 |
Judaísmo y espacio cotidiano: El caso de los judíos ashkenazím en Santiago de ChileKornbluth Nachtygal, Sharon January 2012 (has links)
Antropóloga Social / Las ciudades se componen de un conjunto de identidades diversas agrupadas en un mismo territorio. El habitante urbano en sí mismo posee una serie de identidades múltiples que refieren a una diversidad de contextos, a los que Goffman (1981) denomina roles sociales, atribuyéndole a la construcción del individuo una naturaleza basada en la interacción social.
Según Robert Park, las ciudades son un mosaico de pequeños mundos que se tocan sin llegar a penetrarse (1999: 80), aludiendo a la existencia de grupos segregados que conviven en el espacio urbano, todos tratando de preservar sus formas culturales y mantener sus concepciones individuales y peculiares de la vida, utilizando el espacio compartido de manera diferencial
|
3 |
Entre el irse y el volver. Reconfiguración en las prácticas espaciales de campesinos retornados en Los Montes de MaríaOspina Florido, Byron Giovanny 09 December 2013 (has links)
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden -de manera colectiva- retornar en el 2004 a sus veredas de origen, a saber: Villa Colombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre.
|
4 |
Hacia la construcción de las representaciones sociales en Educación Superior en el espacio social santacruceñoSotelo, Lucrecia Agustina January 2014 (has links)
Esta tesis aborda la construcción de las dimensiones que asumen las representaciones sociales en educación superior realizadas por los alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Para abordar dicho problema se realiza un abordaje minucioso de la estructura del campo educativo del espacio social santacruceño. En este sentido se identifica la clase alumno desde su trayectoria y reconstrucción biográfica. Siendo así, se reconoce a las representaciones sociales como un proceso complejo de construcción que nace de la lectura de las prácticas del sujeto.
|
5 |
Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudadSalazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es
un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al
habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta
sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y
armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas,
abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros
relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario
que avanza agudizando desigualdades.
El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado
durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no
obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los
escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El
derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el
inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad
fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales
estigmatizando lo desconocido.
La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus
habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones
culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la
pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus
configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes,
tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público
pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y
la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas
tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La
proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización.
Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y
formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un
hecho que no es actual en nuestra ciudad.
La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes
al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos
posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se
hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar
argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de
los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se
presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes
recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este
trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la
diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del
fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de
espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es
una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga
un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender
las culturas e integrar su conocimiento.
Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna
de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la
demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en
toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la
del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes
son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración
y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la
población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los
inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar
encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el
sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más
vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la
sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.
|
6 |
Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicalesCerón Suárez, Kelly Zarella 23 December 2020 (has links)
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y
horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio
que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se
convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no
solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio
y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva
y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con
el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos,
su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que
sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho.
Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en
consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las
necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del
proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el
mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de
Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al
distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis
y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales.
Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la
zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física
inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
|
7 |
A ningún lugar: hacia una representación del Cono Norte desde el cineAlvarado Manrique, Luis Alberto, Hernandez Velasquez, Adolfo Vincenzo, Ruiz Salazar, Alicia Flor de Maria 17 February 2023 (has links)
“A ningún lugar” es un cortometraje que explora las relaciones de dependencia madre e hijo
de una familia del distrito de Comas, en el Cono Norte. Es una historia sobre la necesidad de
reconfigurar los roles y vínculos entre madre e hijo. Está relación familiar está atravesada por
una relación con el espacio social. Es por ello un cortometraje sobre vínculos familiares como
espejo de la vivencia en un ámbito social. / “A ningún lugar” (“Nowhere”) is a short film that explores the relationships of mother and
son dependency of a family in the district of Comas, in the Cono Norte (Northern Cone). It is
a story about the need to reconfigure the roles and bonds between mother and son. This
family relationship is traversed by a relationship with the social space. That is why a short
film about family ties as a mirror of the experience in a social environment.
|
8 |
AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, AyacuchoYangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada
a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano
es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los
artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el
carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que
vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y
las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza
de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de
vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio
colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte
en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las
viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de
viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario.
De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares
de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se
introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio
público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos
tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está
cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
|
9 |
CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de PucaráGamboa Sandoval, Vanesa Irene 07 September 2021 (has links)
La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre
el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto
de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados
especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de
cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las
autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para
su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre
artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas
aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de
interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro.
Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para
brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo,
generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos
del lugar y de comunidades cercanas.
Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis
territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y
económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción,
entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la
zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes,
llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada.
Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del
artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del
estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas
tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre
el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto
de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados
especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de
cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las
autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para
su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre
artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas
aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de
interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro.
Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para
brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo,
generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos
del lugar y de comunidades cercanas.
Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis
territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y
económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción,
entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la
zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes,
llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada.
Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del
artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del
estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas
tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.
|
10 |
Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela MistralRiquelme Loyola, Manuel 20 October 2023 (has links)
[ES] Este trabajo estudia las contranarrativas visuales a modo de inscripciones y los borramientos que aparecen en el espacio público, durante el estallido social en Chile, iniciado el día 18 de octubre de 2019, en dos hitos del centro urbano de Santiago de Chile: Plaza Dignidad, donde se encuentra emplazada la escultura del general Manuel Baquedano y el Centro Cultural Gabriela Mistral [GAM]. El propósito se centra en la interpretación de las inscripciones, sus connotaciones y el cómo resignifican el espacio público. El capítulo 1, da cuenta de las inscripciones como contranarrativas en el espacio público, su contextualización histórica de movimientos artísticos y sociales que han sido incluidos como sustrato investigativo para la elaboración y desarrollo del presente estudio. El capítulo 2, se enfoca en el análisis de una intervención con paste-up de 11 folios realizada por el mismo autor, en los muros del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) los cuales fueron intervenidos por los transeúntes, dando cuenta de una interpretación y discusión acerca de una serie de preguntas que se formulan en los folios. El capítulo 3, se centra en el análisis e interpretación de las inscripciones realizadas a la escultura del general Manuel Baquedano, en Plaza Dignidad, analizando las intervenciones y acciones de iconoclasia que se realizaron en la escultura durante el estallido social. El foco está puesto en el análisis de su materialidad, contenido icónico, imaginarios sociales y contradiscursos. El capítulo 4, se inicia con el grupo C.A.D.A, e incluye la intersección entre arte y espacio público durante la dictadura militar chilena. Sé suma al estudio, la revisión 3 colectivos y un artista que realizaron diversas intervenciones a modo de inscripciones durante el estallido social en Chile en 2019. Finalmente, en el capítulo 5 se discuten e integran los planteamientos en relación a las contranarrativas en el espacio público, y como las manifestaciones de "artivismo" aparecen y se diferencian, generando una narrativa específica durante el estallido social. / [CA] Aquest treball estudia les *contranarrativas visuals a manera d'inscripcions i els *borramientos que apareixen en l'espai públic, durant l'esclat social a Xile, iniciat el dia 18 d'octubre de 2019, en dues fites del centre urbà de Santiago de Xile: Plaza Dignitat, on està emplaçada l'escultura del general Manuel *Baquedano i el Centre Cultural Gabriela Mistral [*GAM]. El propòsit se centra en la interpretació de les inscripcions, les seues connotacions i el com resignifiquen l'espai públic. El capítol 1, dona compte de les inscripcions com *contranarrativas en l'espai públic, la seua contextualització històrica de moviments artístics i socials que han sigut inclosos com a substrat *investigativo per a l'elaboració i desenvolupament del present estudi. El capítol 2, s'enfoca en l'anàlisi d'una intervenció amb pasture-*up d'11 folis realitzada pel mateix autor, en els murs del CENTRE CULTURAL GABRIELA MISTRAL, *GAM, els quals van ser intervinguts pels transeünts, donant compte d'una interpretació i discussió sobre una sèrie de preguntes que es formulen en els folis. El capítol 3, se centra en l'anàlisi i interpretació de les inscripcions realitzades a l'escultura del general Manuel *Baquedano, en Plaza *Dignidad, analitzant les intervencions i accions de *iconoclasia que es van realitzar en l'escultura durant l'esclat social. El focus està posat en l'anàlisi de la seua materialitat, contingut icònic, imaginaris socials i *contradiscursos. El capítol 4, s'inicia amb el grup C.A.D.A, i inclou la intersecció entre art i espai públic durant la dictadura militar xilena. Sé suma a l'estudi, la revisió 3 col·lectius i un artista que van realitzar diverses intervencions a manera d'inscripcions durant l'esclat social a Xile en 2019. Finalment, en el capítol 5 es discuteixen i integren els plantejaments en relació a les *contranarrativas en l'espai públic, i com les manifestacions de *artivismo" apareixen i es diferencien, generant una narrativa específica durant l'esclat social. / [EN] This work studies the visual counternarratives in the form of inscriptions and erasures that appear in public space, during the social outbreak in Chile, which began on October 18, 2019, in two landmarks in the urban center of Santiago de Chile: Plaza Dignidad, where the sculpture of General Manuel Baquedano and the Gabriela Mistral Cultural Center [GAM] are located. The purpose is focused on the interpretation of the inscriptions, their connotations and how they give new meaning to the public space. Chapter 1, gives an account of the inscriptions as counter-narratives in the public space, its historical contextualization of artistic and social movements that have been included as a research substrate for the elaboration and development of the present study. Chapter 2 focuses on the analysis of an 11-page paste-up intervention carried out by the same author, on the walls of the GABRIELA MISTRAL CULTURAL CENTER, GAM, which were intervened by passers-by, giving an account of an interpretation and discussion about a series of questions that are formulated in the pages. Chapter 3 focuses on the analysis and interpretation of the inscriptions made on the sculpture of General Manuel Baquedano, in Plaza Dignidad, analyzing the interventions and actions of iconoclasm that were carried out on the sculpture during the social outbreak. The focus is placed on the analysis of its materiality, iconic content, social imaginaries and counter-discourses. Chapter 4 begins with the C.A.D.A group, and includes the intersection between art and public space during the Chilean military dictatorship. Be added to the study, the review of 3 groups and an artist who carried out various interventions in the form of inscriptions during the social outbreak in Chile in 2019. Finally, in chapter 5 the approaches in relation to counter-narratives in public space are discussed and integrated, and how the manifestations of "artivism" appear and differ, generating a specific narrative during the social outbreak. / Riquelme Loyola, M. (2023). Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela Mistral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198564
|
Page generated in 0.0943 seconds