• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 416
  • 2
  • Tagged with
  • 418
  • 418
  • 418
  • 225
  • 222
  • 124
  • 78
  • 77
  • 68
  • 65
  • 59
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Valorización de Micomo empresa filial de Codelco con base tecnológica

Riffo Rubio, Valentina Leonor January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La Corporación Nacional del Cobre CODELCO está en un proceso de revisión de sus filiales de innovación y tecnología. MICOMO (Mining Information Communication and Monitoring, MICOMO S.A) es una de las ellas. Su especialidad es adaptar y comercializar servicios basados en tecnologías y sistemas de información, monitoreo y telecomunicaciones, aplicables a las necesidades de empresas mineras y productivas. MICOMO pese a tener un gran potencial de crecimiento, no ha logrado subsistir sin la inyección de recursos de parte del socio mayoritario CODELCO. MICOMO desde su creación, el año 2006, solo el año 2008 tuvo utilidades. El principal objetivo de esta tesis es entregar a CODELCO una valoración de los activos de la filial MICOMO S.A., como de la contribución que CODELCO le otorga a la filial en su rol de socio estratégico. Por otra parte, evaluar nuevos mercados internacionales a través de una estrategia de internacionalización, con el fin de diversificar el negocio y contribuir a aumentar la rentabilidad de éste. La metodología utiliza modelos descriptivos y cuantitativos, con un análisis estratégico. Se realiza un estudio del mercado nacional de las telecomunicaciones en la minería, con herramientas como FODA y PESTA. Por medio de las entrevistas, se observa una ausencia de planificación estratégica. En el análisis cuantitativo se aplicó la evaluación con Flujos de Caja Descontados, con un análisis de sensibilidad con la tasa de descuento y crecimiento. Los ratios financieros muestran un continuo deterioro en términos de liquidez y endeudamiento, haciendo necesario tomar decisiones en cuanto a la forma de administrar MICOMO y cómo posicionarlo en el mercado. Dado el análisis realizado y las proyecciones de ventas de la compañía, se estimó un valor esperado para la compañía de MM USD 2,74. Respecto a la internacionalización de la compañía, es vital comunicar la experticia de MICOMO, profundizando en el mercado minero en Chile, y abrirlo inicialmente en Latinoamérica y después a otros continentes. También es necesario trabajar para otras industrias y no limitarse a exclusivamente al sector minero. Como conclusión se sugiere intervenir la estructura societaria de MICOMO, de modo que CODELCO venda la empresa, dado que las telecomunicaciones no corresponden al giro de CODELCO, generando costos a la corporación e impidiendo el cumplimiento del potencial crecimiento de la filial. CODELCO debería tener sólo un departamento de evaluación de tecnologías y proveedores, con profesionales de juicio experto . Dado esto, MICOMO debiera tener una forma de evaluación de proyectos más comercial, y un enfoque de ventas mucho más agresivo. Se sugiere además, a) mayor adaptación a las necesidades de los clientes, b) mayor integración de tecnologías y soluciones, c) mayores alianzas o representaciones de empresas extranjeras, d) incorporación de servicio de postventa y e) externalizar todo servicio que no tenga relación con el core de MICOMO.
112

Diseño y modelamiento de servicios basados en las nuevas tecnologías de información para el apoyo del desarrollo tecnológico e industrial del país

Garrido Muñoz, Isabel Margarita January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar y construir un modelo de intervención tecnológica que le permita a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) ofrecer a sus clientes PYMES servicios basados en las nuevas tecnologías de información (neo-TIC s). La CBC es un organismo privado, sin fines de lucro, enfocado al apoyo del desarrollo tecnológico e industrial del país. Ofrece una plataforma de información relativa a proyectos de inversión en Chile mayores a USD 5 millones, en la que se identifican y difunden oportunidades de negocio para sus empresas asociadas. Hoy en día, CBC ha empezado a incorporar entre sus clientes a pequeñas y medianas empresas (PYMES), entregándoles una Plataforma de Inteligencia de Mercado, con la idea de facilitarles el acceso a información que agregue valor a los productos y servicios que ofrecen. Sin embargo, el proceso se ha visto complicado debido a que las PYMES en su mayoría no cuentan con los recursos tecnológicos para procesar la información que se les entrega, lo que se ve reflejado en una baja utilización de esta herramienta. La hipótesis de investigación utilizada para este trabajo es que con herramientas basadas en las nuevas tecnologías de información , o neo-TICs, CBC puede optimizar sus servicios ofrecidos actualmente en la plataforma, añadirles nuevas características y funcionalidades para mantener y generar ventajas competitivas y comparativas, apoyando a las PYMES a optimizar sus procesos de toma de decisiones. En primera instancia realizó un análisis de la situación actual de la CBC en lo referente a su plataforma de información de mercado y su oferta hacia las PYMES. Luego se llevó a cabo un estudio de las principales neo-TICs existentes en el mercado y sus aplicaciones de negocios, en especial en esta clase de empresas, identificándose las siguientes tecnologías como las que podrían generar un mayor beneficio: CRM, páginas web y comercio electrónico, ofimática y networking. Finalmente, se confeccionó un modelo de intervención tecnológica para CBC, el cual consiste en evaluar cada PYME por su nivel de tecnología y, según sus capacidades decidir cuáles son los elementos que tiene que instalar, desarrollar y/o aprender a utilizar, de los vistos anteriormente. Con esto se pretende que las empresas adquieran las herramientas necesarias para poder utilizar de forma eficiente la información que les entrega CBC, y por consiguiente, incrementar la usabilidad de la Plataforma de Inteligencia de Mercado.
113

Plan de Negocios para Empresa Productora y Comercializadora de Equipos de Ozonización

Garay Lucero, Victor Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
114

Optimización de los procesos de coordinación de cursos del programa Construyendo Mis Sueños de la Universidad de Chile

Pinto Valdés, Diego Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / Desde 1999 las micro y pequeñas empresas (MIPES) en Chile vienen experimentando un aumento progresivo, lo que se puede explicar a la necesidad de las personas a proveer para sus hogares de forma independiente. De esta manera se crea en el 2002 el Programa Construyendo Mis Sueños que nace debido a cuestionamientos estudiantiles sobre la realidad social en Chile El programa se encuentra inmerso dentro de la Universidad de Chile, como un área de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, funciona con la administración centralizada de la Facultad pero sus recursos financieros son manejados independientemente en un centro de costos asociado. Actualmente, el programa Construyendo Mis Sueños desarrolla una serie de programas de capacitaciones en diversos ámbitos, existen de dos tipos. El primero son los cursos que se dan regularmente y el segundo tipo de cursos son los que se realizan a pedido de una institución que ha realizado un estudio de mercado en el ámbito MIPE y desea incentivar o aumentar la capacidad productiva de un sector en específico. En base a esto nace este proyecto de grado, donde el objetivo general es optimizar la coordinación de requerimientos para asegurar la calidad de los cursos a impartir por el programa a través de las herramientas y metodologías aprendidas en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información de la Universidad de Chile. El proyecto es exitoso debido a la gran necesidad de implementar un sistema inteligente que logre disminuir los problemas de coordinación existentes en el programa, de esta manera se espera un uso total el primer semestre del 2014. La implementación y cálculo para el semestre primavera 2013 da un porcentaje de mejora de aproximadamente un 15% en el uso de relatores, aumentando el uso de relatores anuales de dieciséis a veinticinco, esto se traduce entre tres a nueve cursos más a ejecutar en el primer período de evaluación, dependiendo del tipo de relator que se programe. Además de asegurar la calidad de las clases permitiendo crear relaciones duraderas en el tiempo con las instituciones que contratan las capacitaciones. El proyecto es económicamente viable gracias a la mejora en los usos ociosos de relatores, lo que permite contraer una mayor cantidad de contratos con organizaciones que antes requerían un servicio de capacitación pero no se les podía brindar debido a faltas de capacidad, esto conlleva a aumentos en la cantidad de microempresarios capacitados de un 252% y en los ingresos del programa esperables de $393.841.978.- para un horizonte de evaluación de 5 años. Además, es importante mencionar que debido al aumento en la cantidad de microempresarios capacitados, el costo social baja mucho, aumentando así el beneficio social que da el programa. Finalmente, el proyecto tiene un gran potencial de generalización, gracias a la metodología utilizada. De esta manera es posible llevar estas optimizaciones de calendarios de relatores/cursos a otros dominios como la asignación de profesores a cursos en una Universidad.
115

Diseño de una estrategia de crecimiento para una empresa que entrega servicios de arquitectura en construcción

Vidal Meneses, Carolina Luisa January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La estrategia diseñada en esta Tesis permitirá a la empresa en estudio el aumentar su valor económico y sustentabilidad en el mercado. Lo anterior cobra relevancia dada la naturaleza de la empresa, la cual fue creada por su dueño, contando con su conocimiento profesional, pero sin tener herramientas que le permitieran administrar estratégicamente su negocio. La metodología utilizada fue la elaborada por el Profesor Enrique Jofré Rojas, denominada Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios , la cual integra todos los elementos que deben ser considerados en un proceso de Planificación Estratégica. Se describió la misión, visión, situación actual y situación deseada al 2018. Del análisis interno se obtuvieron los recursos, capacidades y competencias centrales; y en conjunto con el análisis externo y el FODA, permitieron definir las líneas estratégicas de acción e identificar los factores críticos de éxito. Las líneas estratégicas constituyeron la estructura base para la estrategia que se definió posteriormente. Se describió el modelo de negocio actual y una propuesta acorde a los objetivos planteados. Se elaboró el plan de ejecución para alcanzar los objetivos, y a su vez, se diseñó una serie de indicadores que permitirán monitorear el cumplimiento del plan propuesto. Cabe destacar la gran oportunidad que se le presenta a la empresa fruto de la demanda por construcción de obras, servicio que se propone que ofrezca, favoreciendo con esto el incremento de sus ventas, la incursión en nuevos mercados, y por consiguiente el aumento de su Ebitda. Finalmente, la estrategia de crecimiento que se ha propuesto considera lo siguiente: profesionalización de su personal, mejoramiento de procesos, realización de capacitación técnica, desarrollo de alianzas con empresas constructoras, exploración de nuevos servicios y mercados, estructura organizacional matricial, cambios en la cultura organizacional e incorporación de un sistema de control y seguimiento. Lo anterior permitirá a la empresa, desde el año 2015, incrementar su cartera de clientes, ampliar su cobertura geográfica y, por lo tanto, incrementar sus ventas, pasando así de micro a pequeña empresa, con un Ebitda actual de 15% a uno del 20% al año 2018.
116

Estrategia de negocios para Empresade Toma de Datos, almacenamiento y mediciones meteorológicas

Pérez Donoso, Miguel Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente memoria tiene por objetivo desarrollar una Estrategia de Negocios para Empresa de Toma de Datos, Almacenamiento y Mediciones Meteorológicas para los próximos 5 años. La investigación realizada, es patrocinada por Ingeniería y Proyectos Limitada (I&P), quienes poseen una base de Clientes concentrada en la minería, donde el principal servicio prestado es la medición, envío y análisis de datos, para evaluaciones de impacto ambiental y para la determinación de condiciones meteorológicas especificas en el lugar donde se realizan faenas extractivas; a fin de poder proyectar con mayor exactitud probabilidad de lluvia, nevazón o tormentas eléctricas. El modelo de Negocio de Ingeniería y Proyecto es prestar un servicio de monitoreo de variables ambientales a distintas Empresas, de manera confiable, utilizando equipos de calidad e instalándolos en lugares de difícil acceso. El Valor agregado del producto final se encuentra en la integración entre los medidores y sensores de origen extranjero, las matrices y maestranza realizada en Chile, y el alto nivel de compromiso y profesionalismo de su equipo, lo que entrega valor al Cliente final en un negocio de nicho altamente técnico. El principal desafío que se ha trazado la Empresa es poder duplicar las ventas en los próximos 5 años, aumentar el EBITDA, y tener mejorar la interacción con sus proveedores, para lo cual desean evaluar un plan de expansión y el uso alternativo de la tecnología en otras industrias, por lo que han requerido diseñar una Estrategia de Negocio. Para desarrollar dicha Estrategia de Negocios se ha utilizado la metodología realizada por el académico Enrique Jofré Rojas. La Estrategia de Negocio propuesta se puede resumir en tres pilares: Mejorar la cadena de Suministro, Fortalecer los procesos internos de la Empresa, y Desarrollar nuevos Productos aprovechando la coyuntura nacional energética y la voluntad del Gobierno de patrocinar y apoyar el desarrollo de energías renovables alternativas, en especial la energía Solar. La Evaluación Financiera de la Estrategia de Negocio nos muestra un aumento del EBITDA, para el periodo en análisis, de M$130.031.- y un aumento del Valor Actual Neto (VAN) de M$318.647.-, lo que evidencia que la Estrategia de Negocio crea valor para los accionistas.
117

Satisfacción de Herramientas Estratégicas en Chile Utilizando Q Methodology

Araníbar Valenzuela, Paula, Sepúlveda Bravo, Catalina January 2009 (has links)
La creciente competencia, la gran demanda y las expectativas del consumidor han revolucionado a las organizaciones y a las personas que trabajan en cada una de estas. Debido a estos nuevos desafíos, es que las compañías deben buscan nuevas estrategias empresariales que las ayuden a cumplir con cada una de estas exigencias. Para desarrollar cada una de las estrategias, muchas organizaciones utilizan las Herramientas Estratégicas para llevarlas a cabo. El principal objetivo de esta investigación será conocer los factores relevantes que influyen en la Satisfacción de las Herramientas Estratégicas, específicamente en el sector del Retail. Para comenzar se realizará una revisión bibliográfica, de la cual se logró extraer factores relevantes que afectan la satisfacción. A su vez, éstos, se clasificaron en dos etapas: la primera, relacionada con el proceso de Selección de la herramienta y la segunda, con el proceso de Implementación de la misma. Finalmente, a través de la Metodología Q, se entrevistaron a gerentes que se desarrollan en la industria del Retail, para conocer, In situ, sus opiniones y percepciones sobre el tema. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron que a pesar del crecimiento evidente de las Herramientas Estratégicas en Chile, no existen parámetros uniformes para evaluar las Herramientas Estratégicas, por los cuales los gerentes puedan guiarse. Específicamente, no existe un método que ayude a evaluar la satisfacción de las mismas dentro de la organización. Este estudio presenta evidencia con respecto a los temas mencionados anteriormente en la industria del Retail en Chile.
118

Detección de Oportunidades para Nuevos Usos y Aplicaciones de Molibdeno en la Industria Química

Ubilla Bravo, Sebastián Elie January 2011 (has links)
El presente trabajo de título corresponde a la detección de oportunidades para nuevos usos y aplicaciones de molibdeno en la Industria Química. Debido al potencial que posee el país como productor mundial de este producto –poseyendo un 13% de las reservas totales a nivel mundial y produciendo un 16% de la oferta actual-, resulta interesante identificar nuevos nichos para este metal. Considerando que la Industria Química es el principal consumidor del producto en cuestión –con el 15% de la demanda global-, encontrar oportunidades en este sector en particular podría ser significativo para aumentar la demanda de molibdeno. Este trabajo se enmarca en el proyecto Roadmap Tecnológico de Aplicaciones de Molibdeno de la empresa COMOTECH S.A., la que realizará el estudio de aplicaciones potenciales en diversas industrias, incluyendo a la Industria Química. El proceso de roadmapping permite gestionar la innovación tecnológica, tomando como punto de partida las necesidades de los mercados para posteriormente evaluar qué alternativas son preferibles para atenderlos. La metodología empleada consiste en la segmentación y caracterización de la industria, la determinación del potencial de aplicación de productos de molibdeno en sus procesos y el análisis de tendencias de mercado y tecnológicas, las que permitirán evaluar si las necesidades técnicas encontradas son comercialmente explotables. La Industria Química está compuesta por los sectores Agroquímicos, Biotecnología, Catalizadores, Químicos Básicos, Paraquímicos, Refinación de Petróleo y Otros Químicos. Los más grandes en términos de tamaño son Químicos Básicos, Refinación de Petróleo y Paraquímicos, abarcando más del 75% del total de mercado; mientras que, los sectores Agroquímicos, Biotecnología y Refinación de Petróleo son los que proyectan un mayor crecimiento, con valores que superarían el 8% anual. El análisis de los principales procesos permitió identificar oportunidades para aplicaciones de molibdeno en la fabricación de agroquímicos, combustibles de biomasa, cloro y fluorocarbonos, hidrógeno y oleoquímicos, además de procesos de biolixiviación y refinación de crudo. Las condiciones de operación en ellas hacen posible la aplicación de soluciones que incluyan molibdeno como alternativa para mejorar los equipos o eficiencia de los procesos. Tras llevar a cabo un análisis de tendencias, surgieron como oportunidades a mediano/ largo plazo la fabricación de combustibles, hidrógeno, cloro, urea, amoniaco y oleoquímicos, además de la refinación de petróleo. Esto se debe a que las condiciones de mercado, regulatorias y el desarrollo tecnológico se encuentran alineadas hacia la búsqueda de mejoras en los procesos que pueden ser atendidas con productos que incluyan molibdeno, principalmente en aleaciones o como catalizador. Para finalizar, se recomienda que la búsqueda de aplicaciones de molibdeno en la Industria Química considere solamente las áreas identificadas, pues en ellas se conjugan el potencial técnico y las tendencias necesarias para que sean de interés tanto para clientes como investigadores.
119

Proyecto asociativo de exportación de almendras

Ahumada Andrades, Roberto Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Nuestro país posee condiciones excepcionales para el desarrollo de la actividad agrícola. Diversos rubros de esta área productiva han alcanzado la condición de líderes a nivel regional. El cultivo de especies frutícolas se ha transformado en el motor económico en diversas regiones de nuestro país por la demanda de mano de obra, servicios agrícolas e inversión que implica. Cultivos de berries, carozos, manzanas y frutos secos se han convertido en determinantes a nivel nacional por los recursos que anualmente generan. Sin embargo, no toda la cadena productivo exportadora logra los mismos niveles de retribución por lo esfuerzos y riesgos asumidos. Las últimas temporadas agrícolas han enfrentado severos desafíos en muchos actores del negocio. Fenómenos naturales como heladas, lluvias y altas temperaturas han incorporado una cuota de incertidumbre no siempre bienvenida en el negocio. Asimismo, la incorporación de nuevos actores que amenazan con generar fuerte competencia ha elevado alertas. Pequeños y medianos agricultores buscan como rentabilizar sus operaciones mediante la aplicación de prácticas agrícolas mejoradas, tecnología en aplicaciones de temporada, mejores prácticas postcosecha, etc. Sin embargo, todos estos esfuerzos tienen un aporte limitado. La alternativa disponible es la integración en la cadena de comercialización/exportación. El presente trabajo pretende entregar una visión inicial de las posibilidades que pequeños y medianos productores tienen al integrarse a fases más avanzadas del ciclo del producto. Mediante la presentación simplificada de dos modelos comparados se logra demostrar que con acciones de mediana complejidad es posible capturar valor adicional a favor de estos agricultores. Debido a que el factor escala es crítico por las economías y poder negociador que genera, se configura la necesidad de desarrollar este proyecto con un nivel mínimo que permita rentabilizar y viabilizar el negocio. Para esto se ha seleccionado un grupo de cinco agricultores que en forma asociativa procederán a procesar y comercializar la producción de sus campos. Simplificando el análisis se determinó que la actividad de exportación generó la suma de US$/Ha 1.435 adicionales (Ver Cuadro 7: Evaluación Negocio Comercialización Producción 1 Ha.)) a los US$/Ha 1.338 (Ver Cuadro 6: Rentabilidad Anual de Campo por Hectárea). Ambas cifras medidas como margen bruto. Llevando el ejercicio a una escala de cinco productores, se demuestra que es posible rentabilizar la operación del Proyecto Asociativo de Exportación de Almendras. Este nivel de operación cubre los costos fijos de administración y entrega un remanente interesante para los productores.
120

Análisis del diseño de las estrategias regionales de desarrollo en Chile

Martínez Brunetti, Gonzalo Andrés January 2009 (has links)
Esta memoria analiza el proceso de elaboración y diseño de las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERDs) como instrumento orientador de las Regiones para luego presentar una serie de propuestas de mejora tanto para el proceso como para el instrumento estratégico. Primero se realizó una investigación documental para desarrollar un modelo teórico de buenas prácticas en el diseño de ERDs, el cual posteriormente fue contrastado con estrategias actuales para detectar posibles falencias. Posteriormente se ejecutó una serie de entrevistas y encuestas a funcionarios públicos de las Regiones de Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Maule relacionados con el desarrollo y diseño de las estrategias actuales para conocer las percepciones de los propios actores regionales sobre el instrumento, buscando evidenciar tanto aspectos positivos como negativos de éste. Los datos obtenidos revelaron una falta de focalización hacia los ámbitos más relevantes de la Región, debido principalmente a pobres diagnósticos. Además se apreció una baja integración y articulación de los actores relevantes. De las entrevistas destaca la apreciación respecto de las dificultades de implementación de las estrategias, por la falta de liderazgo y negociación entre los organismos, así como también de la carencia de instrumentos de medición y control de la ejecución de la misma. A partir de los datos de campo y su contraste con el modelo teórico, se elaboraron propuestas de mejora a todos los Gobiernos Regionales (GOREs) para sus próximos procesos de actualización, tales como: aumentar las herramientas de apoyo al diagnóstico, utilizar técnicas de posicionamiento de la estrategia en la comunidad, nuevos canales de información y participación ciudadana. Puede concluirse que es importante mejorar tanto el proceso de elaboración de las estrategias – partiendo por los diagnósticos regionales – como el diseño mismo del instrumento, de tal forma de incorporar una serie de atributos que en la actualidad no se presentan o se presentan pobremente, lo que debilita finalmente la capacidad de este instrumento como referente articulador y ordenador de los esfuerzos de desarrollo de las Regiones.

Page generated in 0.0717 seconds