• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 20
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 29
  • 22
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Formación musical del cante flamenco : en torno a la figura de Silverio Franconetti (1830-1889)

Castro Buendia, Guillermo 31 March 2014 (has links)
Objetivos Entre los objetivos que nos marcamos en este trabajo están, sobre todo, los que pretenden explicar la naturaleza musical del flamenco y sus orígenes, a saber: 1. Determinar cuál es la naturaleza estético-musical que define al género flamenco, para poder calificar qué es flamenco y qué no lo es. 2. Delimitar históricamente hasta dónde se remontan estos antecedentes estético-musicales para poder referirnos a ellos como flamenco o preflamenco. 3. Analizar y explicar las características musicales de todos los estilos flamencos, realizando una clasificación de los mismos atendiendo a estas características. 4. Establecer un criterio de transcripción musical coherente con la práctica interpretativa flamenca y con sus antecedentes musicales. 5. Estudiar la música coetánea al nacimiento del género flamenco que pueda relacionarse con él, para así compararla y poder descubrir posibles influencias. 6. Establecer un criterio a la hora de considerar una mayor o menor antigüedad en los estilos conservados por tradición oral o en grabaciones históricas. 7. Estudiar las características estilísticas de las letras flamencas, sus orígenes, transmisión y transformación, así como su posible papel en la transmisión de melodías de cantos populares asociadas a las mismas. 8. Determinar las figuras artísticas más importantes en el nacimiento y desarrollo del género flamenco, estudiando a fondo sus aportaciones. Metodología La labor de investigación ha consistido en el análisis de los diferentes estilos musicales del flamenco y su estudio temporal, usando todas las fuentes documentales posibles. El primer punto de partida ha sido el estudio de la naturaleza musical de los cantes flamencos que surgen hacia mediados del siglo XIX. Para ello nos hemos servido de la herramienta de la transcripción musical. Con ella hemos llevado al papel los cantes flamencos conservados en grabaciones desde aproximadamente 1895, época en la que se graban los primeros cilindros de flamenco en España. De forma paralela hemos estudiado las partituras de la misma época que reflejan cantes flamencos, también piezas instrumentales y de baile, tanto de corte flamenco como de escuela bolera. Igualmente se han estudiado las recopilaciones de cantos populares del siglo XIX. Se han rastreado los posibles antecedentes guitarrísticos en las publicaciones de guitarra barroca y música renacentista. Lo mismo hemos hecho con el repertorio de música para canto con acompañamiento. El resto de documentación estudiada y la de carácter bibliográfico es en su mayoría documentos y textos coetáneos a la época de estudio. Se han consultado periódicos del siglo XIX, revistas, libros de viaje, libros sobre musicología, diccionarios bibliográficos, libretos teatrales, etc. y diversos blogs de gran calidad en Internet. Conclusiones El cante flamenco se forma musicalmente a partir de la amplia nómina de cantos tradicionales y populares que existen en la Península. La naturaleza musical de los cantes flamencos y su forma de acompañamiento coincide con cantos tradicionales fuertemente arraigados en la cultura popular española, como son: fandangos, jotas, seguidillas, romances y cantos de trabajo. Estas modalidades nutrirán el repertorio de los artistas del género primero llamado andaluz y luego flamenco, transformándose posteriormente en los estilos flamencos que estarán por surgir a lo largo del siglo XIX, como fueron: cañas, polos, livianas, serranas, peteneras, seguiriyas, jaleos, cantiñas, soleares, cantes sin guitarra y, muy a finales del siglo XIX, tangos y bulerías. Los antecedentes musicales más remotos del flamenco los encontramos en la música del siglo XVI, en algunos pasacalles, romanescas y folías; y luego en la del XVII en algunas jácaras y canarios. La música para guitarra del siglo XVIII y su lenguaje idiomático, con la técnica del rasgueo, será el antecedente más importante y la base fundamental del llamado “toque flamenco” de acompañamiento que se irá definiendo a lo largo del siglo XIX. Se ha detectado una importante relación entre la música flamenca y músicas venidas de América, proceso que se remonta hasta el siglo XVI. La cercanía al continente africano y la trata de esclavos desde el siglo XIV es un factor a tener en cuenta en cuanto al trasvase de ritmos, bailes y músicas desde África a España, algo que vino ocurriendo tiempo antes de su viaje hacia América. Una vez afincadas estas músicas en las colonias de ultramar sufrieron una transformación con el paso del tiempo y un posterior trasvase hacia la Península por los principales puertos de embarque con el Nuevo Mundo, como fueron Cádiz y Sevilla. Es a mediados del siglo XIX cuando de forma evidente encontramos descripciones de música, cantos y bailes relacionados con el flamenco que conocemos, con su expresividad y estética. Los antecedentes directos pueden remontarse al último cuarto del siglo XVIII, cuando afloran los primeros datos de ciertas fiestas y bailes de candil en los que se canta y baila con un carácter muy relacionado con el flamenco, apareciendo los primeros nombres de cantes y bailes que formarán parte del repertorio posterior. También aparecen los nombres de los primeros artistas y dinastías familiares de cantaores y cantaoras importantes. El papel de Silverio Franconetti como uno de los primeros empresarios en sacarle partido al flamenco y como codificador y creador de estilos de cante parece decisivo en el desarrollo del flamenco. Su personalidad artística dejó una impronta de gran relevancia en casi todas las modalidades en boga en su tiempo: cañas, polos, serranas, seguiriyas y soleares, transmitiéndose sus formas de cante en sus discípulos y cantaores posteriores. Al igual que Silverio, otros importantes artistas antes que él y otros posteriores se han encargado de ampliar la nómina de variantes en los estilos flamencos, apareciendo sus nombres dentro de las diversas modalidades flamencas. Otras creaciones han pasado de forma anónima, sin atribución ninguna. / Musical training of «Cante Flamenco». Around the figure of Silverio Franconetti (1830-1889) Guillermo Castro Buendía Objectives The specific objectives that we set ourselves in this work are, above all, those who purport to explain the musical nature of flamenco and its origins: 1. Determine what is the musical nature that defines Flamenco genre, to qualify what flamenco is and what it is not. 2. Define historically to where these musical nature that date to be able to refer to them as Flamenco or Pre-flamenco depending on the presence of these defining elements. 3. Analyze and explain the musical characteristics of all Flamenco styles, performing a classification thereof according to these characteristics. 4. Establish a coherent musical transcription on Flamenco music. 5. Study the coetaneous music to the birth of the flamenco genre that can interact with it, to compare it and to discover possible influences. 6. Establish a guideline when considering the antiquity of styles preserved by oral tradition or historical recordings. 7. Study of the stylistic features of the flamenco lyrics, origins, transmission and transformation, as well as their possible role in the transmission of folk songs melodies associated with them. 8. Determine the most important artistic figures in the birth and development of the flamenco genre, studying their contributions. Methodology The research work has consisted of the analysis of the different musical styles of flamenco and its study temporarily, using all possible documentary sources. The first point of departure has been the study of the musical nature of the flamenco songs that arise around the middle of the 19th century. For this purpose we have transcribed Flamenco songs preserved in recordings since about 1895, time in which are recorded the first cylinder of flamenco in Spain. We have studied the scores from the same period reflecting flamenco songs. At the same time we have studied parts instrumental and dance. We have also studied the collections of folk songs performed by folklorists who approached them in the 19th century and guitar Baroque and Renaissance music publications. Same thing we’ve done with the Repertoire of music for voice with accompaniment. The rest of studied documentation is mostly contemporary to the time of study. We had viewed newspapers of 19th-century, magazines, travel books, books of musicology, bibliographic dictionaries, theatrical scripts, etc. and various flamenco blogs of high quality on the Internet. Conclusions Flamenco music is formed from traditional songs that exist on Spain. The musical nature of the flamenco songs and their accompaniment coincides with traditional songs strongly rooted in the Spanish popular culture, such as: fandangos, jotas, seguidillas, romances and worksongs. These modalities will be subsequently becoming Flamenco styles throughout the 19th century, as they were: Cañas, Polos, Livianas, Serranas, Peteneras, Seguiriyas, Jaleos, Cantiñas, Soleares, songs without guitar and very end of the 19th century, Tangos and Bulerías. We find the most remote musical elements of flamenco in the music of the 16th century, in some Passacagliaz, Romanesques and Folias; and then in the 17TH in some Jacaras and Canaries. Guitar music of the 18th century and his idiomatic language, with the technique of strumming, will be the most important antecedent and the fundamental basis of the flamenco playing, that it will be defined during the 19th century. We have detected an important relationship between flamenco and music from America, process that dates back to the 16th century. The proximity of Africa and the slave trade from the 14th century is a factor to keep in mind regarding the transfer of rhythms, dances and music from Africa to Spain, something that came to happening time before their journey to America. These music in the colonies overseas suffered a transformation with the past of time and arrived again to the Peninsula by the main ports with the new world, such as Cádiz and Seville. It is in the mid-19th century when, clearly, we find descriptions of music, singing and dancing flamenco we know. The direct antecedents can be traced back to the last quarter of the 18th century, when are related the first data of parties and dances of candle with songs and dances with flamenco character, appearing the first names of songs and dances that will be part of a later repertoire. There are also the names of the first artists and family dynasties of singers and dancers. The role of Silverio Franconetti as one of the first businessmen in flamenco and encoder and creator of song styles seem decisive in the development of flamenco. His artistic personality left a mark of great importance in almost all modalities in his time: Cañas, Polos, Serranas, Seguiriyas and Soleares, transmitting his way of singing in his disciples and later singers.
22

Imágenes que narran, textos que ilustran el comportamiento arquetípico: el tarot y el cuento

Boj Pérez, Laura 07 October 2015 (has links)
Esta investigación parte de la hipótesis de encontrar las imágenes arquetípicas del Tarot de Marsella en su versión restaurada por Jodorowsky (1998), en cuatro versiones cinematográficas de cuentos maravillosos. Demostrando así su funcionalidad como elementos comunicativos y de autoconocimiento. De ella se desprenden los siguientes objetivos dependientes: • Analizar cuatro filmes en formato de Cuento Maravilloso, buscando en ellos los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella. • Observar de que modo se adaptan, y generar a partir de estas adaptaciones nuevas imágenes para los arcanos. • Conformar una nueva baraja con las imágenes resultantes. Se enmarca dentro del diseño y la ilustración, y su enfoque respecto a la comunicación a través de imagen y texto. A partir del Marco Teórico, se desarrolla en tres capítulos. El primero, capítulo 4, se divide en tres puntos: Una descripción del desarrollo de la investigación, presentando las obras cinematográficas analizadas, junto a un esquema simbólico, donde se muestra la relación de concordancia entre los palos que componen los Arcanos Menores del Tarot y los cuatro tipos y funciones psicológicas planteadas por Jung (Nichols, 2008). Este esquema pretende exponer el resultado de la aplicación analítica desde la simbología citada, a las narraciones estudiadas. Dentro del mismo capítulo, en el punto 4.1, se desarrolla el Análisis de los Filmes indagando la representación de los arquetipos que constituyen la baraja del Tarot de Marsella en cada una de las historias analizadas, observando el modo en el que se van personificando estos arquetipos dentro de la narración. En el punto 4.2, del mismo capítulo se presentan varios esquemas gráficos que muestren el orden en el que aparecen los arcanos dentro del desarrollo narrativo de cada uno de los cuatro filmes. Con lo que se pretende ofrecer una mirada global, de la que se podrán extraer conclusiones en relación al modo de evolución de los personajes protagonistas dentro de las historias. En el capítulo 5: se exponen conclusiones extraídas del análisis y una idea global de las posibles vías de apertura que la investigación plantea. Para finalizar en el capitulo 6: La bibliografía y la referencia de las imágenes por capítulos. Respecto al método de trabajo, se cataloga dentro de un paradigma Cualitativo, aplicando el Método de Interaccionismo Simbólico y Fenomenológico junto a una exposición analítica-explicativa. Las conclusiones se resumen en los siguientes puntos: • Se observan los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella en los personajes y acciones de los cuatro filmes analizados. • Se consigue la adaptación de las imágenes extraídas de los filmes, generando una nueva versión del Tarot de Marsella. • Se demuestra de este modo la funcionalidad de los símbolos arquetípicos que componen la baraja, como elementos comunicativos y de autoconocimiento. • La nueva versión resultante, llamada Tarot Maravilloso, está compuesta por 88 cartas, 22 arcanos mayores para cada cuento. Sus reglas siguen la filosofía de juego del Tarot de Marsella original. De esta manera, se puede utilizar un solo cuento para realizar una tirada tradicional de Tarot con los 22 Arcanos Mayores, o utilizar los cuatro cuentos, teniendo en cuenta el significado que añade cada uno de los palos. • Se observa como a partir de la relación imagentexto, los arquetipos presentes en el Tarot de Marsella, sirven de patrón perceptivo a la hora de desarrollar una narración de evolución individual. Con el añadido de que, utilizado como un juego, se desarrolla la conciencia de uno mismo de modo inconsciente y desde el entretenimiento. / This research is based on the hypothesis of finding the archetypal images of the Tarot of Marseille in the version restored by Jodorowsky (1998). The archetypical images are found in four film versions of tale stories. This demonstrates their functionality as the elements of communication and self-knowledge. The following dependent objectives emerge from the hypothesis: • Analyse four films in the format of tale story, looking for the archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille. • Observe in which forms they are adapted and generate new images of the arcanes, based on these adaptations. • Create a new deck with the resulting images. The research is part of the design and illustration field, and their approach to communication through image and text. Within the theoretical framework, it is developed in three chapters. The first, Chapter 4, is divided in three parts: A description of the development of the research, presenting the analysed films, along with a symbolic diagram, showing the relationship of concordance between suits that make up the Minor Arcana of the Tarot, and the four types of psychological functions proposed by Jung (Nichols, 2008). This scheme aims to expose the results of the analytical application from the aforementioned symbolism to the studied narrations. Point 4.1, within the same chapter, contains further development of the analysis of films investigating the representation of archetypes, which are the cards of the Tarot of Marseilles in each of the analysed stories, and observing the modes of these archetypes personification within the narrative. Section 4.2 of the same chapter presents several graphical diagrams showing the order in which each arcane appears within the narrative development of each of the four films. It aims to offer a global perspective, which may draw conclusions in relation to the mode of evolution of the main characters within the stories. Chapter 5 exposes the conclusions drawn from the analysis and an overall idea of possible different proposals of new researches. Finally, the chapter 6 contains bibliography and reference images for chapters. Regarding the method of work, this research is carried out within a qualitative paradigm, applying the method of phenomenological and symbolic interactionism with an analytical-explanatory exhibition. The findings are summarized in the following points: • There are archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille that can be observed in the characters and actions of the four analysed films. • Gets the adaptation of the images from the films, generating a new version of the Tarot of Marseille. • The functionality of the archetypal symbols that make up the deck as the elements of communication and self-knowledge, has been demonstrated. • The resulting new version, called Wonderful Tarot, is composed of 88 cards, 22 arcanes for each story. Its rules follow the philosophy of the Tarot of Marseilles original game. In this way, a single story can be used to make a traditional spread with the 22 Major Arcana of Tarot, or use four tales, taking into account the meaning that adds each of the sticks. • It is observed as the imagetext relationship from archetypes present in the Tarot of Marseille, serve as perceptual pattern, which it helps to develop a narrative of individual evolution. With the addition of that, used as a game, develops awareness of one's own unconscious way from a ludic action.
23

Aprender a ser sociólogo

Carrera, María Cecilia January 2014 (has links)
Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social –mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es “ser sociólogo/a” y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional.
24

Sellos emergentes en La Plata: nuevas configuraciones de los mundos de la música

Boix, Ornela January 2013 (has links)
En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad.
25

Los no lugares y el mundo de las aguas: Aproximación al territorio ancestral de una comunidad amazónica / Los no lugares y el mundo de las aguas: Aproximación al territorio ancestral de una comunidad amazónica

Quintana Arias, Ronald Fernando 10 April 2018 (has links)
Characterization of an ancestral territory of the indigenous community of Macedonia was performed (Colombian Amazon located 57 km upstream from Leticia); through the cultural maps analysis obtained of ethnographic methodology based on social mapping and one analysis through intersubjective processes of consensus.As a result, georeferenced maps that generate an approximation of non-places that give access to shamanistic macro-space were obtained, which in turn is used to generate a local cultural revaluation that encourage glocalization  processes in the context of globalization. / Se realizó una caracterización ancestral del territorio de la comunidad indígena de Macedonia (Amazonas Colombiano ubicada a 57 km de Leticia río arriba); a partir del análisis de mapas culturales obtenidos de una metodología etnográfica sustentada en cartografía social y un análisis a través de procesos intersubjetivos de consensualización. Como resultado se obtuvieron mapas georreferenciados que generan una aproximación a los no lugares que dan acceso al macroespacio chamanístico, lo que a su vez sirve para generar una revalorización cultural local que fomentaría procesos de glocalización en el marco de la globalización.
26

Perspectivas organizacionales, un acercamiento etnográfico en la asamblea territorial de la ecozona Matilla del Adi Jiwasa Oraje

Sandoval Tripailaf, Cecilia del Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
27

El teatro: una propuesta metodológica

Pastor, Lorena 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
28

Disciplina que genera indisciplina: situaciones de conflicto socioambiental en la frontera del bajo Caquetá – Japurá

Ramirez, Nicolas Alberto Victorino, 92-99181-5480 10 August 2016 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2017-11-16T15:52:13Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2017-11-16T15:52:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-16T15:52:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5) Previous issue date: 2016-08-10 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A partir da fronteira como locus de estudo analiso o papel dos estados na perspectiva dos dispositivos ambientais que são executados no baixo Caquetá-Japurá. São identificadas as contradições administrativas e jurídicas em termos de "ordenamento" ambiental dos territórios. A projeção dessas contradições torna-se visível em situações de conflito causadas com a aplicação dos "acordos de conservação" mediados pelas ONGs internacionais. Assim, é observado um conflito socioambiental entre as diferentes agencialidades que resulta no surgimento de comportamentos "disciplinados" e "indisciplinados" entre os agentes sociais; resposta em transição para definir as várias formas de territorialidade. Conclui por identificar o confronto pelo monopólio da definição "legítima" do ordenamento territorial e as definições de territorialidade específica dos povos e comunidades tradicionais da fronteira amazônica. / Desde la frontera como locus de estudio se analiza el papel de los estados en perspectiva de los dispositivos ambientales que se operativizan en la región del bajo Caquetá – Japurá. Se identifican las contradicciones administrativas y jurídicas en cuanto al ―ordenamiento‖ ambiental de los territorios. Se visibiliza la proyección de estas contradicciones en las situaciones de conflicto provocadas a partir de la implementación de ―acuerdos de conservación‖ mediados por ONG internacionales. Así, se observa un conflicto socioambiental entre diferentes agencialidades que trae como consecuencia la emergencia de comportamientos ―disciplinados‖ e ―indisciplinados‖ entre los agentes sociales; definiendo una respuesta en transición por constituir distintas formas de territorialidad. Se concluye identificando la confrontación por el monopolio de la definición ―legitima‖ del ordenamiento territorial y las posibles definiciones de territorialidad específica de pueblos y comunidades tradicionales de esta frontera amazónica.
29

Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales

Palenzuela Fundora, Yadira 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La investigación aporta conocimientos científicos sobre la problemática de la construcción de los imaginarios sociales de la participación ciudadana en la red social Facebook, por jóvenes universitarios de carreras de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Surge en respuesta a vacíos teóricos y empíricos encontrados en esta temática a nivel nacional y a la gran relevancia que tiene dicho tema para las ciencias sociales teniendo en cuenta los diversos movimientos y manifestaciones sociales espontáneas que han tenido lugar a nivel internacional, que hacen que el tema de la participación ciudadana, desde la mirada de la juventud, cobre gran vigencia en la actualidad. Por otra parte, observar las redes sociales y en especial Facebook, en estos nuevos espacios de participación, le agrega un importante valor a la investigación señalando lo novedoso del tema. El estudio se enmarca dentro del enfoque epistemológico del constructivismo sistémico, bajo el enfoque general de la Teoría de los Sistemas Sociales y la teoría sustantiva de los Imaginarios Sociales. Metodológicamente se realiza en el marco de la metodología cualitativa, orientada por la Etnografía Virtual por la coherencia y pertinencia que ofrece para el análisis del problema de estudio. Los resultados contribuyen a caracterizar el proceso de construcción de los imaginarios sociales en un grupo de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en la red social, a partir de las creencias, esquemas y sentidos que se conforman sobre el tema, en los diferentes espacios de interacción social que en el marco de la institución universitaria se configuran
30

Nueva Tabarca, patrimonio integral en el horizonte marítimo

Pérez Burgos, José Manuel 15 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0366 seconds