• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 20
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 29
  • 22
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Digital Visualities and Materialities: paths for an anthropological walk / Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología

Ardèvol, Elisenda, Lanzeni, Débora 25 September 2017 (has links)
En este artículo presentamos una reflexión sobre cómo estudiamos lo digital desde una perspectiva antropológica y exploramos cómo se han planteado cuestiones como la diversidad cultural, las desigualdades sociales y las posibilidades de cambio y transformación social vin- culadas con las tecnologías digitales. Proponemos que es necesario abrir un debate sobre las conceptualizaciones de lo digital y cuáles son las categorías que utilizamos para describir los procesos de cambio y continuidad en lo cotidiano, así como el papel de las tecnologías en ellos. este planteamiento nos lleva a cuestionarnos cómo los etnó- grafos y etnógrafas hemos explorado las complejas relaciones entre las prácticas locales, los tránsitos globales y las tecnologías digitales; para ello, abordamos algunos caminos que ha tomado el abordaje de los aspectos materiales y visuales de lo digital en la creación cultural y en los medios de comunicación y nos preguntamos sobre la manera en que incorporamos lo digital en nuestra propia práctica etnográfica y producción de conocimiento antropológico. / This paper discusses digital technologies from an anthropological perspective, concentrating on ways in which cultural diversity, social inequality and the possibilities of change and social transformation have been discussed. We examine the ways in which the digital domain has been conceived, categories used to describe processes of change and continuity in everyday life, and the impact of digital technology on these. this approach leads us to question up how ethnographers have explored the relationships among local practices, global transits and digital technologies, and the material and visual aspects of the digital in cultural production and media communication. Finally, we discuss how to incorporate digital technologies in ethnographic practice and anthropological knowledge.
42

Escritas de si, escritas do outro : autoficção e etnografia na narrativa latino-americana contemporânea / Escritura de sí, escritura del otro: autoficción y etnografía en la narrativa latinoamericana contemporánea.

Diana Irene Klinger 14 March 2006 (has links)
Este trabalho consiste na identifica??o de duas problem?ticas est?ticas que atravessam a fic??o brasileira e latino-americana contempor?nea: o ?retorno do autor? e a ?virada etnogr?fica?. Nossa hip?tese ? que o cruzamento de ambas perspectivas (a auto-fic??o e a etnografia) em alguns romances contempor?neos, permite pensar as m?ltiplas rela??es entre a literatura e a antropologia, em particular, e entre a literatura e a epistemologia num sentido mais amplo. As fic??es abordadas participam da condi??o de estarem nas fronteiras culturais e nas fronteiras da fic??o. Assim, elas apresentam pontos de contato com as premissas da chamada antropologia p?s-moderna, enquanto proposta de re-considerar o lugar do autor e da linguagem na representa??o do outro culturalmente afastado. Nesses romances, a representa??o da alteridade se inscreve num paradoxo, entre a hermen?utica do outro e a tautologia de uma linguagem que se dobra sobre si pr?pria. Na auto-reflex?o sobre o conceito de representa??o, que tamb?m caracteriza um momento recente das disciplinas human?sticas, a narrativa contempor?nea se situa numa posi??o ambivalente entre a fic??o e a n?o-fic? / Este trabajo consiste en la identificaci?n de dos problem?ticas est?ticas que atraviesan la ficci?n latinoamericana contempor?nea: la escritura de autoficci?n y la ficci?n etnogr?fica. Nuestra hip?tesis es que el cruce de ambas perspectivas en algunas novelas contempor?neas, permite pensar las m?ltiples relaciones entre literatura y antropolog?a, en particular, y entre literatura y epistemolog?a en un sentido m?s amplio. Asi, podemos afirmar que los textos le?dos aqu? presentan una semejanza con las premisas de la llamada antropolog?a posmoderna, en cuanto propuesta de reconsiderar el lugar del autor y del lenguaje en la representaci?n del otro culturalmente distante. En las novelas, la representaci?n de la alteridad se inscribe en una paradoja, entre la hermen?utica del otro y la tautolog?a de un lenguaje que se dobla sobre si mismo. En la autorreflexi?n sobre la representaci?n, que caracteriza un momento reciente de las disciplinas human?sticas, la narrativa contempor?nea al mismo tiempo re-dimensiona la categor?a de narrador y se sit?a en una posici?n ambivalente entre la ficci?n y la no-ficci?n
43

Escritas de si, escritas do outro : autoficção e etnografia na narrativa latino-americana contemporânea / Escritura de sí, escritura del otro: autoficción y etnografía en la narrativa latinoamericana contemporánea.

Diana Irene Klinger 14 March 2006 (has links)
Este trabalho consiste na identifica??o de duas problem?ticas est?ticas que atravessam a fic??o brasileira e latino-americana contempor?nea: o ?retorno do autor? e a ?virada etnogr?fica?. Nossa hip?tese ? que o cruzamento de ambas perspectivas (a auto-fic??o e a etnografia) em alguns romances contempor?neos, permite pensar as m?ltiplas rela??es entre a literatura e a antropologia, em particular, e entre a literatura e a epistemologia num sentido mais amplo. As fic??es abordadas participam da condi??o de estarem nas fronteiras culturais e nas fronteiras da fic??o. Assim, elas apresentam pontos de contato com as premissas da chamada antropologia p?s-moderna, enquanto proposta de re-considerar o lugar do autor e da linguagem na representa??o do outro culturalmente afastado. Nesses romances, a representa??o da alteridade se inscreve num paradoxo, entre a hermen?utica do outro e a tautologia de uma linguagem que se dobra sobre si pr?pria. Na auto-reflex?o sobre o conceito de representa??o, que tamb?m caracteriza um momento recente das disciplinas human?sticas, a narrativa contempor?nea se situa numa posi??o ambivalente entre a fic??o e a n?o-fic? / Este trabajo consiste en la identificaci?n de dos problem?ticas est?ticas que atraviesan la ficci?n latinoamericana contempor?nea: la escritura de autoficci?n y la ficci?n etnogr?fica. Nuestra hip?tesis es que el cruce de ambas perspectivas en algunas novelas contempor?neas, permite pensar las m?ltiples relaciones entre literatura y antropolog?a, en particular, y entre literatura y epistemolog?a en un sentido m?s amplio. Asi, podemos afirmar que los textos le?dos aqu? presentan una semejanza con las premisas de la llamada antropolog?a posmoderna, en cuanto propuesta de reconsiderar el lugar del autor y del lenguaje en la representaci?n del otro culturalmente distante. En las novelas, la representaci?n de la alteridad se inscribe en una paradoja, entre la hermen?utica del otro y la tautolog?a de un lenguaje que se dobla sobre si mismo. En la autorreflexi?n sobre la representaci?n, que caracteriza un momento reciente de las disciplinas human?sticas, la narrativa contempor?nea al mismo tiempo re-dimensiona la categor?a de narrador y se sit?a en una posici?n ambivalente entre la ficci?n y la no-ficci?n
44

Un avance transformador: la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del asentamiento humano «El Ayllu», Callao

De La Puente Burlando, Lorena 10 April 2018 (has links) (PDF)
En el mundo, los Estados transforman el uso de su territorio a través de proyectos de infraestructura con la promesa de generar mayor desarrollo para el país. Sin embargo, tal proceso acarrea costos sociales locales, pues las poblaciones —usualmente marginales— que habitan los territorios de interés para el Estado se ven obligadas a abandonarlos al no poder reproducir sus actividades tradicionales. Si bien los Estados poseen grandes capacidades para promover los mencionados proyectos, aún carecen de mecanismos institucionales suficientes como para evitar impactos locales. Si bien los conflictos sociales son respuestas frecuentes a esta incapacidad, en un nivel general el avance del Estado es exitoso. La presente investigación busca responder a cómo se construye el vínculo entre los funcionarios públicos y la población en riesgo, para legitimar la transformación del territorio e invisibilizar los costos sociales del proceso. Argumentamos que el uso del discurso del desarrollo es un instrumento disponible para ganar legitimidad. El caso elegido es el reasentamiento del asentamiento humano «El Ayllu», a causade la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez en el Callao, Perú.
45

Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos

Márquez, Israel 25 September 2017 (has links)
Este artículo presenta una reflexión sobre la ética de la investigación etnográfica en los espacios sociales digitales conocidos como mundos virtuales o cibermundos. Partiendo de la propia experiencia del autor en los cibermundos Second Life, There, Onverse y Twinity, se exploran y analizan cuestiones relacionadas con la transparencia y presencia del etnógrafo en los cibermundos, las expectativas de privacidad o la cuestión del anonimato. si bien los cibermundos recogen problemas éticos presentes en la etnografía tradicional y virtual, también presentan nuevas dificultades y dilemas éticos que deben ser identificados y analizados desde un punto de vista crítico. / The following paper presents a reflection on the ethics of ethnographic research in so-called virtual worlds or cyberworlds. based on my own experience in Second Life, there, Onverse and Twinity, issues related to transparency, presence, privacy and anonymity are discussed. Although research in cyberworlds shares some ethical problems with traditional and virtual ethnography, they present newdifficulties and ethical dilemmas during fieldwork that should be identified and analyzed from a critical point of view.
46

Entre la memoria y el olvido. Observaciones sobre los ritos funerarios en las tierras bajas de América del Sur

Chaumeil, Jean-Pierre 10 April 2018 (has links)
Between Memory and Forgetting. Observations on Funeral Rites in the South American LowlandsA detailed analysis of the empirical data concerning Amazonian mourning reveals two types of contrasting funeral treatment. While various human groups make efforts to erase all memory of their dead, others seek to maintain continuing relationship with them. Pertinent research invalidates partially the commonly held thesis of an archetypical form of mourning in the Amazonian lowlands according to which there is a radical break with their dead. The existence of the two types of treatment also invites to reflections about the production of different forms of historical memory in these societies. / Si se realiza un examen detenido de los datos empíricos sobre las formas de duelo en la Amazonía, se revelan finalmente dos tipos contrastados de tratamiento funerario. Mientras que por un lado varios grupos humanos se esfuerzan por borrar toda traza y memoria de los muertos, por otro se busca mantener una relación de continuidad con ellos. Las investigaciones realizadas invalidan en parte la tesis común aceptada según la cual la forma arquetípica del duelo en las tierras bajas pasaría por una ruptura radical con los muertos. La existencia de estos dos tipos de tratamiento invita, por otra parte, a reflexionar sobre la producción de formas diferenciadas de memoria histórica en esas sociedades.
47

Entre Cristo y el mundo: ritualidad y pentecostalismo. Una aproximación etnográfica a las prácticas rituales del “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central del presbiterio N°7 en Pueblo Libre (2016-2017)

Rolleri García, Jair Augusto January 2017 (has links)
Busca comprender la naturaleza del Movimiento Misionero Mundial, una de las congregaciones más significativas del complejo mundo evangélico, desde el análisis de su ritualidad y sobre la base de un estudio etnográfico realizado entre octubre 2016 y abril 2017 en el templo central de Pueblo Libre. Se toma como punto de partida las discusiones teóricas sobre los conceptos de religión en Durkheim (1968), Weber (1978), Geertz (1988), Eliade (1981) y Bourdieu (2009). Además, se ingresa a las tensiones entre los enfoques para el estudio del ritual, a partir de los trabajos clásicos de Van Gennep (2008), Turner (1988), Leach (1975) y Rappaport (2001). Finalmente, se incluye una aproximación a los estudios antropológicos sobre pentecostalismo, tanto a nivel nacional en Marzal (1988; 1995; 2000; 2002 y 2004), Hernández (2006), Espinar (2004) y Palencia (2004), como a nivel latinoamericano. Expone los resultados del trabajo de campo realizado, fundamentado en un proceso de observación participante y en numerosas entrevistas. Luego de siete meses en campo, se arribó a la comprensión de la organización social del Movimiento, de la estructura tanto física como social y simbólica del templo de Pueblo Libre, los sistemas de creencias y los imperativos éticos. Pero, principalmente, se desarrolló un prolijo estudio de la ritualidad practicada en los siete cultos semanales de la congregación. La vinculación entre un abordaje teórico y un trabajo etnográfico permitió observar que, en los rituales del Movimiento Misionero Mundial, coexisten y acaso se entremezclan distintos componentes. Así, se reproducen las creencias y referentes éticos de los miembros, se describe y legitima la estructura social jerárquica de la congregación y, lo que resulta más significativo, se funden aspectos doctrinales y organizacionales. El Movimiento Misionero Mundial es una comunidad, pero también una institución; es una asociación, pero también, una estructura; es una iglesia, pero también, una corporación. / Tesis
48

ESCOLA E VIDA NO CÁRCERE: uma etnografia no Presídio Regional de Santa Maria / ESCUELA Y VIDA EN LA CÁRCEL: una etnografía en el Prisión Regional de Santa María

Bastos, Alessandra Alfaro 29 June 2012 (has links)
Este trabajo se refiere a la investigación realizada en la Prisión Regional de Santa María (PRSM), localizado en la ciudad de Santa María RS/ Brasil, el trabajo de campo ocurrió en las dependencias de la Escuela Julieta Barreto. El método utilizado para realizar la investigación fue el etnográfico, que constituye en el desarrollo de un taller cuja temática tratada era Derechos Humanos y Resolución de conflictos. El objetivo de la investigación es tentar entender de qué forma reclusos perciben la escuela en una institución de rígido control disciplinar, como se coadunada la vida determinada por una serie de normas inexistentes en la sociedad libre con el espacio escolar. Vivir en una institución que pretende regular todas las acciones individuales es sufrir una serie de mutilaciones de la identidad, el sujeto debe necesariamente buscar medios, hacer ajustes en la rutina, a fin de garantir mínimamente su individualidad. La escuela es percibida por los reclusos como un espacio en el cual el máximo de control es sublimando, son sujetos que buscan discutir cuestiones del mundo de afuera ligando el mundo libre al del encarcelado. El trabajo esta dividido en cuatro capítulos: el primero trae una breve discusión sobre la ética en la investigación con seres humanos aplicada a la etnografía realizada en el PRSM; en el segundo es abordada la inserción en el campo; el tercero pretende localizar el PRSM en la lógica del sistema punitivo, analizando la privación de la libertad en conjunto con la ejecución de pena en el Brasil; finalmente en el cuarto capitulo es hecha una abordaje de las políticas publicas para educación en prisiones en conjunto con lo observado durante la investigación. / Este trabalho refere-se à pesquisa desenvolvida no Presídio Regional de Santa Maria (PRSM), localizado na cidade de Santa Maria RS/ Brasil, o trabalho de campo ocorreu nas dependências da Escola Julieta Balestro. O método utilizado para realizar a pesquisa foi o etnográfico, que consistiu no desenvolvimento de uma oficina cuja temática tratada era Direitos Humanos e Resolução de Conflitos. O objetivo da pesquisa é tentar apreender de que forma os reclusos percebem a escola em uma instituição de rígido controle disciplinar, como coaduna-se a vida determinada por uma série de normas inexistentes na sociedade livre com o espaço escolar. Viver em uma instituição que pretende regular todas as ações individuais é sofrer uma série de mutilações da identidade, o sujeito deve necessariamente buscar meios, fazer ajustamentos da rotina, a fim de garantir minimamente sua individualidade. A escola é percebida pelos reclusos como um espaço no qual o máximo controle é sublimado, são sujeitos que buscam discutir questões do mundo aqui de fora ligando o mundo livre ao mundo encarcerado. O trabalho está dividido em quatro capítulos: o primeiro traz uma breve discussão sobre a ética na pesquisa com seres humanos aplicada à etnografia realizada no PRSM; no segundo é abordada a inserção em campo; o terceiro pretende localizar o PRSM na lógica do sistema punitivo, analisando a privação de liberdade em conjunto com a execução da pena no Brasil; finalmente no quarto capítulo é feita uma abordagem das políticas públicas para educação prisional em conjunto com o observado durante a pesquisa.
49

Eric Boman. — Aislamiento. Etnografía y fotografía en la antropología del norte grande de chile

Mora Rivera, Gerardo January 2009 (has links)
No description available.
50

Juguetes y artilugios : un corto documental sobre figuras coleccionables y quienes las coleccionan.

Martinench Lozano, Antonio 04 May 2016 (has links)
Para presentar la propuesta de este documental provoca cambiar algunas palabras y apropiar el texto de Silverstone para explicar la motivación y la característica principal de los protagonistas de este proyecto audiovisual: el coleccionar figuras de acción permite explorar el entretejido entre la fantasía y la realidad, entre lo real y lo imaginado, entre el ser y el otro. Al reunir juguetes coleccionables se reclama el permiso de explorar, a uno mí mismo y a la sociedad. Al coleccionar juguetes se investiga sobre cultura, consumo, pero también se crea. Este documental pretende realizar un registro audiovisual de un grupo social conformado por adultos que viven en la ciudad de Lima que tienen en común participar de la práctica de coleccionar figuras de acción, estatuas y juguetes coleccionables; y que a la vez son productores de algún tipo de cultura visual. El investigador a lo largo del corto documental representa parte de un proceso creativo y de producción inspirado por las figuras coleccionables con las que se relaciona.

Page generated in 0.031 seconds