• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2599
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2922
  • 706
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 640
  • 611
  • 518
  • 437
  • 426
  • 358
  • 322
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Explorando la relación entre la actividad en línea y el rendimiento académico de estudiantes en primer año de ingeniería

Catrileo Herrera, Francisco Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Actualmente, la cantidad de datos que se generan mundialmente crece de manera exponencial. Además existen muchas actividades que se han beneficiado de la capacidad de generar y tratar datos para crear valor socioeconómico y ambiental. En este contexto surge el Learning Analytics (LA) que incluye la generación y el tratamiento de datos para el ámbito educativo. Por una parte, las instituciones de educación superior cuentan con mucha información de distinta naturaleza, por ejemplo, información de admisión, datos demográficos y académicos o registros de los Learning Management Systems (LMS). Por otra parte, las instituciones procesan esta información para la toma de decisiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile busca mejorar su actividad docente, a partir de datos en sus sistemas y el contraste de esta información con la Teoría del Aprendizaje. Dentro de las teorías más reconocidas sobre el aprendizaje en educación superior está la desarrollada por Marton y Säljö, y Asikainen et al. la cual propone tres aproximaciones del estudiante al aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. En general, las instituciones aspiran a que el estudiante tenga un aprendizaje profundo. Entonces la presente memoria busca establecer un puente entre la información disponible de las instituciones y la Teoría del Aprendizaje. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo saber si la información provista por los LMS sumado a la información académica y de admisión permite tener una buena estimación del rendimiento académico y saber si se refleja lo propuesto en la Teoría del Aprendizaje. Entonces se implementa un modelo matemático de dos formas: una solamente con antecedentes y notas de los estudiantes, y otra con la información anterior más los datos provistos por el LMS de la Facultad (llamado U-cursos). El modelo implementado consiste en un preprocesamiento, en la implementación de Similarity Based Modeling (SBM) y un post-procesamiento. En primer lugar, el preprocesamiento consiste en establecer métricas que indiquen la naturaleza temporal y cuantitativa de los logs de U-cursos, acotar las variables a valores entre [0,1] y seleccionar las variables que se utilizarán mediante Partial Least Squares y Principal Components Analysis. Luego, se implementa un predictor de nota final utilizando SBM. Por último, se clasifican las predicciones entre aprobados y reprobados. En efecto, en el proceso de la selección de variables se descartan aquellas como región de procedencia, tipo de establecimiento y PSU de lenguaje. También variables relacionadas con la actividad online correspondiente al módulo material alumnos. Asimismo, dentro de las variables con mayor incidencia destacan desempeños académicos anteriores, género, año de egreso de enseñanza media y actividad en el foro de U-cursos. Por otro lado, el clasificador mejora considerablemente su desempeño (un 15\% en términos de recall) cuando se incluyen los datos de U-cursos, lo que implica que éstos permiten tener mayor información útil respecto a lo que el estudiante hace fuera del aula. En otras palabras, este modelo sienta las bases para caracterizar a estudiantes según el tipo de aproximación al aprendizaje.
142

Instalación De Un Módulo De Proceso De Panela Granulada (Azúcar Orgánica) Y Evaluación De Rendimiento En La Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO

Panduro Alegría, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
143

Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima

Munares García, Oscar Fausto January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la calidad del control prenatal realizado en centros de salud pertenecientes a la Dirección de Salud V Lima Ciudad. MATERIAL Y METODOS: Estudio Retro-prospectivo, Polietápico. Se analizó la información secundaria de tres estudios cuantitativos (1° etapa) referentes a calidad del control prenatal y de un estudio cualitativo (2° etapa), aplicando entrevistas a profundidad a usuarias y prestadores de salud de centros de salud (primer nivel de atención), ambos con la finalidad de servir de insumo para la posterior triangulación. La metodología constó en la coincidencia entre las categorías encontradas en el estudio cualitativo y los resultados significativos de los estudios cuantitativos referentes a las dimensiones accesibilidad, seguridad, capacidad profesional, eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades. El análisis, fue estadístico (descriptivas e inferencial) en los estudios cuantitativos y de entrevistas grabadas con equipos magnetofónicos (estudio cualitativo), para su posterior categorización y sistematización de los hallazgos. RESULTADOS: En controles prenatales de centros de salud del primer nivel de atención de Lima, las dimensiones adecuadas son accesibilidad, seguridad y capacidad profesional. Las dimensiones inadecuadas son eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades, todas expresadas en ambos esquemas (cualitativo y cuantitativo), se presentó dos nuevas dimensiones: clima y cultura organizacional. CONCLUSIONES: En los estudios sobre el control prenatal en centros de salud del primer nivel de atención de Lima Ciudad se ha encontrado similitudes significativas en la influencia de la calidad del control prenatal en la capacidad profesional, accesibilidad, satisfacción del cliente, continuidad y comodidades.
144

Evaluación de la intensidad del dolor en pacientes geriátricos con y sin deterioro cognitivo

Castel Riu, Antonio 11 March 2008 (has links)
Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue comparar la utilidad, las características psicométricas y la aplicabilidad de cuatro escalas auto-aplicadas de evaluación de la intensidad del dolor: Escala de Caras de Dolor (FPS), Escala de Dolor BS-21 (BS-21), Escala de Intensidad de Dolor Presente (PPI) y Termómetro de Dolor (TMD), en una muestra de pacientes mayores, sin deterioro cognitivo o con deterioro cognitivo leve o moderado. Como objetivos secundarios se establecieron los siguientes: 1) Determinar la fiabilidad, la validez de constructo, la validez post-dictiva y el sesgo de estas cuatro escalas. 2) Determinar la exactitud con que son cumplimentadas. 3) Determinar el grado de preferencia de cada una de ellas. 4) Determinar qué escala presenta mejores propiedades para su utilización en determinados subgrupos de pacientes considerando las variables nivel cognitivo y edad. Material y método:La muestra estaba formada por 121 ancianos con dolor crónico, ingresados en hospitales socio-sanitarios (media de edad: 76.6 años). Tras comprobar que los pacientes cumplían los criterios para ser incluidos en el estudio, se evaluó la intensidad del dolor mediante las escalas FPS, BS-21, PPI y TMD, en dos momentos del día (mañana y tarde) y por un período de siete días consecutivos. Cada tarde, además del dolor de ese momento, también se solicitaba una valoración retrospectiva de la intensidad máxima, mínima y usual del dolor padecido en ese día y en el séptimo día, de todo el período semanal. Resultados:Al comparar los resultados de las diferentes escalas se aprecia que los valores de BS-21 son más consistentes en fiabilidad intra-clase y en validez de constructo. Tanto la carga factorial del constructo "intensidad de dolor" como el grado de correlación entre valores retrospectivos de dolor y el total de las puntuaciones actuales de dolor son mayores en BS-21. En cuanto al sesgo, este ha sido menor en la escala BS-21 que en las restante tres escalas. Este resultado se mantiene tanto en el grupo de pacientes que presentan deterioro cognitivo, como en el de pacientes sin déficit cognitivo. En cuanto al número de errores o al grado de preferencia, FPS obtuvo los mejores valores. Los pacientes con deterioro cognitivo, en general, obtuvieron menores valores en fiabilidad y realizaron mayores porcentajes de error al cumplimentar las escalas.Conclusiones:La gran mayoría de los pacientes, con o sin deterioro cognitivo, fueron capaces de responder las escalas, no observándose diferencia en intensidad del dolor entre pacientes con deterioro cognitivo y pacientes sin deterioro cognitivo. En términos generales, los pacientes con deterioro cognitivo cometieron más errores al responder las escalas. También cometieron más errores y mostraron mayor sesgo los pacientes de mayor edad. La escala que en conjunto ha demostrado las mejores propiedades psicométricas, con independencia de la edad o del nivel cognitivo de los pacientes, ha sido la BS-21. Constituye una buena primera opción para evaluar la intensidad del dolor en pacientes mayores. No obstante, con ella se comete un mayor porcentaje de errores y es la menos preferida por los pacientes. Entre pacientes con deterioro cognitivo, con independencia de su edad, la FPS constituye una buena opción dadas sus adecuadas características psicométricas, su bajo porcentaje de error y su elevado grado de predilección. Entre pacientes sin deterioro cognitivo, con independencia de su edad, la TMD constituye una buena opción dadas sus adecuadas características psicométricas. No obstante, con esta escala se produce un mayor porcentaje de error y no presenta un elevado grado de predilección en relación a otras escalas. / OBJECTIVES -The main objective of this study was to compare the utility, the psychometric properties and the applicability of four pain scales of pain intensity: Faces Pain Scale (FPS), 21 Box-pain Scale (BS-21), Present Pain Intensity (PPI) and Pain Thermometer (TMD) in a sample of older patients, without cognitive impairment or with mild or moderate cognitive impairment. The secondary objectives were: 1) To determinate reliability, construct validity, post-dictive validity and bias of the four scales. 2) To determinate the accuracy that the different scales were performed 3) To determinate the grade of preference of each scale. 4) To determinate what scale presents the best properties to be used with determinates subgroups of older patients with different cognitive levels or age.Material and methods. 121 older patients with chronic pain were recruited from a long term care facilities (mean age: 76.6 years). After verify inclusion criteria, ratings of pain intensity were measured with the four different scales: FPS, BS-21, PPI and TMD. Patients made ratings of current pain two times / day (morning and afternoon) for 7 consecutively days. At the afternoon they also made retrospective daily ratings of maximum, minimum and usual pain. Last day patients also made a retrospective weekly measure.Results.Comparing results of the different pain rating scales, values of BS-21 were more consistent in intra-class reliability and construct validity. Factor analysis of "pain intensity" construct and correlation coefficients of aggregated and retrospective pain scores are higher with the BS-21. Bias was lower in BS-21 than the other three scales. Results are maintained in both groups of patients, cognitively impaired and unimpaired. In number of errors or grade or preference, FPS obtained the bests results.In general, patients with cognitive impairment obtained worse reliability and more error rate with the four scales.Conclusions.The majority of patients, with or without cognitive impairment, can respond the scales. There are not differences in pain intensity related to cognitive level. In general terms, patients with cognitive impairment realized more errors than patients unimpaired. Older patients made more errors and have more bias than younger patients.The scale with better psychometric properties, independently of the age or the cognitive level of the patients, was BS-21. This scale is a good first option to assess pain intensity in older people. Nevertheless, with this scale patients realized more errors and is the less preferred for patients. In patients with cognitive impairment, independently of their age, FPS is a good option for theirs psychometrics characteristics, errors rate and grade of preference. In patients cognitively unimpaired, independently of their age, TMD is a good option for theirs psychometric properties. Nevertheless, with this scale patients realized more errors. Moreover, is less preferred than other scales
145

Evaluación de Tres Tipos de Injerto y Dos Clones de Yemas de la Variedad Hass en Patrón Topa Topa de Palto (Persea americana Mill)

Ninaraque Mamani, Priscila 23 October 2013 (has links)
El trabajo de investigación se llevó a cabo en el vivero del Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria (INPREX), de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional JORGE BASADRE GROHMANN – Tacna, cuyos objetivos fueron Lograr que el injerto de la variedad Hass responda positivamente en patrón Topa Topa, así como la yema más adecuada de la variedad Hass en patrón Topa Topa. El experimento se realizó durante los meses de febrero hasta agosto del 2012. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos aleatorios con cuatro repeticiones, con una distribución de los tratamientos, donde se evaluaron dos tipos de yema (terminal y axilar) las cuales se injertaron con tres técnicas (púa, corona, ingles doble). El análisis de los resultados demostró que tanto el número de injertos prendidos a los 60 días y a los 180 días, altura del injerto, número de hojas y área foliar de la hoja, no existe interacción de los factores de yema e injerto, es decir que los efectos son independientes de cada factor. Se concluyó que los injertos de inglés dobles y yema axilar; inglés doble y yema terminal; púa y yema terminal obtuvieron el 100% de números prendidos a los 180 días. Para la altura de los injertos el que tuvo una mayor longitud fue el injerto de inglés doble con un promedio de 18,12 cm. Este mismo injerto obtuvo el mayor número de hojas con 23 hojas pero en la yema axilar. El área foliar alcanzó un máximo en el injerto corona y yema terminal con 63,72 cm2.
146

Recursos humanos: unidad 3, presentación 2007-2

Tapia Ruiz, Tomás, Narváez García, Mercedes 20 August 2007 (has links)
Presentación que corresponde a la unidad 3 del curso Recursos Humanos, titulada "Análisis de Puestos", del semestre 2007-2.
147

Recursos humanos: unidad 5, presentación 2007-2

Tapia Ruiz, Tomás, Narváez García, Mercedes 20 August 2007 (has links)
Presentación que corresponde a la unidad 5 del curso Recursos Humanos, titulada "Evaluación y Categorización de Puestos", del semestre 2007-2.
148

Recursos humanos: unidad 7, presentación 2007-2

Tapia Ruiz, Tomás, Narváez García, Mercedes 20 August 2007 (has links)
Presentación que corresponde a la unidad 7 del curso Recursos Humanos, titulada "Gestión del Desempeño", del semestre 2007-2.
149

Evaluación de lineamientos de políticas de colecciones en la sala escolar “Edith Araujo de Merino” de la Biblioteca Nacional del Perú

Piña Rondón, Luis Edgardo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la importancia del desarrollo de colecciones y utiliza un método de evaluación para el mencionado tema en la Sala Escolar Edith Araujo de Merino de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Las unidades de información tienen como objetivo seleccionar, analizar, organizar y proporcionar a los usuarios información pertinente y servicios de información oportunos; por tal razón, deben ser de puerta abierta al conocimiento, abriendo así el acceso a los recursos de información provista de diferentes fuentes bibliográficas y documentales. Dentro del marco de la globalización hay una rápida difusión y fácil acceso a la información; un aspecto fundamental en el desarrollo de las organizaciones informativas son las tecnologías de la información, adquieren una significativa ventaja al contar con diferentes recursos bibliográficos que les permita incrementar la calidad de los servicios de información. / Trabajo de suficiencia profesional
150

Escala de atribuciones causales de éxito y fracaso académico para estudiantes universitarios

Obando Hirano, Tamy Karina 09 May 2011 (has links)
El objetivo general consiste en elaborar un instrumento de medición válido y confiable de las atribuciones causales de éxito y fracaso académico dirigido a estudiantes universitarios. Además, se plantean dos objetivos específicos: (i) Describir las atribuciones causales de éxito y fracaso académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (ii) Analizar si existe relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso y el rendimiento académico. / Tesis

Page generated in 0.0604 seconds