• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2599
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2922
  • 706
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 640
  • 611
  • 518
  • 437
  • 426
  • 358
  • 322
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

A prescriptive software process for Academic Scenarios

Marques Samary, Maira Rejane January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Computación / Tradicionalmente, la ingeniería de software se ha enseñado con clases expositivas. Sin embargo, esta disciplina requiere mucho más que sólo teoría. Con el fin de tratar de entender el estado del arte en este ámbito, se ha realizado una extensa revisión bibliográfica. Además, se llevó a cabo un estudio de la enseñanza de ingeniería de software en las principales universidades de Chile. Los resultados obtenidos indican que hace poco tiempo que estas instituciones han comenzado a enseñar ingeniería de software de una manera teórico-práctica, involucrando a los estudiantes en experiencias de desarrollo de software ya sea en cursos basados en proyectos, como en cursos prácticos de fin de carrera (capstone). Ambos tipos de cursos tienen objetivos distintos; los primeros son generalmente apoyados por procesos más rigurosos, mientras que los últimos son frecuentemente abordados con estrategias de desarrollo ágiles. Se han propuesto varias estrategias de instrucción y de uso de procesos de ingeniería de software para cursos capstone, pero muy pocos están disponibles para cursos basados en proyectos. Además, aún los procesos más rigurosamente reportados en la literatura no incluyen suficiente detalle para que instructores y estudiantes involucrados puedan reproducirlos en cursos basados en proyectos. Es con el objetivo de llenar este vacío que esta tesis concibe y propone EduProcess: un proceso de desarrollo de software prescriptivo que puede ser utilizado en los cursos de ingeniería de software basados en proyectos que toman parte de programas de computación de pregrado. En relación al uso de este proceso, esta tesis hipotetiza que EduProcess: (H1) permite que las experiencias prácticas puedan ser reproducidas sin demandar un esfuerzo adicional considerable, y (H2) ayuda a producir resultados positivos en proyectos de software. Este método fue concebido para apoyar a pequeños equipos de software que trabajan de manera distribuida la mayor parte del tiempo y tienen instancias esporádicas de sincronización de sus trabajos. El proceso puede ser utilizado en proyectos de al menos siete semanas de duración. EduProcess incluye dos subprocesos: uno principalmente a cargo de los estudiantes (e involucra a los usuarios y clientes), y el otro a cargo del equipo instruccional del curso y sirve de apoyo a la experiencia de enseñanza-aprendizaje. La validación de las hipótesis se realizó con un estudio de caso en un curso de la Universidad de Chile. Los resultados obtenidos indican que EduProcess ayuda a los estudiantes a aumentar su coordinación, su sentido de pertenencia al equipo y su efectividad, pero no necesariamente aumenta su productividad. Tambén permite a los equipos hacer un diagnóstico más preciso de su proyecto y priorizar mejor las tareas de modo de maximizar su tasa de éxito. Estos resultados apoyan a la hipótesis H2. EduProcess se aplicó sistemáticamente y con éxito durante cuatro semestres en un curso de ingeniería de software basado en proyectos. Esto muestra que el proceso permite la repetición de estas experiencias, sin demandar de los instructores y estudiantes un esfuerzo considerable. Este resultado apoya la hipótesis H1. En este sentido, EduProcess hace una contribución al avance del estado del arte en el dominio de la educación de ingeniería de software, y específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ingeniería de software en cursos basados en proyectos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT y Fondef
162

Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria

Valdivia, Sylvana 10 April 2018 (has links)
La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la enseñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudiantes, lo que les permite identificar sus logros y aspectos por mejorar. Este artículo presenta algunas definiciones de la retroalimentación y las características que deben presentar para que pueda ser efectiva. Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y cómo aporta a la formación universitaria.
163

Rendimiento de niños de 4to. y 8o. básico de dos colegios de Santiago con distinto nivel socioeconómico en una tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo

Escobar Márquez, Natalia Andrea, Gutiérrez Villegas, Myriam Deborah January 2011 (has links)
Procesos cognitivos complejos permiten la modificación de conductas específicas en niños asociadas con conceptos adquiridos durante el aprendizaje. Este proceso se ve influido por factores como: el desarrollo cognitivo, el interés en reforzamientos, la capacidad de adaptarse al entorno, el nivel educativo, nivel socioeconómico y tipo de educación. En Chile esto se mide en pruebas específicas pero actualmente es escasa la evidencia del comportamiento de escolares en pruebas más abstractas. Un ejemplo de ellas es la tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo de Kumaran y colaboradores que involucra activación conjunta del hipocampo y corteza prefrontal ventro-medial. El objetivo del presente estudio es describir la respuesta conductual de niños en edad escolar que aprenden en la ejecución de dicha tarea. Para ello se selecciona intencionadamente a 82 escolares de dos niveles educativos: 4º y 8º de educación básica de dos colegios con distinto nivel socioeconómico, alto y medio-bajo, entre septiembre y diciembre de 2011. Los resultados indican que el 35,7% (n=14) de los sujetos aprende, alcanzando un rendimiento final de 57,81% a 99,27%, y un rendimiento por regla espacial de 60% a 90%, con una gradual adquisición de aprendizaje conceptual reflejada en las curvas individuales analizadas mediante el modelo de State-Space. El análisis grupal indica mayor rendimiento final en 8º respecto del 4° básico, un rendimiento por regla asociativa de 59% a 94%, un rendimiento por ambas reglas diferente en 4° básico, un rendimiento por regla espacial diferente entre 4° y 8º. Esto podría explicarse por factores cognitivos (mayor desarrollo hipocampal en niños mayores, consistencia en estrategias de aprendizaje en los sucesivos ensayos, concentración facilitadora de las asociaciones forma-forma, forma-ubicación y figura-pronóstico de patrones de la memoria de trabajo) o por factores contextuales del aprendizaje (entrenamiento previo en realidad virtual, familia estimulante). No obstante, no se descarta que los niños que no aprenden posean las capacidades para detectar la estructura conceptual de la tarea, eventualmente otras estrategias facilitarían la adquisición gradual de aprendizaje. En suma, la tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo es difícil para niños chilenos de educación básica, reflejando bajos niveles de aprendizaje conceptual. Los hallazgos de este estudio constituyen una primera aproximación al estudio de capacidades cognitivas complejas en niños de edad escolar. / Complex cognitive processes enable the modification of specific behaviors in children associated with concepts acquired during learning. This process is influenced by several factors, such as: cognitive development, reinforcement, the capability to become adapted to environmental factors, educational level, and type of received education. In Chile this is measured by specific tasks, but nowadays there is few research about scholar´s behavior in more abstract tasks, such as the conceptual spatial-associative learning task, that requires hippocampus and ventromedial prefrontal cortex activation. The aim of this study is to describe the behavioral response of scholar children who learn during the application of this task. In order to reach this objective, we intentionally selected 82 schoolchildren from two educational levels: 4th and 8th from Basic Education, from two types of school: high socioeconomic level and half-low socioeconomic level, between September to December 2011. Results indicate that 35.7 % (n=14) of children learned, reaching a final performance that goes from 57.81% to 99.27%; their average performance by spatial rule goes from 60% to 90%, and they show a gradual acquisition of conceptual learning, as the individual learning curves analyses by using Smith´s State-Space model indicates it. In a group analysis, 8th grade had better final performance and spatial rule performance than 4th grade; associative rule performance in 4th grade was superior than spatial rule; associative rule performance goes from 59% to 94%; spatial rule performance was significantly different between 4th and 8th grade. These results could be explained by cognitive learning factors (major HC development in elderly children, consistency in learning strategies selected trial by trial, attention needed for working memory processing of associations such as shape-shape of figures, shape-location of patterns and pattern-outcome learned) and contextual learning factors (previous virtual reality training, stimulating family). Nevertheless, we cannot discard that children with poor performance have the capabilities to detect the conceptual structure. They could need better learning strategies selection or virtual reality training to be able for enabling learning strategies. In summary, the task is difficult for Chilean children from Basic Education, indicating low levels of conceptual knowledge. These findings constitute a first approximation to future studies of cognitive complex capabilities in school children.
164

Efecto del uso de distintos clarificantes sobre la composición fenólica de vinos de los cultivares cabernet sauvignon y chardonnay.

Huerta González, Ivonne Elizabeth January 2006 (has links)
Memori a para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Enología
165

Determinación de la presencia de levaduras Brettanomyces spp. y Candida spp. en vinos chilenos y su relación con características organolépticas

Vásquez Lepe, Víctor Hugo January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Las levaduras del género Brettanomyces son consideradas como agentes deteriorantes en vinos en distintas partes del mundo. Comúnmente su presencia en los vinos es detectada por características olfativas específicas (olor animal a tempera y medicinal). Basado en los resultados de Humeres (2006), se demostró que estas mismas características sensoriales pueden ser encontradas en vinos contaminados con levaduras del género Candida spp. Los objetivos de esta investigación fueron comprobar la existencia de levaduras Brettanomyces spp. o Candida spp. en muestras de vinos con caracteres organolépticos “Brett” y correlacionar el microorganismo encontrado en la muestra, con un carácter sensorial definido (olor animal a tempera y medicinal), atribuido a Brettanomyces spp. Con este fin, se recolectaron 15 muestras de vinos, de diferentes cepas (Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Carménère y Syrah) y de diferentes viñas. Cada muestra de vino fue sensorialmente reconocida con carácter “Brett” por el enólogo de su respectiva bodega. Las muestras de vino fueron sembradas en placas con medio selectivo para Brettanomyces spp., generándose desarrollo de colonias en todas las muestras de vino. De estas colonias se extrajo ADN para realizar una caracterización molecular de las levaduras obtenidas, la que consistió en la amplificación por PCR de la región 5.8S-ITS del rRNA y la subsiguiente digestión de los amplificados utilizando las enzimas de restricción HaeIII y HinfI. La identificación de los perfiles se realizó mediante la comparación con cepas conocidas de Brettanomyces spp. y la clasificación de especies de Esteve-Zarzoso et al. (1999). A través de estos métodos fue posible la identificación de la cepa Brettanomyces bruxellensis en un 100% de las muestras de vino analizadas, sin detectarse la presencia de Candida spp. A través del análisis sensorial se pudo determinar que la intensidad de los descriptores aromáticos de “Brett”, varían de acuerdo con las distintas cepas de vinos. Con esta investigación se puede concluir que levaduras del género Brettanomyces spp. son causantes de la característica sensorial “Brett” y que el parámetro sensorial reconocido comúnmente en todas la variedades de vinos estudiadas fue el olor medicinal. / The yeasts from the Brettanomyces genre are considered as deteriorative agents in different parts of the world. Commonly their presence in wines is detected by specific sensorial characteristics (animal smell, paint smell, medicinal smell). Experiences from previous studies proved that those same sensorial characteristics can be found in wines contaminated with yeasts from the Candida spp. genre. The objectives of this investigation were verifying the existence of Brettanomyces spp. or Candida spp. yeasts in wine samples with organoleptic “Brett” characteristics and to correlate the microorganism found in the sample, with a defined character (animal smell, paint smell, medicinal smell) attributed to Brettanomyces spp. For this purpose, 15 wine samples were collected, from different strains (Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Carménère and Syrah) and from different vineyards. Every sample was sensory recognized with “Brett” character by the winemaker of its respective cellar. The wine samples were plated with selective medium for Brettanomyces spp., generating a development of colonies in all the wine samples. From these colonies DNA was extracted to carry out a molecular characterization of the obtained yeast, which consisted in the amplification by PCR of the region 5.8S-ITS of the rRNA and the subsequent digestion of the amplifications using the restriction enzymes HaeIII and HinfI. The identification of the profiles was realized through the comparison with known strains of Brettanomyces spp. and the species classification of Esteve-Zarzoso et al. (1999). Through these methods the identification of the Brettanomyces bruxellensis strain was possible in 100% of the wine samples that were analyzed, without detecting the presence of Candida spp. Through the sensorial analysis it was determined that the intensity of the aromatic descriptor of “Brett”, varies according to the different strains of wine. With this investigation it can be concluded that the yeasts of the Brettanomyces spp. genre are the cause of the sensorial characteristic “Brett” and that the sensorial parameter commonly recognized in all the studied varieties of wine was the medicinal smell.
166

Producción de un Fungicida en Base a Hidroxosulfatos de Cobre

Oyanadel Martínez, Germán Enrique January 2007 (has links)
No description available.
167

Evaluación económica de la instalación de una planta de elaboración de aceitunas estilo californianas sometidas a esterilización comercial, ubicada en la XV Región

Castro Bongiorno, Pía Alejandra January 2012 (has links)
Dentro del funcionamiento de la industria olivícola en Chile existe un sector, el de la producción de aceituna sin amargo, que se no encuentra funcionando en óptimas condiciones, ya sea en términos de formas de producción, calidad del producto final, salubridad, puntos de acceso, etc. A raíz de esto, la empresa Bezmalinovic y Cía Ltda., establecida en el sector, tiene intenciones de construir una planta de procesamiento y envasado esterilizado de aceituna de mesa estilo californiano, que logre producir un producto con los adecuados estándares de calidad, de mayor duración y que sea capaz al mismo tiempo de agrupar el procesamiento de este tipo de aceituna de otros agricultores del valle de Azapa, Arica. Este trabajo entrega una evaluación de todas las variables relevantes a la hora de evaluar la factibilidad de la instalación de la planta, así como también de las alternativas de financiamiento para la inversión requerida.
168

La expresión escrita del idioma francés y las manifestaciones de error como herramienta de evaluación de los estudiantes de la carrera de traducción e interpretación

Podleskis, Jean-Norbert January 2016 (has links)
La presente investigación se propuso evaluar la validez y confiabilidad de un criterio de calificación de la producción escrita en francés lengua extranjera, basado en la frecuencia de errores cometidos. En una primera fase se identificó y clasificó los errores de 200 pruebas de alumnos de la Carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad Ricardo Palma, estableciendo luego una norma de calificación que relacionaba la frecuencia de errores con la nota final del curso de francés seguido por el alumno. Este criterio de calificación se puso a prueba respecto a tres aspectos: validez, confiabilidad, y funcionalidad para el examinador. Los resultados apuntan a una alta confiabilidad y funcionalidad; respecto a la validez, plantean la necesidad de desarrollar pesos diferenciados para los distintos tipos de error, para lo cual se requeriría un corpus mayor.
169

Estudio preexperimental sobre el programa Comuna Segura en dirigentes vecinales de la comuna de La Granja.

Valenzuela Fuica, Rubén Alex January 2004 (has links)
Para efectos del desarrollo del presente estudio, la formulación de los objetivos de trabajo dicen relación fundamentalmente con el interés, de someter a evaluación por parte de la comunidad organizada del impacto del programa Comuna Segura, el cual comenzó a implementarse en La Granja a contar del año 2003, con la postulación a fondos concursables para la ejecución de iniciativas específicas, contemplándose en el desarrollo de estas la participación activa de la comunidad.
170

Propuesta de un sistema de evaluación de desempeño en una empresa constructora

Noel Herrera, Gerardo Martín, Frías Kurisaki, Manuel Marcial, Silva Mego, Jesús 04 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación hace referencia a la evaluación de desempeño por competencias y objetivos de una empresa de construcción en el Perú, cuyo negocio es construir subestaciones eléctricas y líneas de transmisión de energía, obras de infraestructura vial y mantenimiento de planta en minería. En este trabajo de investigación, se hizo un estudio de las competencias; definidas por un comité de expertos, integrado por el gerente general, gerente de administración y finanzas, gerente de división minería, gerente de división electricidad, gerente de planeamiento, gerente de ingeniería y el gerente de control de proyectos. Dicho estudio se hizo a los gerentes de sede central, jefes de proyecto, jefes de área, administradores de proyecto, supervisores y profesionales a nivel nacional.

Page generated in 0.0703 seconds