• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2599
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2922
  • 706
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 663
  • 640
  • 611
  • 518
  • 437
  • 426
  • 358
  • 322
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Rutas de carrera como medio de retención de talento joven : estudio de caso de un grupo de millenials en una empresa del sector de telecomunicaciones

Barco Cortez, Claudia Mayela del, Liñan Acosta, Karen Eliana 20 June 2016 (has links)
La presente investigación para optar por la licenciatura en Gestión y Alta Dirección con mención en Gestión Empresarial, plantea la necesidad de explorar y revisar si los mecanismos utilizados en la gestión del desarrollo, específicamente el programa de rutas de carrera, están sirviendo para retener y fidelizar a las personas más valiosas dentro de las empresas, específicamente aquellas que pertenecen a la Generación Y. Esta investigación, de carácter exploratorio, se aproxima al tema en mención a través de un estudio de caso en una empresa perteneciente al sector de telecomunicaciones en el Perú; la empresa en estudio pertenece a un sector altamente competitivo por lo que necesita de manera particular retener a su mejor talento para la continuidad y sostenibilidad de la misma. Por tal motivo, el presente estudio de caso analiza la situación actual de la empresa y, en especial, de su programa de rutas de carrera, el cual ha sido definido a nivel corporativo como Programa de Rutas de Desarrollo. El público objetivo para el desarrollo del presente estudio de caso pertenece a una de las gerencias clasificadas como estratégica para el negocio, la Gerencia de Marketing de Clientes Residenciales. En las gerencias de Marketing y Recursos Humanos, se realiza un análisis comparado entre los supuestos y la percepción de los responsables del diseño del programa pertenecientes al área de recursos humanos y los beneficiarios directos e indirectos del programa (los jóvenes profesionales y su gerente de línea respectivamente). Luego del análisis para cada grupo y de la revisión comparada de resultados entre los grupos, se realiza un análisis a profundidad que toma como fundamento el marco teórico propuesto. Como resultado del estudio se exponen, en primer lugar, los hallazgos relativos al desfase entre las percepciones de quienes diseñan el programa y de los beneficiarios del mismo, para posteriormente proponer recomendaciones para mejorar el impacto del programa, aprovechar las oportunidades de mejora y afianzar las fortalezas determinadas en el análisis y tener mejores resultados a largo plazo. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales abarcan todo el trabajo de investigación. / Tesis
152

El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental

Urrutia Cáceres, Juan Ignacio January 2009 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado. Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión. El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
153

Evaluación de las propiedades del suelo al alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo

Tenorio Barragán, Oscar Antonio January 2018 (has links)
La presente investigación corresponde al estudio de las propiedades del suelo cuando se altera su confinamiento lateral y nivel freático en la provincia de Chiclayo, teniendo en cuanta que el arrastre de finos por diferentes circunstancias podría tener consecuencias en las propiedades del suelo, es así que es muy probable que repercuta en las características del suelo para su uso ingenieril, por lo que se busca conocer cuál es rango o parámetro en que varía dichas propiedades. El estudio se basó en el análisis de diez calicatas abarcando dos distintos suelos (suelo blando y suelo granular) y comparando estos mismos resultados con los estudios en un estado de alteración. / Tesis
154

Caracterización física, química y sensorial de hidromieles de distinto origen floral / Characterization physical, chemistry and sensorial of meads of different floral origin

Soto Vargas, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El hidromiel es probablemente la primera bebida alcohólica producida por el hombre, pero fue relegada a segundo plano por otras bebidas como el vino y de esa manera fue quedando en el olvido. Sin embargo, es producida y consumida en diversos países principalmente europeos, cuya mitología clásica la mantiene con vida. Por ello resulta atractivo su estudio ante un posible resurgimiento de esta bebida fermentada, más aún ante la escasez de información y estudios sobre el hidromiel. En la presente investigación se evaluó el efecto de tres mieles de distinto origen floral, una monofloral de ulmo y dos multiflorales de zona costera y de bosque nativo, sobre las características químicas, físicas y sensoriales de hidromieles elaborados con ellas. Se realizó la fermentación del mosto obtenido con cada miel, haciendo un seguimiento al proceso fermentativo. Una vez terminado dicho proceso, se procedió a dejar almacenado el hidromiel durante un mes en garrafas y tres meses en botella. Al término del período de almacenaje, se efectuaron los análisis químicos y físicos, como también la evaluación sensorial de calidad y aceptabilidad de los tipos de hidromiel. Los análisis básicos evidenciaron que el origen de la miel usada para la elaboración del hidromiel marcó una diferencia significativa entre algunos de los tratamientos, exceptuando la acidez tanto volátil como total, que en los tres tratamientos no mostró ninguna diferencia significativa. En comparación a otros estudios sobre hidromiel, los tratamientos de esta investigación se encuentran dentro de lo normal exceptuando en acidez volátil y pH que están por debajo de los rangos establecidos por otros autores. En el caso de los compuestos fenólicos, únicamente la concentración de fenoles totales se mantiene sin diferencia significativa entre los hidromieles. Cabe destacar que el hidromiel de Ulmo sobresale en el contenido de antocianos mientras que el hidromiel de Bosque Nativo resalta en el contenido de taninos totales como también en la intensidad colorante; la información de otros autores sobre compuestos fenólicos en hidromiel indica que los tratamientos de este estudio poseen niveles menores de fenoles totales. El análisis sensorial muestra que el origen de la miel ejerce un efecto significativo en la calidad del hidromiel, no existiendo diferencia significativa únicamente en el parámetro “Persistencia” del hidromiel. Por otra parte, la aceptabilidad de los tres tipos de hidromiel no presenta diferencias significativas entre ellos. / Mead is probably the first alcoholic beverage produced by man, was set aside for other drinks such as wine and so was being forgotten. However it is being produced and consumed in various countries mainly in Europe, whose classical mythology keeps it alive. Such is why its study is appealing against a possible resurgence of this fermented beverage, especially given the lack of information and studies on the mead. In this study the effect of three honeys of different floral origin was evaluated, one monofloral of Ulmo and two multiflowered of Coastal zone and Native forest, regarding chemical , physical and sensorial properties of mead made from them . Obtained must fermentation was performed with each honey, tracking the fermentation process. Once completed this process, mead was stored for a month in carafes and three months in bottles. Following the storage period, chemical and physical analyzes were made as well as the sensorial evaluation of quality and acceptability of mead types. Basic analyzes showed that the origin of honey used to make the mead marked a significant difference between some of the treatments, except for volatile and total acidity in the three treatments that showed no significant difference, as compared to other studies on mead, treatments of this research are within normal except for volatile acidity and pH that are below the ranges established by other authors. In the case of phenolic compounds, only the concentration of total phenols was maintained without significant difference between the meads, note that the mead of Ulmo excels in anthocyanin content while the Native Forest mead stands out in the tannin content well as in the coloring intensity, information from other authors about phenolic compounds in mead indicates that treatments of this study have lower levels of total phenols. Sensorial analysis shows that the origins of honey has a significant effect on the quality of mead, with no significant difference only in the "Persistence" parameter of mead. On second hand, the acceptability of the three types of mead shows no significant differences between them.
155

Evaluación técnica y económica de la instalación de señalizadores de fallas para incrementar los indicadores de confiabilidad en una red de distribución en media tensión

Muñoz Saucedo, Jorge Albert January 2018 (has links)
En la presente tesis se desarrolla un evaluación técnica y económica de la mejora en la confiabilidad de un sistema de distribución eléctrico al cual se le acoplado a un señalizador de fallas, para ello se realizarán un análisis de los parámetros de calidad según Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, (NTCSE) y Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales (NTCSER) de esta forma diagnosticaremos los principales sucesos que afectan la calidad de suministro eléctrico y perjudican a los usuarios finales. Con la finalidad de establecer sus indicadores System Average Interruption Frequency Index (Índice de frecuencia de interrupción media del sistema - SAIFI) y System Average Interruption Duration Index (Índice de duración de interrupción media del sistema – SAIDI). Realizando el análisis en la red de distribución en media tensión, del alimentador más crítico de la UU.NN sucursales de Chiclayo en dos condiciones de funcionamiento distintos, iniciando con un diagnóstico del primer escenario una sistema de distribución en ambiguo y tradicional del País, y un segundo escenario donde se provee y/o acopla unos equipos señalizador de fallas al sistema de distribución que reducir los tiempos de respuesta ante un eventual interrupción del servicio eléctrico, en ambos escenarios se determinará los indicadores utilizando los criterios elementales de evaluación de confiabilidad. Con los resultados se analizará las variaciones de los indicadores SAIFI Y SAIDI , se lograra determinar técnica y económicamente el grado la incidencia que tendrá el señalizador de falla en sistema teniendo en cuenta la configuración de la misma para lograr un equilibrio optimo entre costos y confiabilidad. / Tesis
156

Cuantificación del Efecto de la Incertidumbre de Precios de Cultivos en la Evaluación Económica de un Proyecto de Embalses de Riego

Carmona Caldera, Sebastián Patricio January 2007 (has links)
El objetivo central de esta tesis es cuantificar el efecto de la incertidumbre de precios de cultivos en la evaluación de un proyecto de construcción de embalses de riego. El resultado final es un histograma de distribución de VAN del proyecto que permita a la dirección de obras hidráulicas (DOH) evaluar el riesgo asociado al proyecto. Objetivo que surge a petición de la misma entidad.
157

Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015

Elera López, Arelis Ssttffany, Gálvez Páucar, Jesús Alexis January 2016 (has links)
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas. / Tesis
158

Producción de volátiles en distintos estados de madurez en damascos (Prunus armeniaca L.)

Reyes González, Ivonne January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La madurez de los frutos al momento de la cosecha determina, en gran medida, la obtención de una alta calidad organoléptica, resistencia a daños mecánicos y potencial de vida en poscosecha. Para que los damascos lleguen a los consumidores con calidad son cosechados generalmente en un estado de madurez incipiente, con el principal objetivo de mantener una firmeza apropiada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en 7 variedades el efecto del estado de madurez en la cosecha y posterior a almacenamiento la producción de compuestos volátiles en damascos frescos. Se evaluaron frutos en cuatro estados de madurez definidos por el color de fondo de la piel de las variedades Robada, Ninfa, June belle, Lorna, Giada, Perla y Palsteyn. Se midió la concentración de sólidos solubles, la acidez titulable, la firmeza de la pulpa, la producción de volátiles, la tasa de producción de etileno, entre otros. En general, la fruta cosechada anticipadamente, alcanza niveles de firmeza, acidez titulable y concentración de sólidos solubles, similares entre los distintos estados de madurez, aunque la deshidratación es mucho mayor. En cuanto a los volátiles, no sólo se observa un cambio en la cantidad sino que también en el perfil de los compuestos responsables del aroma típico de damascos. Por lo tanto, al momento de determinar la fecha óptima de cosecha en base al color, es importante considerar los componentes volátiles, para lograr mayor cantidad de aromas, provenientes de frutos más inmaduros. / Fruit maturity at harvest is higly important in determining a good organoleptic quality, resistance to mechanical damages and postharvest life potential. Therefore, in order to arrive to the consumer with a quality product, apricots are usually harvested in a stage of incipient maturity, with the main objective to maintain appropriate fruit firmness. The objective of this study was to evaluate in 7 varieties the effect of the maturity stage at harvest after storage production of volatile compounds in fresh apricots. The selected varieties were Robada, Ninfa, June belle, Lorna, Giada, Perla and Palsteyn. In each variety, fruit from four maturity stages were selected based on ground color. Several maturity attributes were measured, including soluble solid concentration, titratable acidity, pulp firmness, aroma-volatiles production and ethylene production rate. All the evaluations were performed after leaving the fruit after harvest at 20°C to reach the ripe stage. In general, at the ready to eat stage, fruit harvested in early stages of maturity was able to develop similar levels of firmness, titratable acidity and soluble solids to the observed in advanced stages of harvest, although water loss was much higher. For volatile production, a change in both the concentration and the profile of compounds responsible for the typical aroma of the apricots was also observed. Therefore, at the time of determining the optimum date of harvest on the basis ground color, it is important to consider the volatile compounds, to achieve as many flavors, from fruits more immature.
159

Evaluación de la productividad y análisis sensorial de cinco variedades de almendro

Robles Diener, Bárbara Francisca January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta octubre de 2013 / Durante la temporada 2011/2012, se desarrolló una investigación en el jardín de variedades de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33°34'02S.; 70°38'23ºO.), ubicado en La Pintana, Región Metropolitana, Chile. El objetivo fue caracterizar la productividad de cinco variedades de almendro y la calidad sensorial de sus frutos. Para el ensayo se utilizaron entre tres y cinco árboles por variedad, 21 en total; de las variedades Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission y Tuono. Para comparar la calidad sensorial de los frutos, además se utilizó una muestra de 400 frutos de ‘Marcona’, considerando a cada variedad como un tratamiento, con un diseño completamente aleatorizado. La productividad fue función lineal de la carga frutal, expresada como frutos/fracción interceptada o frutos/cm2 de ASTT. La variedad Ferragnès mostró la almendra y semilla más grande y la menor cantidad de defectos en la semilla. La forma de la semilla mostró claras diferencias entre las variedades, no así la forma de la almendra con endocarpio. En cuanto a la resistencia del endocarpio, las variedades americanas presentaron menor resistencia y mayor rendimiento de pepa, asociado a su cáscara más delgada. Finalmente, el análisis sensorial permitió identificar tres grupos: ‘Nonpareil’ y ‘Mission’, asociados a rugosidad; ‘Tuono’, ligada a crocancia y dureza, y ‘Marcona’, asociada a mayor intensidad de color. / During the season 2011/2012 a research was done at the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33°34'02S.; 70°38'23W.), located in La Pintana, Metropolitan Region, Chile. The objective was to characterize the yield of five almond cultivars and the sensory quality of the fruit. For the trial between three and five trees per cultivar were used, 21 plants in total. Cultivars were Nonpareil, Supernova, Ferragnès, Mission and Tuono. Additionally, to compare fruit quality, a sample of 400 fruits of Marcona was used. Each cultivar was considered as a treatment, with a completely randomized design. Yield efficiency was a linear function of crop load, expressed as fruits/PARi or fruits/TCSA. The variety Ferragnès showed the largest in-shell nuts and kernel, and the lowest amount of kernel defects. The shape of the kernel showed clear differences between cultivars, however in-shell nuts showed no significant differences. Concerning the endocarp resistance, American varieties showed less resistance and higher yield of kernel, associated with its softer endocarp. Finally, sensory analysis allowed to identify three groups: 'Nonpareil' and 'Mission', associated with its roughness; 'Tuono', linked to its crispness and hardness, and 'Marcona', associated with its greater color intensity.
160

Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos

Cueto Codorniú, Andrés Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.

Page generated in 0.0383 seconds