• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2601
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2924
  • 706
  • 665
  • 665
  • 665
  • 665
  • 665
  • 640
  • 611
  • 519
  • 438
  • 426
  • 358
  • 322
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Caracterización química, física y sensorial de mezclas de vino cabernet suvignon con carménère y carménère con chardonay

Campana Sánchez, Franco Emmanuel January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La mezcla de vinos es una práctica muy utilizada en la elaboración de vinos para mejorar ciertas características que son apreciadas por los consumidores. El uso de ciertas variedades puede aportar compuestos fenólicos y aromáticos que modifican ciertas características a los vinos mezclados. Este estudio determinó cuáles son los parámetros físicos, químicos y sensoriales, que se ven modificados al realizarse mezclas de vinos de diferentes variedades. Las variedades que se utilizaron fueron Cabernet Sauvignon, Carménère y Chardonnay, todos ellos de la vendimia 2012. El estudio consto de dos ensayos independientes, cada uno de cuatro tratamientos a los cuales se les realizaron tres repeticiones. El ensayo 1, utilizó como vino base Cabernet Sauvignon y se le adicionó en distintos porcentajes vino de la variedad Carménère. En el ensayo 2, se mezcló una variedad tinta y una variedad blanca, siendo la cepa Carménère el vino base, al cual se le adicionó Chardonnay en distintos porcentajes. Cada uno de los tratamientos fue analizado químicamente para determinar pH, acidez total, azúcares reductores y alcohol. Los variables polifenólicas medidas fueron fenoles, taninos y antocianos totales, fraccionamiento de taninos, intensidad colorante, matiz, CIELAB, fenoles de bajo peso molecular, perfil de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y copigmentación. Adicionalmente, se realizó un análisis sensorial, donde se trabajó con un panel entrenado, conformado por 12 evaluadores. Los principales resultados indican que la composición fenólica se ve afectada por la mezcla de vinos. Las modificaciones provocadas están relacionadas a la contribución de las variedades adicionadas. Se observó en el ensayo 1, que solamente la mezcla Cabernet Sauvignon con Carménère (90:10%, v/v) incrementó la copigmentación. Por otro lado en el ensayo 2, las adiciones de Chardonnay a Carménère se tradujeron en la disminución de la copigmentación. En ambos casos, ninguno de los tratamientos presentó una intensidad colorante mayor a la del tratamiento control (tratamiento 1). Finalmente, el panel sensorial no determinó diferencias significativas entre las mezclas de vinos de ambos ensayos, para los parámetros visuales, olfativos y gustativos evaluados. Por lo tanto, no se pudo determinar un patrón perceptible entre las mezclas de vino y las propiedades sensoriales de las mezclas resultantes. / The blending of wines is a practice widely used in the winemaking process to improve certain characteristics that are wanted by consumers. The use of certain varieties can provide phenolic and aromatic compounds that modified certain characteristics on blended wines. This study will determine which are the physical, chemical and sensory parameters, that will be notice when you blend wines with different varieties. The varieties that were used are: Cabernet Sauvignon, Carménère and Chardonnay, and belong to the 2012 vintage. The study consists of two independent experiments, each one with four treatments with three repetitions on each one. In the 1st trial, it used Cabernet Sauvignon as the base wine and was added at different percentages the Carmenere wine. In the 2nd trial, it was blended a red variety and a white variety, being the Carmenere strain the base wine and the Chardonnay was added in different percentages. Each one of the treatments were chemically analyzed to determined pH, total acidity, residual sugars and alcohol. The polyphenolic variables measured were phenols, tannins and total anthocyanins, tannin fractionation, color intensity, hue, CIELAB, low molecular weight phenols, anthocyanin profile by high-performance liquid chromatography (HPLC) and co-pigmentation. Additionally, sensory analysis was performed, which worked with a trained panel of 12 people. The main results indicate that the phenolic composition is affected by wine blending. The induced changes are related to the contribution of the added varieties. It was observed in the 1st trial, only the Cabernet Sauvignon Carménère mixture (90:10%, v/v) increased copigmentation. Furthermore, in the 2nd trial the additions of Chardonnay to Carménère resulted in the decrease of copigmentation. In both cases, none of the treatments had a higher colour intensity than the control treatment (treatment 1). Finally, the sensory panel found no significant differences between the blends of wines from both trials for visual, olfactory and gustative evaluated parameters. Therefore, it was not possible to determine a pattern among the perceptible wine mixtures and sensory properties of the resulting mixtures.
172

Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibida

Barrientos Low, Bárbara January 2015 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como principal objetivo conocer la percepción de adolescentes chilenos egresados de un programa para jóvenes que cometen actos abusivos de carácter sexual, PAS San Miguel perteneciente a la Corporación Opción, con respecto a la evaluación que realizan de la intervención y los cambios percibidos tanto a nivel individual como familiar. Para lograr dicho objetivo, se realizaron 6 entrevistas a adolescentes, así como también se tuvo acceso a sus respectivas carpetas o fichas clínicas. Entre los resultados más relevantes, se observa una percepción heterogénea en los jóvenes con respecto a la intervención, la cual está influenciada por sus contextos e historia de vida. Sin embargo, resalta una valoración positiva del programa la cual es observada como una instancia de aprendizaje y crecimiento personal, esta visión se ve potenciada por la percepción positiva de la figura del terapeuta. A su vez destaca el reconocimiento del hecho abusivo como el objetivo terapéutico más difícil de lograr. Por último, se enuncian sugerencias tendientes a un mejoramiento de las pautas de seguimiento del programa
173

Producción de volátiles en distintos estados de madurez en damascos (Prunus armeniaca L.) / Production of volatile in different states of maturity in apricots (Prunus armeniaca L.).

Reyes González, Ivonne January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La madurez de los frutos al momento de la cosecha determina, en gran medida, la obtención de una alta calidad organoléptica, resistencia a daños mecánicos y potencial de vida en poscosecha. Para que los damascos lleguen a los consumidores con calidad son cosechados generalmente en un estado de madurez incipiente, con el principal objetivo de mantener una firmeza apropiada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en 7 variedades el efecto del estado de madurez en la cosecha y posterior a almacenamiento la producción de compuestos volátiles en damascos frescos. Se evaluaron frutos en cuatro estados de madurez definidos por el color de fondo de la piel de las variedades Robada, Ninfa, June belle, Lorna, Giada, Perla y Palsteyn.
174

Estudio comparativo de evaluación de las competencias del docente desde la percepción de los estudiantes de cuatro maestrías especializadas CENTRUM PUCP, Lima

Valcazar Montenegro, Edy Esther January 2019 (has links)
Demuestra que concurren contrastes reveladores al confrontar los niveles de evaluación de las competencias del docente desde la percepción de los estudiantes de cuatro maestrías especializadas CENTRUM PUCP, Lima. La investigación fue de tipo aplicada sustantiva, con diseño no experimental, descriptivo comparativo, hipotético-deductivo, cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de cuatro maestrías especializadas de la CENTRUM PUCP. Se compiló información mediante una encuesta, mediante la elaboración de un cuestionario para la variable competencias del docente, con 30 ítems y escala Liker ordinal de cinco categorías. En su base teórica de las competencias del docente se consideró los aportes de Zabalza (2014). Se realizó el procesamiento de los datos los cuales fueron explicados por medio de las tablas y figuras. Se hizo inferencia de las hipótesis mediante el estadístico Kruskal Wallis, obteniendo un valor p-valor<0,01 para la hipótesis general. Es decir, los datos estadísticos obtenidos evidenciaron valores como para rechazar la ho y se aceptar la ha formulada por la investigadora. El estudio llegó a probar la existencia de disimilitud importante al confrontar los niveles de evaluación de las competencias del docente desde la percepción de los estudiantes de cuatro maestrías especializadas CENTRUM PUCP, Lima. / Tesis
175

Evaluación de la gestión administrativa y su influencia en la calidad educativa del Colegio Militar N° 10 “Abdón Calderón” a nivel de bachillerato en el periodo lectivo 2013 – 2014”

Martínez Vélez, Federico Anibal January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar de qué manera se relaciona la evaluación de la gestión administrativa con la calidad educativa en el Colegio Militar N° 10 “Abdón Calderón” a nivel de Bachillerato en el periodo lectivo 2013-2014, Cantón ,Quito-Ecuador. Desde la perspectiva de una investigación se planteo el tipo cuantitativo, descriptivo, utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de la gestión administrativa y la calidad educativa. A través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 22 docentes, 304 estudiantes y 17 administrativos de la Institución Educativa Militar, a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logró determinar de qué manera se relaciona la evaluación de la gestión administrativa con la calidad educativa en el Colegio Militar N° 10 “Abdón Calderón” a nivel de Bachillerato, en el periodo lectivo 2013-2014, Cantón-Quito-Ecuador. Asimismo se evidenció que entre amabas variables existe una correlación e influencia significativa de acuerdo al coeficiente de spearman. / Tesis
176

Evaluación e intervención nutricional en poblaciones pediátricas especiales

Calixto, Maria Isabel 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021: Lic. Calixto, Maria Isabel / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
177

Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo

Revilla Zambrano, Jenny January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional. Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79 para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose coeficientes entre .48 y .79. La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores. El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema, criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
178

Relación entre la demanda insatisfecha por medicamentos y la satisfacción del usuario externo en el Policlínico Militar de Chorrillos, 2008

Cruz González, Antonio de la January 2014 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo determinar la relación entre percepción de la atención médica en el consultorio externo de Medicina General e insatisfacción de la atención en Farmacia del usuario externo del Policlínico Militar de Chorrillos durante el año 2008 mediante una encuesta utilizando un cuestionario validado por opinión de expertos y una prueba piloto desarrollados previamente. Se obtuvo el consentimiento informado y se realizó la encuesta. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de los datos recolectados. Se obtuvo la prueba del chi cuadrado y el nivel de significancia estadística significativa con p<0.05 e IC95%. Ingresaron al estudio 360 pacientes, con edad media de 37.9 +- 9.9 años, el 63.9% fue del sexo masculino, 57.5% eran titulares y 43.9% eran oficiales activos. La percepción de la atención médica fue: regular (62%), mala (21.1%) y buena (16.9%). La percepción de la atención en Farmacia-FOSPEME fue: regular (49.5%), siendo buena (19.7%) y mala (30.8%). Se concluye que existe una relación directa entre la percepción de la atención médica en Medicina General y la atención en Farmacia-FOSPEME. Los titulares y varones fueron los que percibieron las mayores proporciones de mala atención. El servicio con peor percepción fue la atención Médica respecto a la atención en Farmacia del PMCH. Palabras clave: Satisfacción del usuario, usuario externo, medicamentos
179

El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres

Palomino Zamudio, Francisco César January 2012 (has links)
Esta investigación aborda el tema del desempeño del docente y la influencia que tiene en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal, se presenta las principales características del desempeño y la relación existente entre éste y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres 2012. El presente estudio se realizó en la sede de Santa Anita, Ciudad Universitaria con una población 3,330 estudiantes de Estudios Generales; por tanto para el estudio cuantitativo se realizó un muestreo de aleatorio simple.Para el tamaño de la muestra se usó parámetros convencionales (error=5%, confianza=95%, N=3330, heterogeneidad p.q=50%) y fue estimada en 345 estudiantes, con un nivel de confianza de 95%. Se usóun instrumento, de elaboración propia,que permitió medir el desempeño del docente. Se Utilizó la escala tipo Likert de seis alternativas de respuesta y de23 ítems. Esta escala mide el desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes, y se evalúa cuatro dimensiones: a) Estrategias didácticas, b) Materiales didácticos, c) Capacidades pedagógicasyd) Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales. Como resultado se encontró que existe relación entre el desempeño del docente y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Es decir, mientras más óptimo es el desempeño del docente mayor es el aprendizaje de los estudiantes. Dentro del desempeño del docente las “Estrategias didácticas” son las que más impactan el “Aprendizaje de los estudiantes” y la correlación es positiva y moderada (rs=0.507; p=0.008) lo que implica que a mayor Estrategia didáctica del docente mayor será el rendimiento académico del estudiante lo cual se verá reflejado en las notas obtenidas en sus evaluaciones teóricas y prácticas. Palabras Claves: Desempeño docente, aprendizaje del estudiante, estrategias didácticas. / --- This research addresses the issue of teacher performance and the influence it has on student learning, university General Studies at the University of San Martín de Porres. The research design was descriptive correlational nonexperimental basis and cross section, we present the main features of performance and the relationship between it and the students' learning of the USMP General Studies in 2012 This study was conducted at the headquarters of Santa Anita, City University with a population of 3.330 students of General Studies, for both the quantitative study was made of simple random sampling. For the sample size used conventional parameters (error = 5%, confidence = 95%, N = 3330, heterogeneity pq = 50%) and was estimated at 345 students, with a confidence level of 95%. Instrument was used, prepared by Mr. Cesar Palomino Francisco Zamudio, which allowed to measure teacher performance. Likert scale used six response alternatives and 23 items. This scale measures teacher performance from the perspective of students, and assesses four dimensions: a) teaching strategies, b) Teaching materials, c) educational capabilities d) Responsibility for carrying out their job functions. As a result it was found that there is a relationship between teacher performance and student learning in General Studies at the USMP. That is the more optimal is the largest teacher performance is the learning of students. Within the teacher's performance of "teaching strategies" are the ones that impact the "learning of students" and the correlation is positive and moderate (rs = 0.507, P = 0.008) which implies that the higher the educational strategy of the higher educational student's academic performance which will be reflected in the grades in their theoretical and practical assessments. Keywords: Performance teaching, student learning, teaching strategies.
180

La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Huaney Suárez, Raúl Armando January 2010 (has links)
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.

Page generated in 0.0387 seconds