• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Del análisis a la creación: el esfuerzo según Laban para la creación colectiva en teatro danza

Vallejos Paredes, Michelle Antuane 07 September 2020 (has links)
El cuerpo desde siempre ha funcionado como instrumento principal del teatro y la danza. Asimismo, no podría existir el cuerpo sin movimiento, por lo que este se convierte en la base fundamental para ambas formaciones. Rudolf Von Laban (1879-1958, coreógrafo y filósofo eslovaco) investigó patrones de movimiento para desarrollar un método que permita experimentar, ver y describir este, posibilitando así la observación exhaustiva y extensión de la expresividad y funcionalidad en las artes escénicas. En este sentido, la presente investigación se desarrolla a través de un laboratorio de tres meses de creación colectiva, en el que tres actrices y dos actores utilizaron como herramienta creativa el concepto del “esfuerzo” que plantea Rudolf Laban en el Análisis de Movimiento. La metodología aplicada a este proceso fue en su mayoría práctica, pues como asegura Sánchez (2009), la investigación en artes no puede ser llevada de otra manera más que en el mismo hacer artístico. Por tal razón, las declaraciones de los actores y actrices, los apuntes como directora y los videos grabados de las sesiones son esenciales para los análisis y resultados de la investigación. Por último, al finalizar el laboratorio, se logró consolidar una partitura de movimiento de teatro danza en la que se comprueba el uso del esfuerzo como herramienta creativa en un proceso colectivo de teatro danza
42

Jugar para actuar: Juegos de Phillipe Gaulier enfocados en potenciar la presencia en el escenario

Bossio Ramos, Marcelo, Ortega Espinoza, Valeria Aleksandra 15 November 2023 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera los juegos que Philippe Gaulier plantea en su libro La torturadora en el capítulo El juego potencian la presencia escénica en actores/actrices en formación de primer año a través de sus monólogos contemporáneos del examen de admisión a la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Para ello, se realizó un laboratorio, en el que participaron siete estudiantes, que contó con dos etapas: La primera, basada en introducir a las intérpretes la dinámica lúdica; y la segunda, en fusionar los juegos de Gaulier en la transformación, creación e interpretación de sus textos para evidenciar la evolución de su presencia en la escena. A partir de ello, observamos que, mediante los ejercicios de Gaulier, las actrices en formación desarrollaron diferentes opciones para construir un personaje, aportar a la exploración escénica grupal y lograron un estado de apertura emocional sin juzgarse, controlar o bloquear su cuerpo y mente. Asimismo, el jugar les proporcionó un estado de imaginación constante, el cual generó que ellas estén presentes en escena con todos sus sentidos en el aquí y ahora, seguras de sí mismas, dispuestas a reaccionar y sentirse vivas. Aquello es relevante para el trabajo actoral, ya que lograron estar en conexión con sus sentidos, impulsos y con su entorno: estaban presentes en cuerpo, mente y emociones. Se entregaron a estar en apertura, confianza y disponibles a ser atravesadas por las circunstancias imaginarias en las que se encontraban en sus monólogos, dejándose llevar por su propio juego.
43

La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporal

Carpena Tafur, Andrea Natalia 24 September 2018 (has links)
Los principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre.
44

La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 05 November 2013 (has links)
La presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de Fundierung
45

Análisis de la Educación Física en la Región de Murcia desde la perspectiva psicosocial del alumno.

Pedrero Guzmán, María del Carmen 10 February 2005 (has links)
El objeto del trabajo es analizar empíricamente la percepción y valoración que tiene actualmente los alumnos de la asignatura de Educación Física y las aplicaciones e influencias que sobre ésta pueden tener ciertos componentes socio-culturales, personales y en general la percepción de los diferentes elementos que pueden tener relación con la mencionada disciplina. Hemos visto conveniente, por la influencia ha podido tener en la visión que puedan tener los alumnos sobre la materia, realizar el estudio de la evolución que ha tenido la Educación Física Primaria, como disciplina, a partir de las disposiciones legales. También se han analizado los modelos de formación y las líneas de investigación de la formación inicial y permanente de los profesores de Educación Física. / The object of the work is to analyze empirically the perception and valuation that at the moment have the students of the subject of Physical education and the applications and influences that on this one can have certain social and cultural components, personal and in general the perception of the different elements that can have relation with the mentioned discipline. We have seen advisable, by the influence has been able to have in the vision that can have the students on the matter, to make the study of the evolution that has had the Primary Physical education, like discipline, from the legal dispositions. Also the models of formation and the lines of investigation of the initial formation and permanent of the professors of Physical education have been analyzed.
46

Representación reversible. Animación y danza: producciones audiovisuales y transferencias docentes

Mesa García, Serafín 22 April 2016 (has links)
[EN] We research the possible relationships between the arts of movement, animation and dance. During our speech we will understand those processes and techniques in this way, by animation we focus in the traditional animation, motion graphics and video postproduction.The dance we attent corresponds to the contemporary discipline in the term close to body expression or body composition, characterized by respect to all body complexions. The possible relationships between animation and dance appear in his alternating practice, by the same person, who is at time, student, practitioner and researcher. This research applies the techniques of animation and video to record and amplify the two-dimensional movement from dance. The dance techniques will serve to experience movement in the three spatial dimensions. In this alternation's technique we see the conceptions of the time dimension that phenomenology makes through the 'duration' concept . This concept is discussed in the second chapter of the second part of this thesis. A priori, work in animation corresponds to the chronological idea of 'Duration' by Bergson. The dance we understand is related to a global temporary organization in which energies are modulated, without forms draw, by the idea of 'Rhythms' by Bachelard. Our task is to combine each temporal conception, to get born a technique with both durations-disciplines included. Getting this integrated technique we realize that representation processes occurs beyond the visual understanding. The dance gives us skills in the energy control, achieving representation from internal perception. We will see how to make formal representations in which energy and durations ideas are cohabiting, that is, integrate external and internal perceptions. We get separate and specialized training in each discipline; the doctorate course 'Expressive - Formal and Temporal - Spacial Components in Animation' at the Fine Arts School from the (U.P.V.) Polyvalent Valencia University and the official Master degree in 'Dance and Movement Arts' at the Faculty of Sports Science of Murcia. Animation practice or dance are not the same occupation, without missing this difference our task is to promote contact points between them. These points or approaching places are fixed in the design of teaching practices, workshops and courses, such as the ' 1st. course in video postproduction: V. J. video jockey and videoclip' under the program of the Graduate School of the University of Málaga that we impart in 2014 at the Fine Arts School from the same city. This course begins with the nickname 'expanded training' terms that were part of the first thesis title. This concepts combination is abandoned coinciding with the return to training in contemporary dance through intensive workshops organized by 'La Buena Aventura' in the Dance Conservatory of Málaga. Attention is now directed towards the body and its internal representations against digital representations proposed by the term 'expanded'. It is then that the proposal of the current title 'Reversible Representation. Animation and dance: Audiovisual productions & teaching transfers' in which there is not an emphasis on digital but yes an agreement with it. In the experiments proposed on our conclusion block we see how the dance and body composition is filtered through the graphic expression and vice versa. From the two video camera places, in front and behind it, we go towards paper and drawing, in a process of dissolution of the human figure, of his contact and support surface. / [ES] Investigamos las posibles relaciones entre las disciplinas artísticas del movimiento, la animación y la danza. A lo largo de este discurso vamos a entender por animación aquellos procesos y técnicas creativas de animación tradicional más la postproducción e infografía de video. La danza a la que nos aproximamos corresponde a la disciplina contemporánea en sus estadios próximos a la expresión-composición corporal, caracterizados por el respeto por cualquier condición física. Las posibles relaciones entre la animación y la danza aparecen en la práctica y alternancia de ambas por el mismo sujeto que es, a su vez, estudiante, practicante e investigador. Desde este estudio se aplicarán las técnicas de la animación y el video para registrar y amplificar el movimiento en danza en el plano bidimensional. Las técnicas de la danza van a servir para experimentar el movimiento en las tres dimensiones espaciales. Encontramos que implícita en esta alternancia están las concepciones de la dimensión temporal que hace la fenomenología a través del concepto de duración. Este concepto queda expuesto en el capítulo segundo del segundo bloque de esta tesis. A priori, el trabajo en animación corresponde a un minucioso orden cronológico y formal ('Durée' de Bergson) y el trabajo en danza se relaciona con una organización temporal global en el que se modulan energías y no formas ('Ritmos' de Bachelard). Nuestra tarea es otorgar el turno a cada concepción temporal, confiando en que la técnica integradora de ambas (duraciones-disciplinas) aparezca. Con la adquisición de esta técnica integradora notamos que los procesos de representación se producen más allá de lo visual. La danza confiere habilidades en el control duracional de lo energético logrando la representación de procesos cognitivos internos. Veremos cómo lograr representaciones en las que duraciones formales y energéticas cohabitan, esto es, integrar percepciones externas e internas. Para llegar a este punto integrador han sido necesarias formaciones separadas y especializadas en cada disciplina; concretamente el curso de doctorado Componentes expresivo formales y espacio-temporales en la animación en la Facultad de BB. AA. de Valencia y el Máster oficial Danza y Artes del Movimiento en la Facultad de Ciencias del Deporte de Murcia. Practicar animación o danza no son la misma ocupación, nuestrao objetivo es diferenciarlas sin dejar de detectar y propiciar lugares de contacto entre ellas. Estos lugares de aproximación quedan fijados con el diseño de prácticas docentes por medio de talleres y cursos, como por ejemplo el I curso de especialización en postproducción de video: VJ video jockey y videoclip bajo el programa de la Escuela de postgrado de la Universidad de Málaga que imparto en 2014 en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad. Este curso se inicia con el sobrenombre de 'entrenamiento expandido' términos que formaban parte del título de esta tesis en su periodo inicial. Esta combinación de conceptos se abandona coincidiendo con la vuelta a la formación en danza contemporánea a través de los talleres intensivos organizados por La Buena Aventura en el Conservatorio de Danza también de Málaga. La atención se dirige ahora hacia el cuerpo y sus representaciones internas frente a las representaciones digitales propuestas por el término 'expandido'. Es en ese momento cuando surge la propuesta del actual título 'Representación reversible. Animación y danza: Colaboraciones audiovisuales y transferencias docentes' en el que no existe un énfasis por lo digital pero si acuerdo. En las experiencias propuestas en nuestro bloque de conclusiones observamos cómo la 'expresión corporal' es filtrada a través de la expresión gráfica y viceversa. De los dos lugares a cámara de video, delante y tras ellas, pasamos al papel y al dibujo, en un proceso de disolución de la figura humana, su superficie de contacto y apoyo. / [CA] Estudiem les possibles relacions entre les disciplines artístiques del moviment, l'animació i la dansa. Al llarg d'aquest discurs entendrem per animació aquells processos i tècniques creatives d'animació tradicional a més de la postproducció i infografia de vídeo. La dansa a la qual ens aproximem correspon a la disciplina contemporània en els seus estadis propers a l'expressió-composició corporal, caracteritzats pel respecte per qualsevol condició física. Les possibles relacions entre l'animació i la dansa alternen en la pràctica d'ambdues pel mateix subjecte, que és, al seu torn, estudiant, practicant i investigador. Des d'aquest estudi s'aplicaran les tècniques de l'animació i el vídeo per registrar i amplificar el moviment en dansa en el plànol bidimensional. Les tècniques de la dansa van a servir per a experimentar el moviment en les tres dimensions espacials. Trobem que, implícita en aquesta alternança, estan les concepcions de la dimensió temporal que fa la fenomenologia a través del concepte de durada. Aquest concepte queda exposat en el capítol segon del segon bloc d'aquesta tesi. A priori, el treball en animació correspon a un minuciós ordre cronològic i formal (la 'Durée' de Bergson) i el treball en dansa es relaciona amb una organització temporal global en el qual es modulen energies i no formes ('Ritmes', en Bachelard). La nostra tasca és atorgar el torn a cada concepció temporal, confiant que la tècnica integradora d'ambdues (durades-disciplines) aparega quan siguem capaces de generar intervals d'alternança cada vegada més curts. En el domini d'aquesta tècnica integral notem que els processos de representació es produeixen més enllà del visual. La dansa confereix habilitats en el control de duració de l'energètic aconseguint la representació de processos cognitius interns. Veurem com aconseguir representacions en les quals durades formals i energètiques cohabiten, això és, integrar percepcions externes i internes. Per arribar a aquest punt integrador han estat necessàries formacions separades i especialitzades en cada disciplina; concretament el curs de doctorat Components expressiu formals i espai-temporals en l'animació en la Facultat de BB.AA. de València i el Màster oficial Dansa i Arts del Moviment en la Facultat de Ciències de l'Esport de Múrcia. Practicar animació o dansa no són la mateixa ocupació, diferenciar-les sense deixar de detectar i propiciar llocs de contacte és la tasca descrita al llarg d'aquestes pàgines. Aquests llocs d'aproximació queden fixats amb el disseny de pràctiques docents per mitjà de tallers i cursos, com per exemple l'I curs d'especialització en postproducció de vídeo: VJ vídeo jockey i videoclip sota el programa de l'Escola de postgrau de la Universitat de Màlaga que vaig impartir el 2014 en la Facultat de Belles arts de la mateixa ciutat. Aquest curs s'inicia amb l'àlies de 'entrenament expandit' termes que formaven part del títol d'aquesta tesi en el seu període inicial. Aquesta combinació de conceptes s'abandona coincidint amb la volta a la formació en dansa contemporània a través dels tallers intensius organitzats per la Bona Aventura en el Conservatori de Dansa també de Màlaga. L'atenció es dirigeix ara cap al cos i les seues representacions internes enfront de les representacions digitals propostes pel terme 'expandit'. És en aquest moment quan sorgeix la proposta de l'actual títol 'Representació reversible. Animació i dansa: Col·laboracions audiovisuals i transferències docents' en el qual no existeix una èmfasi pel digital però si acord. En aquestes experiències podem observar com la 'expressió corporal' filtrada a través de l'expressió gràfica i viceversa, en un primer moment, troben en la càmera de vídeo i en la taula d'edició la seua superfície de contacte, posteriorment, en un procés de dissolució de la superfície de contacte passa a ser el paper i el dibuix. / Mesa García, S. (2016). Representación reversible. Animación y danza: producciones audiovisuales y transferencias docentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62828 / TESIS
47

El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte

Arnal Rodrigo, Rafael Vicente 03 November 2017 (has links)
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation. / El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación.. / Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació. / Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449

Page generated in 0.0886 seconds