• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia

Lázaro Martínez, Carlos Javier 23 May 2011 (has links)
Los objetivos más destacados de la presente tesis doctoral se centran en observar el nivel de condición física relacionada con la salud en adolescentes de 14 a 17 años y analizar el efecto que el hábito de consumo de alcohol posee sobre el nivel de condición física relacionada con la salud de los mismos. En nuestra investigación hemos constatado que la práctica regular y sistemática de actividad físico-deportiva se relaciona de forma directa con un aumento en los niveles de condición física de los sujetos. Por otra parte, los niveles de condición física de los adolescentes suponen uno de los factores que mayor importancia poseen como elemento disuasorio del consumo de alcohol. Así, los adolescentes que realizan actividad físico-deportiva consumen de forma significativa menos alcohol que aquellos que no la realizan. Del mismo modo, aquellos adolescentes que realizan una práctica físico-deportiva federada no suelen consumir alcohol. / The aim of this thesis is to observe levels of health-related physical fitness of the adolescents aged 14 to 17 and to analyze the effects that alcohol consumption has on these levels of physical fitness. In the research, it has been found that regular, systematic sport and physical activity are directly related to the increase in levels of fitness in the subjects. Moreover, these fitness levels are one of the most important factors that deter the subjects from consuming alcohol. Thus, adolescents who exercise regularly consume significantly less alcohol than those who do not. Similarly, those adolescents who do federated sports rarely consume alcohol.
12

El cuerpo en la danza desde la antropología

Mora, Ana Sabrina January 2011 (has links)
Durante cinco años la autora llevó a cabo un trabajo de campo etnográfico en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), una institución donde se cursan profesorados y tecnicaturas en danza clásica, danza contemporánea y expresión corporal. Cotidianamente, las tres carreras actualizan sus historias particulares y sus diferentes concepciones sobre el cuerpo, la persona, la danza y los modos de enseñarla, resultando una convivencia llena de conflictos, acuerdos y creencias comunes. Este libro presenta los principales resultados de la tesis de doctorado que fue producto de esa investigación socio-antropológica. En el análisis se incluye la historia y los fundamentos de las danzas; las características de la institución formadora; las prácticas de entrenamiento y de transmisión; las representaciones sobre el cuerpo y el movimiento; las posibilidades de agenciamiento y las experiencias. Con un marco analítico y metodológico que conjuga y articula diversas perspectivas, se analiza la construcción de cuerpos, corporalidades, sujetos y subjetividades durante la formación en danza clásica, danza contemporánea y expresión corporal.
13

Elementos de teatralidad de la capoeira regional para la creación escénica del actor

Peralta Arrasco, Omar Jesus 14 January 2021 (has links)
El presente documento es una investigación sobre los elementos de teatralidad de la capoeira regional expuestos como herramientas para la creación escénica del actor, dentro de la concepción de un proceso de creación colectiva. Una búsqueda a través de la indagación y experimentación de la capoeira regional, práctica cultural originaria en Brasil, en base a los conceptos de teatralidad, cuerpo y creación colectiva. Con la finalidad de elaborar una propuesta escénica constituida por ejercicios con base en la capoeira regional. Estos conceptos son los que delimitaran el encuentro de nuevas herramientas para la creación escénica. Así como el entendimiento de la capoeira regional como una práctica polisémica de la cultura brasileña que puede ser observada y vivida bajo la mirada del artista escénico. Parte fundamental de la investigación se sustenta en la elaboración de un laboratorio, el cual sirvió como espacio para la experimentación, la recolección de experiencias, y la elaboración de la propuesta escénica.
14

La expresión del sí mismo en la danza contemporánea. Estudio de la pieza Yo y del laboratorio virtual con bailarinas de danza contemporánea

Alvarez Olivares, Kira Cassandra 27 October 2021 (has links)
La presente investigación analiza y comparte las experiencias de la investigadora durante el unipersonal Yo, un proceso creativo dirigido por la propia autora, así como del laboratorio virtual, un proceso de exploración del movimiento con tres bailarinas de danza contemporánea, realizado durante la cuarentena obligatoria impuesta por el gobierno peruano ante la pandemia causada por el COVID-19. A través de estos proyectos, se buscó reflexionar sobre la danza como recurso expresivo, analizando su alcance como herramienta para la exteriorización de emociones vulnerables. Por ello, para abarcar el tema de la danza como una herramienta para la expresión, se desarrolló una revisión desde la práctica y la teoría, para centrarse en la expresión corporal que permite descubrir el propio lenguaje corporal a través de emociones vulnerables. Al finalizar estos dos proyectos surgieron cuestionamientos analizados en esta investigación, sobre cómo se entiende la autenticidad en la danza, cómo estas expresiones vulnerables pueden ser de ayuda para encontrar nuevas calidades de movimiento, y de qué manera el contexto en el que vivimos afecta nuestra forma de expresarnos. / The present investigation analyzes and shares the experiences of the researcher during the unipersonal Yo, a creative process directed by the author herself, as well as the virtual laboratory, a process of exploration of movement with three contemporary dance dancers, carried out during the mandatory quarantine imposed by the Peruvian government in the face of the Covid-19 pandemic. Through these projects, we sought to reflect on dance as an expressive resource, analyzing its scope as a tool for the externalization of vulnerable emotions. Through these projects, we sought to reflect on dance as an expressive resource, analyzing its scope as a tool for the externalization of vulnerable emotions. Therefore, to cover the issue of dance as a tool for expression, a review was developed from practice and theory, to focus on body expression that allows the discovery of body language itself through vulnerable emotions. At the end of these two projects, the questions analyzed in this research arose about how authenticity is understood in dance, how these vulnerable expressions can be helpful in finding new qualities of movement, and how the context in which we live affects our way of expressing ourselves.
15

Modificación del estigma asociado a la enfermedad mental grave mediante la educación física

García Martínez, Salvador 05 January 2022 (has links)
El estigma asociado a la enfermedad mental grave se ha convertido en una barrera importante para la integración social de las personas que la padecen, así como la atención especializada de las mismas. La presente tesis doctoral tiene como objetivo la reducción del estigma hacia las personas con enfermedad mental grave mediante la educación física. La intervención se desarrolló con 394 estudiantes universitarios y de primero de bachillerato a través de tres estrategias para reducir el estigma: intervención teórica de contenidos sobre salud y enfermedad mental, intervención de contacto directo a través de la educación física y a través de la combinación de ambas estrategias. Se utilizó el cuestionario Community Attitudes towards Mental Illness (CAMI) para la recogida de información y su posterior análisis. Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en cada una de las intervenciones en comparación con el grupo control, concluyendo que la Educación Física puede ser una estrategia adecuada para la mejora del estigma asociado a la enfermedad mental grave.
16

Los impactos de la responsibilidad social en centros deportivos

Ríos Riquelme, Raúl 20 July 2017 (has links)
A lo largo de la historia, la responsabilidad social corporativa ha ido cobrando una mayor importancia para las empresas y las organizaciones, como consecuencia de los cambios sociales que en la ciudadanía se han ido produciendo. Las actividades de las empresas y organizaciones pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en las comunidades donde éstas operan, comenzando algunas de ellas a analizar cuáles son dichos impactos con el fin de minimizarlos. Las organizaciones pueden beneficiarse de la implementación de políticas socialmente responsables, siendo algunas de las principales recompensas que éstas podrían obtener al por este hecho la mejora de la reputación y la imagen de marca, la mejora de la satisfacción de sus clientes y empleados, o la posibilidad de influir positivamente en las intenciones comportamentales futuras de los clientes. Aunque a nivel general existe un considerable número de investigaciones alrededor de la responsabilidad social corporativa, se observa un vacío en relación a los estudios de la misma en relación a los centros deportivos. De esta forma, surgió la posibilidad de llevar una investigación que analizara los posibles impactos que la implementación de políticas socialmente responsables puede tener en el sector de los centros deportivos, llevándose a cabo en esta tesis doctoral. Así, la presente investigación analiza los impactos que la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes y empleados de centros deportivos tiene sobre la satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes y cómo ésta influye a su vez en las intenciones comportamentales de los clientes de los centros deportivos. Para dicho estudio, se ha elaborado un cuestionario para el perfil de clientes y otro para el perfil de empleados de centros deportivos, habiéndose administrado a una muestra final de 926 clientes y de 49 empleados. Con el fin de contrastar el modelo teórico propuesto en la investigación, se ha realizado un análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para contrastar las relaciones existentes desde la perspectiva de los clientes; y llevado a cabo la técnica de Mínimos cuadrados parciales (PLS) para contrastar las relaciones existentes desde la perspectiva de los empleados. Entre los principales hallazgos derivados de este estudio podríamos citar que la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes y empleados de centros deportivos es un constructo multidimensional conformado por los aspectos sociales, económicos y medioambientales percibidos. Asimismo, la responsabilidad social corporativa percibida por los clientes de centros deportivos influye directa y positivamente sobre la satisfacción del cliente y que ésta hace lo propio sobre las intenciones comportamentales del cliente (como las intenciones de recompra, las intenciones de recomendación o la disposición a pagar un mayor precio por los productos y servicios del centro deportivo). Igualmente, la presente investigación ha determinado que la calidad percibida por parte de los clientes de centros deportivos también ejerce una gran influencia sobre la satisfacción de los mismos. La investigación también ha arrojado evidencias que afirman que la RSC percibida por los empleados de los centros deportivos estudiados influye directa y positivamente sobre la satisfacción de los clientes. A la vista de los resultados, parecería razonable que los gerentes y directivos de centros deportivos se esforzaran por gestionar de una forma socialmente responsables sus centros, dado que las percepciones que tanto sus empleados como clientes puedan tener sobre la responsabilidad social corporativa desarrollada en ellos puede incidir en variables tan importantes como la satisfacción laboral, la satisfacción del cliente y en las intenciones futuras que éstos tengan en relación a sus centros deportivos.
17

La disponibilidad del cuerpo: Del análisis de texto a la interpretación escénica mediante la máscara neutra

Rojas Marimon, Isis Florencia 21 August 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido determinar cómo el trabajo con la máscara neutra que desarrolló Jacques Lecoq permite integrar el trabajo de análisis de texto (profundizado por Stanislavski) con el trabajo físico, entendiendo este último como la partitura escénica en la interpretación del actor. Para cumplir con el objetivo propuesto se describe en que consiste el uso de la máscara neutra y se detallan los pasos que se deben realizar para integrar los trabajos mencionados, lo cual se lleva a cabo mediante la aplicación de una metodología de investigación en las artes escénicas basada en la práctica artística. Acorde con lo anterior se propuso y desarrolló un laboratorio teatral con alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas (FARES) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el cual se dividió en dos módulos: en el primero se realizó un acercamiento al uso de la máscara neutra, mientras que en el segundo se empleó el texto teatral La más fuerte de August Strindberg para integrar el análisis de texto y el trabajo físico. Se escogió esta metodología debido a que el uso de la máscara neutra permite desarrollar la disponibilidad del cuerpo del actor al trabajar la apertura, el equilibrio y la escucha; al conseguirlo, en el proceso de integración este cuerpo disponible se convierte en una plataforma para aplicar el trabajo de análisis de texto que se realiza previamente en busca del trabajo físico, lo cual genera un proceso de retroalimentación constante entre ambos trabajos y permite analizar y registrar el material escénico que se encuentra. Además, se evidencia que la existencia de resistencias físicas en el actor no permite que este integre el trabajo de texto con su cuerpo, por lo que se considera que esta investigación revela la importancia de la consciencia y el manejo corporal del actor, quien, al tener control sobre su cuerpo, logra una mayor libertad para crear y ampliar su registro interpretativo. Así pues, con el desarrollo de este trabajo se busca generar un aporte investigativo sobre la interpretación actoral, y la posibilidad de establecer puntos de encuentro entre diversas teorías y/o técnicas teatrales.
18

Movijuego para potenciar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años

Avalos Manallay, Dania Mariam January 2023 (has links)
Durante los últimos años, los actores involucrados en la educación se han percatado sobre el impacto que tiene el desarrollo psicomotor en el progreso de la educación en las instituciones. En ese contexto, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar la propuesta MOVIJUEGO para potenciar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años. Para ello, se aplicó un instrumento de 38 ítems a una muestra no probabilística de 30 de niños de 4 años. Como resultado, se obtuvo que 11 niños tuvieron un desempeño mínimamente satisfactorio, mientras que 19 niños desempeñaron un nivel medianamente satisfactorio. Esto significa que más del 63% de los alumnos, presentan problemas para desenvolverse adecuadamente, puesto que, al evaluar las cuatro dimensiones estudiadas en el instrumento, tenían una media de 2, demostrando que los niños del colegio 10144 Virgen de Fátima - Motupe poseen un nivel promedio de desempeño mínimamente satisfactorio. En el trabajo investigativo se identificó que el desarrollo motriz grueso es bajo debido a la ausencia de juegos que ayuden a potenciarlo, por lo que se debe aplicar el enfoque de corporeidad basado cuatro pasos como son: asamblea, relajación, expresión gráfica y expresividad motriz, fundamentados en las teorías de Wallon y Piaget para mejorar la psicomotricidad gruesa.
19

Programa para potenciar la expresión de movimientos corporales en niños de cinco años en una institución educativa-2023

Martinez Ventura, Luisa Dariana January 2023 (has links)
La educación y la neurociencia tienen fuerte relación, según la teoría el desarrollo neuro psicomotor es fundamental en los procesos de aprendizaje infantil; sin embargo, la realidad del contexto vivido en la pandemia se constituyó en una etapa limitante que actualmente viene cobrando efectos no tan positivos en la formación integral de los niños. En esa línea, el estudio tuvo como propósito diseñar un programa empleando el método Dalcroze para potenciar la expresión de movimientos corporales en niños de 5 años. Ceñido al enfoque cuantitativo a nivel descriptivo propositivo y con una muestra de 94 niños de cinco años, se aplicaron lista de cotejo y cuaderno de campo para la evaluación diagnóstica correspondiente. Con respecto a los resultados tras determinar que la mayoría de estudiantes se encontraba en nivel bajo de la expresión corporal, se logró el diseño de la contribución caracterizada por actividades dinámicas, creativas, integradoras, que promueven espacios de felicidad y libre expresión a través del baile entre niños. En conclusión, impera la incorporación de actividades y estrategias en la planificación curricular que contribuyan de manera sostenida al desarrollo desde el aspecto motor, el mismo que está vinculado poderosamente al desarrollo emocional y cognitivo de los educandos. Más todavía estudios como este impactan en el desempeño y logro de competencias en los posteriores niveles de estudio, incluso se garantiza la formación holística de las personas, con soporte adecuado en la salud física y mental.
20

La praxis de los límites de la valentía del actor en el proceso de ensayos y su influencia en la implicación corporal en el ethos del actor desde 1960 en adelante

Gil Ichillumpa, Gabriel Ruben 22 November 2023 (has links)
Este texto es una reflexión acerca de la cobardía y la temeridad del actor en el ensayo. ¿Qué ocurre si el actor llega a los extremos de la valentía? Evadirá la necesidad de una tensión equilibrada del cuerpo, así como una disposición física para el aprendizaje o se obligará a resistir el dolor excesivo de las tensiones musculares de un cuerpo en equilibrio precario, lo que deteriorará la escucha y la salud. Primero, se particularizará al actor en su ethos; segundo, se fusionará una virtud aristotélica con un principio técnico einesiano; por último, se analizará la afectación de la cobardía y la temeridad a la técnica física mental y al ambiente humano del actor. / This text is a reflection about the cowardice and the recklessness of the actor in the rehearsal. What happened if the actor reaches the courage’s extremes? He or she will evade the necessity for a body’s balanced tension, in addition to a physical disposition for learning or will obligate him or her to resist the excessive pain of the muscular tensions of a body in precarious balance so that it will spoil the listening and the health. First, the actor’s ethos will be particularized; second, an Aristotelian virtue and a Einesian technical principle will be connected; finally, the influence of cowardice and recklessness on the mental-physical technique and the human environment of the actor will be analyzed.

Page generated in 0.0938 seconds