• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 761
  • 605
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1424
  • 429
  • 228
  • 223
  • 203
  • 175
  • 172
  • 171
  • 171
  • 171
  • 171
  • 161
  • 155
  • 152
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, Antofagasta

Sentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las necesidades del establecimiento. El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera de la sala de clases. Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda región de Antofagasta
202

Sentimientos y necesidades espirituales de los familiares de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

Matías Robles, Violeta January 2017 (has links)
Comprende los sentimientos y necesidades espirituales de los familiares de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Es un estudio cualitativo, descriptivo e interpretacional. Los participantes fueron los familiares de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Utiliza las entrevistas a profundidad para la recolección de datos. Encuentra que respecto a los sentimientos de los familiares de los pacientes emergieron dos categorías: reconocimiento de las dualidades tristeza - culpa y preocupación - miedo. En las necesidades espirituales emergieron cinco categorías: necesidad de no separarse de lo espiritual, necesidad de sentido del ser familiar de un paciente, necesidad de información para comprender la situación del paciente, necesidad de cohesión familiar y social como alivio a la situación y necesidad de reconciliación y recuperación del orden. / Tesis
203

Mães encarceradas: onde estão seus filhos? Um estudo de caso em uma unidade prisional de Recife-PE / Imprisoned mothers: where are their children? A case study in a prisional unit of Recife-PE

Costa, Ivna Borges 29 April 2003 (has links)
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2016-12-21T10:09:36Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 403222 bytes, checksum: 38fa2c36b104c3502051b46f7984f853 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-21T10:09:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 403222 bytes, checksum: 38fa2c36b104c3502051b46f7984f853 (MD5) Previous issue date: 2003-04-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este estudo caminhou pelo desejo de desvendar o universo das mulheres mães encarceradas em cumprimento de pena privativa de liberdade em regime fechado na Colônia Penal Feminina, em Recife, PE. Visou desvelar suas histórias de vida e expor a realidade do viver em reclusão a partir do ponto de vista dessas mulheres, procurando traçar, de forma livre, seus perfis e mantendo, porém, os focos temáticos da pesquisa, que eram suas trajetórias pessoais e as de suas famílias após o enclausuramento. Seu objetivo principal foi analisar as mudanças que ocorrem nas famílias a partir da exclusão da mãe de sua unidade doméstica, em decorrência de cumprimento de sentença privativa de liberdade em regime fechado; e as representações sociais acerca dos papéis de mãe, bem como as representações que são construídas por elas em seu cotidiano de encarceradas. A metodologia escolhida foi o estudo de caso, sendo a coleta dos dados feita por meio de entrevistas pessoais e análise de documentos. Os dados sobre a rotina e o funcionamento da unidade prisional foram levantados durante visitas àquela instituição, na qual se entrevistou a Assistente Social, utilizando um roteiro semi- estruturado. Em seguida, procedeu-se à consulta aos dossiês (232) para a construção dos perfis e a seleção da amostra, a qual foi feita segundo critérios preestabelecidos: mulheres que cumpriam pena em regime fechado (82) que tivessem constituído família (com ou sem marido/companheiro), independentemente da sua de origem, e que tivessem filhos menores de 18 anos. Entre os 40 disponibilizados e cujas titulares se enquadravam nesses quesitos, retirou-se, aleatoriamente, uma amostra de 50% (20). Durantes as entrevistas, utilizaram-se um roteiro semi-estruturado e um gravador, visando maximizar o tempo e a oportunidade única do encontro. A maioria das entrevistadas eram mães solteiras (46,6%), com média de idade de 32 anos e baixa escolaridade, sendo o maior número de casos sem instrução (40,0%) ou tendo apenas o ensino fundamental completo (20,0%). Cerca de um terço dessas mulheres nunca trabalhou, e a ocupação predominante decorria do envolvimento com drogas (60,0%), roubos e furtos (40,0%). A maioria das entrevistadas (86,7%) disse que sua casa se desfez após a detenção, uma indicação de seu papel aglutinador na família. Os dados confirmam que, após o enclausuramento da mulher, raramente os filhos permanecem com o pai; neste estudo, observaram-se apenas três casos. Assim, os filhos, como órfãos de mães vivas, passaram pela contingência de serem “distribuídos” entre parentes: avós (60,0%), terceiros (13,3%) ou instituições assistenciais (6,7%), que assumiram a guarda desses menores, nem sempre formalmente. Por se tratar de um estudo exploratório, os resultados não podem ser generalizados a mães encarceradas de outras instituições penais, mas poderão ser utilizados para a realização de pesquisas que visem à reeducação e ressocialização de mães apenadas, com o objetivo de identificar a trajetória das famílias de mães condenadas a penas privativas de liberdade em regime fechado. / This study went towards the desire of unmasking (clear up) the imprisoned mothers' universe in execution of freedom privation punishment in closed regime in the Feminine Penal Colony, in Recife, state of Pernambuco. It sought to watch their life histories, to expose the reality of living reclusive conditions, from those women's point of view, trying to trace, in a free way, their profiles, maintaining, however, the thematic focuses of the research, that were their personal paths and the ones of their families after the imprisonment of their mothers. It’s main objective was to analyze the changes that happen inside the families after their mother’s exclusion from their domestic unit, due to execution of the freedom privation sentence in closed regime; and the social representations concerning the mother's roles, as well as the representations that are built by them in their imprisonment quotidian. The chosen methodology was the case study, consisting the data collection with personal interviews and analysis of documents. The data on the routine and the operation of the prisional unit were raised during visits to that institution, in which the social worker was interviewed, using a semi- structured route. Afterwards, it was done a dossier consultation (232) for the construction of the profiles and the selection of the sample, which was done according to preset criteria: women carrying out a closed regime term (82) that had constituted family (with or without husband/companion), independently of their origin, and that had children under 18 years old. Among the 40 that were available and whose titular framed in those requirements, a sample of 50% (20) was taken out randomly . During the interviews, a semi-structured route and a tape recorder were used, seeking to maximize the time and the only opportunity of the meeting. Most of the interviewed women were single mothers (46,6%), with the average age of 32 years and few formal schooling, consisting in the largest number of cases the ones without any instruction (40,0%) or having completed only the primary school (20,0%). About a third of those women had never worked, and the predominant occupation were originated from the involvement with drugs (60,0%), robberies and thefts (40,0%). Most of the interviewees (86,7%) affirmed that their houses had been ruined after the detention, a clear indication of the mother’s agglutination role in the family. The data confirm that, after the woman's imprisonment, the children rarely stay with their fathers; in this study, only three cases were observed. Thus, the children, as orphans of alive mothers, go through the contingence of being “distributed” among relatives: grandparents (60,0%), others (13,3%) or assistant institutions (6,7%), that assumed the guard of those minors, not always formally. Because this is an exploratory study, the results cannot be generalized to imprisoned mothers of other penal institutions, but they can be used for the fulfillment of researches that seek the reeducation and the socialization of imprisoned mothers, with the objective of identifying the path of the families of the mothers condemned to a freedom privation in closed regime punishment. / Dissertação importada do Alexandria
204

O papel da educação na melhoria da qualidade de atenção em planejamento familiar

Diaz Montenegro, Maria Margarita 31 July 2018 (has links)
Orientador : Anibal Faundes, Ana Maria Faccioli de Camargo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-31T18:13:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DiazMontenegro_MariaMargarita_D.pdf: 38808325 bytes, checksum: c4ffdee7169948db8984e388010b136c (MD5) Previous issue date: 2002 / Doutorado
205

Migración y empresarialidad urbana: comerciantes aymaras en Lima

Aspilcueta, Marco 10 April 2018 (has links)
El presente artículo muestra el impacto de las redes sociales en el desempeño económico de un grupo de comerciantes aymaras provenientes del Puno, del pueblo de Ichu, asentados en Lima desde hace treinta años. Sus miembros guardan fuertes vínculos familiares y étnicos entre sí que les han permitido insertarse en el ámbito urbano con relativo éxito. Se busca conocer el funcionamiento y efecto de estas redes familiares en el desarrollo económico, tomando como referencia los conceptos de «redes sociales» y «capital social». Al parecer estas redes sociales tendrían efectos específicos y diferenciados en el desarrollo de los negocios de estos comerciantes. No obstante que las redes familiares se sustentan en valores con fines que trascienden el plano individual, también pueden convertirse en espacios cerrados que impidanla integración y más bien propicien la exclusión y la coerción hacia sus miembros
206

Familia e historia : estudo de um caso e de uma questão

Santos, José Luiz dos, 1949- 15 July 2018 (has links)
Orientador: Verena Martinez-Alier / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-15T09:28:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Santos_JoseLuizdos_M.pdf: 2546833 bytes, checksum: ae32c3a9989d70ef5a70c15aa82abda3 (MD5) Previous issue date: 1976 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Antropologia Social
207

Frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con leucemia mieloide aguda en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2014 - 2016

Ponce Jáuregui, César Ricardo January 2018 (has links)
Determina la frecuencia del marcador CD56 en pacientes con diagnóstico LMA de novo, Laboratorio de Citometría de Flujo, INEN en el periodo 2014 - 2016. El estudio es retrospectivo, donde se evaluaron 124 casos de LMA de novo, con estudio del antígeno CD56, clasificados por criterios FAB usando la morfología, citogenética, inmunofenotipo y biología molecular en el INEN, periodo 2014 – 2016. La expresión del CD56 fue demostrado en 34 casos (27%). Se halló mayor frecuencia en sexo femenino y en el intervalo de 30-59 años (21 casos, 17%). Los subtipos M2 (9%) y M3 (8%) fueron los más frecuentes. Los resultados de LMA CD56+ no evidenciaron correlación entre la expresión con el conteo de neutrófilos, leucocitos, plaquetas, blastos en sangre periférica y blastos en médula ósea. La expresión de CD56, se evidenció con frecuencia ante la presencia del gen PML/RARa (25%) y en el grupo de riesgo favorable. No se evaluó la asociación entre el cariotipo y la aparición del CD56 por poca cantidad de datos. La Enfermedad Mínima Residual (EMR) por citometría no demostró diferencia significativa entre los grupos, CD56+ y CD56- (IC 95%: 0.565-1.823). En cuanto a la respuesta a la inducción por citomorfología, tampoco se halló diferencia en ambos grupos (IC 95%: 0.434-1.590). La conclusión es que se determinó que la frecuencia del marcador CD56 en pacientes diagnosticados con LMA de novo en el periodo 2014-2016 fue del 27%, siendo más frecuente el subtipo M2 (9%). Adicionalmente, la mayoría de casos CD56+ presentan el gen PML/RARa y son de riesgo favorable sin asociación con algún pronóstico adverso. Al evaluar la respuesta a la inducción según citomorfología y EMR por Citometría de Flujo, no demostró diferencias entre ambos grupos CD56. Cabe resaltar que la expresión del CD56 no influyó en la supervivencia promedio de LMA no-LPA. / Tesis
208

Roles y relaciones familiares en Hamlet

Vilo, Lautaro, Luque, Fernando 01 October 2021 (has links)
Lautaro Vilo Dramaturgo, director de teatro, actor, guionista y maestro de dramaturgia. Licenciado en Teatro y Profesor Superior de Teatro (UNICEN) y especializado en Dramaturgia (EAD), ha escrito una quincena de obras, entre ellas: La tumba del niño moral, La Gracia, American Mouse, Escandinavia y Cosmos (comisionada por Guimaraes 2012 Capital Europea de Cultura). Entre los textos dramáticos de su autoría que estrenó en Argentina, se encuentran Un acto de Comunión, 23.344 (Premio Nueva Dramaturgia del C.C. Ricardo Rojas de la UBA en 2004) y Cáucaso. Como actor participó en más de veinte montajes, entre los que se destacan: Enrique IV de Luigi Pirandello, con dirección de Rubén Szuchmacher y _Pelícano _de August Strindberg, con dirección de Luis Cano. Durante el 2012, Vilo y Rubén Szuchmacher comparten dos proyectos. Por un lado, presentan Escandinavia, con la actuación y co- dirección de Szuchmacher y por el otro, vienen de estrenar en el festival Globe to globe, organizado por el Globe Theatre en Londres, Enrique IV 2da parte, que cuenta con Vilo como actor, traductor y adaptador, bajo la dirección de Szuchmacher. Esta obra se verá en julio en Buenos Aires. / Fernando Luque: Actor, director y profesor de teatro con más de 10 años de experiencia profesional. Ha interpretado papeles tales como Hamlet, Arthur Rimbaud, Vincent Van Gogh, Aliosha Karamazov, entre otros. Ha dirigido 5 montajes entre los que destacan Fránquenstein y Oda a la Luna, ha co-escrito la obra Gol junto a Roberto Ángeles y Jose Diez Canseco y está preparando un libro de dramaturgia con 5 obras de su autoría. Además, ha venido realizando una investigación sobre Hamlet que ha tenido como frutos unipersonal Hamlet, prícipe de la desidia y el seminario de 4 sesiones Analizando a Hamlet. Actualmente dirige la asociación cultural La Vaca Multicolor. / ¿Cómo se transformaron los roles y las relaciones familiares desde la época de Hamlet hasta el día de hoy? Sobre este tema se desarrollará la segunda entrega de la temporada de conversatorios de la emblemática obra de William Shakespeare, a cargo del Elenco de Teatro UPC.
209

Cuidados, trabajo y familia: ¿una ecuación posible? El tiempo dedicado al cuidado de los hijos en Chile

Canales Guerrero, Verónica 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / Las capacidades sociales de brindar cuidado se encuentran en tensión. La entrada creciente de las mujeres al mercado laboral, los cambios sociodemográficos como el envejecimiento y las jornadas laborales extensas que devoran gran parte del día de los trabajadores, ubican a los espacios familiar y laboral en un conflicto de difícil conciliación, poniendo en riesgo la capacidad de las familias de entregar cuidado. En este contexto, los cambios en el mercado laboral no se han visto acompañados de una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado, siendo las mujeres las que han debido enfrentar con mayor dificultad la necesidad de articular cuidado y empleo. En este conflicto el tiempo ha cobrado especial relevancia analítica. El estudio de la organización cotidiana de la participación laboral y en el cuidado es de suma relevancia para entender los obstáculos de esta conciliación. Utilizando datos de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INE, 2015), el propósito de esta tesis fue analizar cómo afecta la participación laboral de hombres y mujeres al tiempo que estos comprometen al cuidado de sus hijos. Aunque estudios recientes muestran que las mujeres dedican una cantidad considerablemente mayor de tiempo a esta tarea, hasta ahora no se ha explorado en detalle el tipo de cuidado que cada padre entrega, ni tampoco cómo afecta la participación laboral de la pareja o cónyuge en el involucramiento de cada padre en la tarea de cuidar. A su vez, muchos estudios han considerado al cuidado como parte de un conjunto mayor de tareas domésticas, obscureciendo el carácter particular de este. Aunque algunos señalan que en Chile se estaría ante la emergencia de un nuevo modelo de parentalidad, los resultados de esta tesis apoyan la hipótesis de que más bien se estaría ante una reconfiguración del orden hegemónico de género (Madrid, 2017).
210

La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización

Encina Waissbluth, Fernando January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación constituye un esfuerzo analítico dirigido a aportar a la visualización y discusión crítica de algunas de las tensiones discursivas presentes en los documentos institucionales orientadores de los programas gubernamentales que intervienen la familia y, particularmente, las relaciones de parentalidad en Chile. Para ello se propone una lectura que, al tiempo de exponer las nociones de familia y de parentalidad puestas en juego en la bibliografía institucional, se dirija a discutir respecto de las tensiones discursivas que emergen en torno a los imperativos o modelos ideales que sostienen los marcos de intervención vigentes, así como del rol de las distintas instituciones o agentes involucrados para garantizar su realización. Interesa indagar en dichas tensiones con el objetivo de profundizar la discusión sobre las dinámicas familiares y de parentalidad promovidas por la intervención estatal en Chile, centrándolas como objeto del estudio y el debate académico, y poniéndolas a disposición de los profesionales y actores diversos que encarnan las instituciones interventoras. En cuanto a su metodología, la investigación se organiza como un análisis de discurso y se desarrolla mediante el estudio documental de las principales referencias gubernamentales abocadas a la intervención de las relaciones parentales en Chile. Su apuesta es la de promover la discusión entre los elementos discursivos de su propio corpus institucional y hacerlos dialogar, tanto con sus fundamentos teóricos, como con los elementos del contexto social, político y cultural en el que tienen lugar

Page generated in 0.0505 seconds