• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 305
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 309
  • 214
  • 94
  • 86
  • 83
  • 81
  • 61
  • 53
  • 50
  • 43
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio Electroquímico y Espectroscópico de la Interacción de Nuevos Compuestos Derivados 2-(O-Nitrofenil)-Benzimidazol con ADN

Catalán Díaz, Mabel Elizabeth January 2007 (has links)
En esta Memoria se informa el estudio de la interacción en solución de nuevas moléculas benzimidazólicas, 2-(o-nitrofenil)-benzimidazol (NB) y N-benzoil-2-(onitrofenil)-benzimidazol (BNB) con ADN. Para esto, se trabajó con moléculas de ADN de simple hebra (ssADN) y doble hebra (dsADN). Mediante voltamperometría de pulso diferencial sobre un electrodo de carbono vítreo se obtuvo una señal analítica para NB y BNB correspondiente a la reducción del grupo nitro presente en cada una de las estructuras estudiadas. Ambos compuestos presentaron una disminución en la intensidad de corriente en presencia de ambos tipos de ADN. Se determinó que cada molécula de ADN, ssADN o dsADN, une un mayor número de moléculas de NB que de BNB y que la constante de equilibrio del complejo formado también es mayor para el caso de NB. Al estudiar el efecto de la fuerza iónica sobre el mecanismo de interacción se pudo determinar que los compuestos interaccionan en forma electrostática con ambos tipos de ADN y que no existe una reactividad preferencial por alguna de las estructura nucléicas estudiadas. Mediante espectroscopía UV-Vis, se observó que los espectros de absorción de ambos compuestos presentan variaciones tanto en la intensidad como en el máximo de absorción en presencia de diferentes concentraciones (50 – 250 ppm) de ADN, confirmando la interacción entre las moléculas. Por otro lado, se estudió la interacción de los nitrocompuestos con ADN mediante biosensores electroquímicos. Para ello, se modificaron electrodos de carbono vítreo con nanotubos de carbono dispersos en una solución de quitosano, sobre los cuales se adsorbió finalmente dsADN (CV/CNT/ADN). La señal analítica de seguimiento fue la señal electroquímica de reducción de cada nitrocompuesto adsorbido sobre el biosensor, determinándose un tiempo óptimo de acumulación de 10 minutos. Bajo estas condiciones la respuesta del biosensor fue lineal con la concentración de nitrocompuesto en un rango de 20 a 80 µM. Finalmente al generar el biosensor con diferentes concentraciones de dsADN (20-100 ppm), se observó una rápida saturación de la superficie del electrodo para ambos compuestos. En conclusión, estas moléculas son capaces de interactuar con el ADN, lo que abre la posibilidad de causar daño a estas estructuras como mecanismo de acción farmacológico.
42

Optimización de formulaciones de nanovehículos para biomacromoléculas y análisis de su rendimiento y desempeño

Armas Cáceres, Víctor Alí de January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La administración de biomacromoleculas ha tomado gran importancia en el último tiempo, haciendo necesaria nuevas formas de administración. Como vehículos para estas nuevas estrategias, nanoemulsiones y nanocapsulas han dado resultados prometedores, pudiendo entregar y proteger diversas biomacromoleculas. Sin embargo, aún falta un estudio sistemático de formulaciones para comprender los efectos de las distintas variables de formulación. En esta tesis se han estudiado diferentes formulaciones en cuanto a sus características fisicoquímicas, estabilidad y capacidad de carga de una enzima modelo (lisozima). Formulaciones seleccionadas fueron caracterizadas en cuanto a sus propiedades de liberación de la enzima, y su actividad e integridad posterior a la liberación fue caracterizada Condiciones para la obtención de formulaciones estables, con tamaño de partícula y polidispersidad aceptables fueron definidas. En formulaciones seleccionadas, se pudo aumentar la capacidad de carga con alta eficiencia de encapsulación y con una variedad de perfiles de liberación. Sólo algunas formulaciones lograron mantener niveles de actividad y configuración secundaria adecuados. Finalmente, se identificaron la cantidad de lecitina y la presencia del recubrimiento polimérico como los factores más importantes dentro de las variables de formulación que permitieron una formulación optimizada / Biomacromolecule administration has gained importance over past years raising the need for new administration strategies. As such, nanoemulsions and nanocapsules have given promising results, being able to carry and protect diverse biomacromolecules. However, the field still lacks a systematic study of formulations in order to optimize their use. In this thesis, a variety of formulations have been studied in terms of physicochemical properties, stability and loading capacity of a model enzyme. Selected formulations were then characterized for their lysozyme release properties, activity and enzyme integrity was also characterized after release. Conditions for achieving stable formulations with adequate size and polydispersity properties were determined. Lysozyme loading was enhanced with high encapsulation efficiency and a variety of release profiles. Only some formulations were able to maintain their activity and secondary structure after release. Finally, the amount of lecithin and the use of a polymeric coating were identified as the most important formulation variables leading to an optimized formulation
43

Angiotensina II Modifica el Comportamiento Celular de Morfibroblastos Cardiacos de Ratas Neonatas que Sobre Expresan el Receptor Subtipo AT1

Mateluna Guajardo, María Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los fibroblastos y miofibroblastos cardiacos son elementos claves en el desarrollo del remodelado cardiaco después de un infarto agudo. Una regulación controlada del crecimiento de la población de fibroblastos y miofibroblastos es importante para una correcta cicatrización y mantención de la función cardiaca. Distintas evidencias muestran que los niveles de angiotensina II (Ang II) y del receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1R) aumentan después del infarto agudo al miocardio. Por esto, falta saber que funciones pueden ser reguladas por Ang II en estas células post-infarto al miocardio cuando se sobre expresan dichos receptores. Nuestro modelo experimental consideró la sobre expresión del AT1R en miofibroblastos cardiacos de ratas neonatas (MCN) mediante el uso de adenovirus y determinar si Ang II modifica su comportamiento celular y la secreción de proteínas de la matriz extracelular (MEC). Nuestros resultados mostraron que Ang II aumentó la adhesión de las células a proteínas de matriz, como colágeno y fibronectina, y también produjo un aumento en la capacidad contráctil de MCN. Ang II no modificó la proliferación y migración celular, sin embargo, al sobre expresar el receptor AT1, observamos que Ang II disminuyó la viabilidad celular, la cual ocurrió luego de 48 h de transducción, afectando la migración, proliferación, contracción y adhesión celular. Por otra parte, Ang II estimuló la secreción de proteínas de matriz, colágeno tipo I y fibronectina, aumentando su expresión al sobre expresar el AT1R en MCN. Además se observó que Ang II disminuyó la actividad de metaloproteinasa-2 (MMP-2) en MCN que sobre expresan el receptor AT1, resultado que junto con el anterior nos indica que se favorece la deposición de proteínas de matriz, aumentando la secreción y disminuyendo su degradación. Los resultados obtenidos muestran que Ang II a través del AT1R regula en el miofibroblasto la secreción de proteínas de matriz, disminuyendo su degradación, promoviendo la adhesión a proteínas de la MEC y aumentando la contracción de MCN, todas funciones que apuntan a la reparación del tejido cardiaco después de un infarto / Cardiac fibroblasts and myofibroblasts are key elements of the development of cardiac remodeling after myocardial infarction. A tight regulation of fibroblast and myofibroblast growth is important to a correct wound healing and to maintain cardiac function. Several lines of evidence have showed an increase in angiotensin II (Ang II) and AT1R levels after myocardial infarction. Thus angiotensin II may play a pivotal role in the regulation of number and function of theses cells. Our experimental model considered over-expressing AT1R in neonatal rat cardiac myofibroblats (MCN) using adenovirus and to evaluate whether Ang II modifies cell behavior and extracellular matrix (ECM) proteins secretion. Our results show that the stimulation with Ang II increased the adhesion of the cells to ECM proteins, as collagen and fibronectin, and also produced an increase in MCN's contractile capacity. Ang II did not modify proliferation and cellular migration; nevertheless, in MCN over-expressing AT1R, we observe that Ang II diminished cellular viability, which happened after 48 h of transduction, affecting the migration, proliferation, contraction and cellular adhesion. On the other hand, Ang II promoted the secretion of ECM proteins, collagen type I and fibronectin, increasing their expression in MCN over-expressing the AT1R. In addition we observed that Ang II diminished the activity of metalloproteinase-2 (MMP-2) in MCN that over-express the AT1 receptor, and this together with the previous result, indicates that the deposition of ECM proteins is favored, increasing the secretion and diminishing their degradation. The obtained results demonstrate that the myofibroblast is a key piece in wound healing after myocardial injury, and that Ang II regulates great part of this process, via AT1 receptor, increasing the secretion of ECM proteins and diminishing their degradation, promoting the adhesion to ECM proteins and increasing MCN's contraction, all functions that point at the repair of the cardiac tissue after a heart attack
44

Conflictos éticos y legales en la relación entre los médicos y la industria farmacéutica

Ponce Linares, Ricardo Alberto January 2013 (has links)
El debate bioético actual señala los problemas que se originan en las estrechas relaciones establecidas entre la industria farmacéutica y los profesionales médicos, por ello resulta de necesidad indagar cuáles son los conflictos éticos y legales en esta interrelación. La presente investigación de tipo cualitativa documentaria describe la situación actual, los conflictos y las formas de tratamiento existentes en la relación diaria entre los médicos y la industria farmacéutica. Bajo la metodología de análisis triangular de Sgreccia se analizan las diversas formas de interacción de dicha relación que pueden percibirse como transgresiones a las normas éticas y morales en pro de la obtención de beneficios y se señalan los principales lineamientos del derecho al respecto. El conflicto ético y/o legal en la relación del médico con la industria farmacéutica se produce cuando se pasa por alto que el fin supremo del acto médico es la persona humana solicitante de atención médica. Cuando la aplicación práctica de los conocimientos y la tecnología disponible es llevada a cabo anteponiendo intereses secundarios u obligaciones reales o sentidas, producto de la relación con la industria farmacéutica, entonces se instrumentaliza al paciente y se le convierte en un medio para lograr un fin subalterno que no se condice con la esencia de la profesión médica. El trabajo concluye con la elaboración de una propuesta de conducta ética en la relación médico-industria. / Tesis
45

Validación de una metodología analítica y estudio de cinética liberación-disolución de quetiapina como análisis preliminar para optar a estudio de bioexención

Duque Duque, Ariel Andrés January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Los estudios de bioequivalencia tienen por finalidad demostrar la similitud del comportamiento farmacocinético entre un medicamento genérico o similar en comparación con el medicamento de referencia o innovador. La realización de estos estudios implica altos costos y extensos plazos, lo que alarma tanto a los laboratorios fabricantes, como a la autoridad sanitaria y que finalmente recae en la población. Ante esta problemática nace como respuesta a las dificultades anteriormente descritas la bioexención de los estudios de Biodisponibilidad/Bioequivalencia para establecer Equivalencia Terapéutica de Formas Farmacéuticas Sólidas Orales in vitro, los que bajo condiciones experimentales controladas y según características intrínsecas del principio activo en estudio, permiten predecir y extrapolar de manera cercana a la realidad el comportamiento farmacocinético de este activo en el organismo. En el presente trabajo se detalla el desarrollo y resultados del estudio realizado en el área bioexención de Laboratorios Davis S.A., donde fue implementada y ejecutada la validación de la metodología analítica con propósito de evaluar la similitud de perfiles cinéticos de liberación-disolución del principio activo quetiapina como análisis preliminar para optar a estudio de bioexención. La técnica utilizada para la identificación y cuantificación de quetiapina en comprimidos sólidos y de liberación inmediata fue cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC) con detector ultravioleta (UV). Los productos sometidos a análisis fueron quetiapina en comprimidos recubiertos de 100 mg como producto de estudio y el producto de referencia Seroquel® comprimidos recubiertos 200 mg. Con el fin del cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura (BPM) y exigencias de las diferentes instituciones sanitarias nacionales e internacionales (ISP, FDA, EMA, OMS), para el proceso de validación se implementó un protocolo en el cual se detallaron los diferentes parámetros de desempeño a ser estudiados de acuerdo al propósito de la metodología y siguiendo las recomendaciones y los criterios de aceptación establecidos en diferentes guías (FDA, OMS, ICH). Para el estudio comparativo de perfiles cinéticos de liberación-disolución se siguió lo establecido en la Guía Técnica G-BIOF 02 de la Sección de Biofarmacia, Subdepartamento de Biofarmacia y Bioequivalencia, de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública (ISP), la cual entrega las directrices y recomendaciones para presentar un estudio de liberación-disolución in vitro que opta a bioxención (1). Los resultados obtenidos en la validación de la metodología analítica fueron presentados en un reporte de validación en acuerdo con las exigencias BPM. En estos resultados se observó el cumplimiento con los criterios de aceptación y por lo que demostraron que la metodología empleada cumple con las exigencias necesarias para demostrar que los datos generados son confiables y reproducibles, lo que garantiza la veracidad y calidad del estudio realizado, por consecuencia se encuentra formalmente validada. La obtención de los perfiles de disolución y su posterior análisis estadístico fue realizado determinando el porcentaje de activo liberado en cada tiempo de muestreo y dichos datos fueron cotejados para llevar a cabo la comparación de las curvas, y eventualmente realizar el cálculo del factor de similitud f2, que en este caso no fue necesario de realizar debido a la muy rápida liberación del activo (mayor al 85% de la cantidad declarada antes de 15 minutos), lo que demuestra que la liberación no constituye un obstáculo para la posterior absorción y que este tiempo depende en forma exclusiva del vaciamiento gástrico. Los resultados del estudio de análisis comparativo de perfiles cinéticos de liberación-disolución del producto de prueba quetiapina comprimidos recubiertos 100 mg mostraron similitud con el producto de referencia Seroquel® comprimidos recubiertos 200 mg cumpliendo con los parámetros de aceptación establecidos para optar a bioexención, estos quedaron a disposición del laboratorio que solicito este análisis externo a Laboratorios Davis S.A.
46

Elaboración de una Propuesta de Regulación Armonizada para los Productos Farmacéuticos Homeopáticos, en Chile

González Fuentes, Natalia Margarita January 2008 (has links)
Hoy en Chile, existe un vacío legal frente a la reglamentación de los medicamentos homeopáticos, constituyendo una legislación deficiente, en comparación a los países desarrollados y también con algunos de nuestros vecinos, en especial Brasil y Colombia que nos llevan la delantera en el tema. Esta deficiencia se explica en virtud de dos razones principales: por una parte, existe un pequeño mercado farmacéutico homeopático y por otra, las escasas escuelas de homeopatía existentes en el país. Se refleja en el último tiempo, un incremento en el uso de algún método de homeoterapia por la población y en consecuencia; un mayor aumento en el uso de los medicamentos homeopáticos, lo que ha motivado una mayor preocupación por regular este tipo de medicamento. La mayoría de los medicamentos homeopáticos en el mundo se encuentran actualmente regulados a través de normas, que se han elaborado teniendo en cuenta las características de la homeopatía en función de tener reglas claras y precisas que permitan a la autoridad sanitaria controlar: la elaboración, importación, distribución, comercialización, dispensación y la prescripción de estos preparados, con el fin de otorgar a la población un medicamento de calidad, seguridad y eficacia. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión exhaustiva de la normativa actual de Chile y de derecho comparado, y se plantea la creación de una propuesta de reglamentación acorde a los requerimientos del mercado actual.
47

Evaluación de respuestas de tipo estrogénico, genómicas y no-genómicas, de un extracto de planta nativa

Yáñez Soto, Pablo Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Actualmente el interés por los principios activos de origen vegetal se ha incrementado debido, en parte, a la menor incidencia de efectos adversos atribuibles a estas terapias, en comparación con las tradicionales. El conocimiento sobre principios activos de origen vegetal se basa, por un lado, en el uso empírico de plantas originarias como agentes terapéuticos por los grupos étnicos y, por otro, en el estudio científico de los mismos, el que ha adquirido mayor relevancia. Entre los vegetales sometidos a estudios en el último tiempo, encontramos aquellos que contienen fitoestrógenos dentro de su composición. Estos compuestos presentan estructuras y propiedades físico-químicas similares a los estrógenos. Algunos de ellos provocan respuestas, tanto in vivo como in vitro, semejantes a las atribuidas a los estrógenos. Es sabido que durante el climaterio, los niveles de estrógenos endógenos disminuyen, lo que conlleva a la aparición de síntomas y signos propios de este período y que deterioran la calidad de vida de las mujeres, entre ellos la inestabilidad vasomotora y atrofia genitourinaria. Como tratamiento a estos síntomas propios del climaterio surgieron las terapias de reemplazo hormonal. Si bien es cierto, éstas mejoran la calidad de vida de las mujeres sometidas a ellas, llevan también implícito un aumento en el riesgo relativo de patologías relacionadas con la estimulación hormonal. Es así, como algunos autores describen un aumento en la incidencia de cáncer de mama y/o endometrio en pacientes sometidas a este tipo de tratamientos. Numerosos estudios poblacionales han asociado el consumo de dietas ricas en soya, vegetal que contiene altas cantidades de fitoestrógenos, a una menor prevalencia de cáncer de mama y otros procesos neoplásicos. El interés en los vegetales ricos en fitoestrógenos como alternativas terapéuticas, nos ha llevado a desarrollar la presente investigación, la que buscó comparar el efecto de tipo estrogénico de una planta nativa con propiedades medicinales empíricas, usada en desórdenes menstruales, con el efecto producido por el 17β-estradiol. Para esto se expuso a ratas pre-púberes a un extracto de esta planta y se observaron sus efectos, en tejidos uterinos. Las variables analizadas fueron la presencia de edema en estroma uterino (respuesta no-genómica) y la hipertrofia celular del miometrio (respuesta genómica). Concluimos que el extracto aumenta el edema en el estroma profundo producido por 17β-estradiol a las 6 horas post-exposición y que no hubo modificación en la respuesta hipertrófica celular en ninguno de los grupos expuestos a extracto vegetal. Además se realizó análisis cromatográfico del extracto, encontrándose ± 1 μg/mL de genistina, que estructuralmente representa a la glicosilación de genisteína. Nuestros resultados mostraron una disociación de dos diferentes respuestas de tipo estrogénicas, por efecto del extracto de planta nativa, lo que podría llegar a ser una herramienta útil en tratamientos en los cuales es necesario potenciar algunas respuestas a estrógenos sin activar aquellas que pueden desencadenar efectos deletéreos, como es el caso de procesos neoplásicos. Es necesario entonces ahondar en el conocimiento de los mecanismos fisiológicos y potencial farmacológico de estas plantas nativas como agentes terapéuticos.
48

Estudio Polarográfico del Complejo de Inclusión Progesterona-Ciclodextrina

Núñez Vargas, Daniela Solange January 2007 (has links)
No description available.
49

Disociación de Respuestas Estrogénicas en Presencia de un Extracto Alcohólico de Planta Chilena, Evaluadas en Útero de Rata Pre-púber

Cepeda Valencia, Alexis Igor January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Gran relevancia durante las últimas décadas han tenido los productos derivados de vegetales, esto por su fácil acceso y los grandes beneficios para la población quealgunos tendrían. Dentro de este grupo de sustancias uno de los más destacados es elde los fitoestrógenos, compuestos que por sus características moleculares similares alos estrógenos endógenos inducen respuestas biológicas que imitan o modulan laactividad estrogénica. Sabido es que mujeres orientales consumen en su dieta grandes cantidades de soya, alimento con una alta concentración de fitoestrógenos, esto les proporciona menores complicaciones en el periodo de pre y post menopausia. Esta respuesta a los fitoestrógenos es de importancia si se considera que en la etapa posmenopáusica se necesita reemplazar el estradiol prácticamente ausente. De esta forma nace la inquietud de encontrar compuestos, como los fitoestrógenos, que puedan ser utilizados en las terapias de reemplazo hormonal, pero que no presenten los perjudiciales efectos secundarios que producen las terapias actuales. En base a esto, el presente estudio investigó la posible actividad fitoestrógenica de un extracto alcohólico vegetal nativo, para ello se consideró las potenciales respuestas estrogénicas genómicas (mitosis) y no genómicas (eosinofilia) del extracto en estudio en útero de rata pre-púber, estas fueron comparadas con las respuestas generadas por el 17 β-estradiol bajo las mismas condiciones. El extracto alcohólico vegetal generó un aumento en la eosinofilia uterina y una disminución de la mitosis uterina en miometrio circular, datos de interés que quedan expuestos para futuras investigaciones y proyecciones sobre los potenciales beneficios que pudiese desarrollar esta planta
50

Validación secundaria de una metodología para el análisis microbiológico del agua purificada en una industria farmacéutica

Montero Novoa, Estefanía Aurora January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se llevó a cabo en el área de microbiología del departamento de control de calidad del Laboratorio Farmacéutico MINTLAB Co. S.A. Su objetivo fue el desarrollo de la validación secundaria de una metodología para análisis microbiológico del agua purificada. El trabajo se efectuó basándose en las técnicas analíticas recomendadas por la United States Pharmacopea (USP). Previo a la validación se realizó una promoción de crecimiento para así comprobar la idoneidad de los medios de cultivos utilizados. Para el desarrollo de la validación secundaria se trabajó con agua purificada desde el punto de muestreo del área de lavado de control de calidad. Se utilizaron microorganismos de cepas estándares sugeridos en la USP 37. Para ensayos cualitativos (ausencia/ presencia) y cuantitativos para aerobios mesófilos se trabajó con: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Salmonella typhimurium. Para ensayos cuantitativos para Hongos y levadura: Candida albicans. Se determinaron parámetros cuantitativos para cada uno de los microorganismos de interés, obteniendo como resultados porcentajes de recuperación mayores o iguales al 70 % y coeficientes de variación: menor al 15 % para 30-300 u.f.c/mL, menor al 25 % para 10-30 u.c.f/mL y menor al 35% para menos de 10 u.f.c/mL, dando cumplimiento con los criterios establecidos en la USP. Por lo tanto se pudo establecer que la validación secundaria de la metodología para el análisis microbiológico del agua purificada fue exacta y precisa

Page generated in 0.0767 seconds