• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 444
  • 292
  • 271
  • 88
  • 83
  • 75
  • 74
  • 67
  • 66
  • 63
  • 60
  • 59
  • 56
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores asociados con la cesación tabáquica en mujeres embarazadas tras una intervención intensiva

García Sardina, Romina 10 December 2014 (has links)
Objetivos: El objetivo del estudio es el análisis de los factores asociados con la cesación en embarazadas comparadas con un grupo control (no embarazadas) y la determinación de si la terapia sustitutiva con nicotina añadida a formas de liberación puntual incrementa las tasas de abstinencia. Métodos: El diseño del estudio se divide en dos partes. La primera parte es un análisis descriptivo de las 193 embarazadas atendidas desde 2006 a 2012 en la Unidad de deshabituación tabáquica de Cantabria (Udesta) y la segunda, un análisis controlado no aleatorizado de aquellas embarazadas sin diagnóstico psiquiátrico y menores de 39 años y que recibieron terapia sustitutiva con nicotina (n:132). Resultados: En comparación con las mujeres no embarazadas, la probabilidad de las mujeres embarazadas de no llegar al día de es de 2,16 (1,57-2,98; p<0,001). Mientras que el 25,5% de las no embarazadas no están ni un día sin fumar en el caso de las no embarazadas es de un 42,5%. El análisis multivariante mostró que los factores que más influyen en no llegar al día D fueron: la dificultad percibida (p:0,033); el tener una alta puntuación en las cuatro primeras preguntas del Goldberg Ansiedad (p:0,016) y la presencia de un diagnóstico psiquiátrico previo (OR:0,57 [0,39-0,83]; p:0,003). Este último factor tiene también una gran influencia en el grupo de las no embarazadas (OR: 0,57 [0,39-0,83]; p:0,003). Los resultados del estudio controlado indican que las embarazadas pueden dejar de fumar y que el uso añadido de parches de nicotina incrementa las probabilidades de estar abstinente a los 6 meses (79,2% vs. 44,8%; OR: 4,70 (1,56-14,34), p:0,003). Las tasas de abstinencia a los seis meses fueron significativamente más altas en el grupo de las embarazadas que utilizaron parches de nicotina (48,8% vs. 28,3%, OR: 2,42 [1,05-5,63]; p:0,027). Conclusiones: Estos resultados sugieren que unas mayores tasas de abstinencia pueden ser obtenidas con el uso de parches en aquellas mujeres que también utilizan formas de liberación puntual. Además, otros factores como la presencia de ansiedad y de un diagnóstico psiquiátrico previo incrementa la probabilidad de no llegar abstinente al día D. / Aims. The aim of this work is to analyze the effectiveness of an intensive intervention on pregnant women, to analyze those factors associated with smoking cessation in pregnant women and to compared them with those present in non-pregnant women, and to determine whether the addition of nicotine patches to a faster acting form of nicotine increases quitting rates. Methods. The study has two parts. The first one is a descriptive study were all 193 smoking pregnant women attended from 2006 to 2012 in our Tobacco Unit (UDESTA, Santander, Spain) were included. The second one is a controlled, non-randomized study with those smoking pregnant women who had no psychiatric diagnosis, were younger than 39 y/o, and received nicotine relacement therapy (n:132), analyzing the influence of adding nicotine patches to those who were taking nicotine gum or lozenge. Results. In comparison to non-pregnant women, pregnant women odds ratio of being not able to stay at least one day was 2,16 (IC95%:1,57-2,98; p<0,001). Whereas 25.5% of non-pregnant women did not quit on the D-day, 42.5% of those pregnant did not start. Multivariant analysis shows that the factors with a higher influence on not being able to quit just a day are: the perceived difficulty of the task (p:0,033), a higher score in the four screening questions of Goldberg Anxiety Subscale (0,016) and the presence of a psychiatric diagnosis (OR: 0,47 [0,23-0,98], p:0,044). This last factor has also a strong influence in non-pregnant women (OR: 0,57 [0,39-0,83]; p:0,003). The results from the controlled study show that among those who were able to quit, the use of nicotine patches increased the probability of being abstinent at the sixth month (79,2% vs. 44,8%; OR: 4,70 [CI95%: 1,56-14,34], p:0,003). Therefore, abstinence rates at the sixth month were significantly higher in those pregnant women in the nicotine patch group (48,8% vs. 28,3%, OR: 2,42 [1,05-5,63]; p:0,027). Conclusions. These results suggest that higher quitting rates may be attained with the use of nicotine patches in those pregnant smokers who also use a faster acting form of nicotine replacement therapy. Additionally, different factors, like anxiety and a previous psychiatric diagnosis, increase the probability of not being abstinent at D-day in our sample.
72

Chronotoxicity of contaminants (etanol and hezvy metales) in a freshwater teleost Dario rerio (Hamilton, 1882) and marine amphipods Gammarus aequicauda (Martynov, 1931) and Gammarus chevreuxi (Sexton, 1913) = Cronotixicidad de contaminantes (etanol y metales pesados) en el teleósteo de agua dulce Dario rerio (Hamilton, 1822) y los antípodos marinos, Gammarus aequicauda (Martynov, 1931) y Gammarus chevreuxi (Sexton, 1913)

Bello Marín, Carolina 12 November 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo investigar los efectos del etanol y metales pesados (cadmio y mercurio) en los patrones diarios de dos especies acuáticas clave: pez cebra (Darío rerio) y anfípodo gammarus (G. aequicauda y G. chevreuxi). La investigación se realizó en dos niveles organizativos: comportamental y molecular. Con este fin, hemos establecido cuatro objetivos específicos: 1. Investigar los efectos al etanol en el pez cebra en función en su ritmo circadiano. 2. Determinar la existencia de un ritmo diario de la toxicidad del cadmio en el pez cebra. 3. Caracterizar en Gammarus chevreuxi los efectos en la actividad locomotora debido a sedimentos contaminados con mercurio. 4. Evaluar la calidad ambiental de los sedimentos de la cuenca sur del Mar Menor influenciados por históricas actividades mineras. Por lo tanto, estos nuevos datos tiene la intención de señalar la importancia de aplicar un enfoque multidisciplinario para estudios toxicológicos, así como elevar la importancia de la elección del momento adecuado para realizar el ensayo de toxicidad Metodología Los experimentos llevados a cabo en la presente investigación siguieron la legislación española sobre protección de animales y prácticas de laboratorio y fue aprobado tanto por el Comité Nacional de Protección de los Animales y el Comité de Bioética de la Universidad de Murcia - Los muestreo de crustáceos se realizaron en las zonas próximas a la costa mediante el uso de redes de 5 µ de luz de maya. Y su trasporte con aireación y refrigeración . Los muestreos de pez cebra se realizaron en las cámaras del departamento de Fisiología animal.. - El etanol se adquirió a través de distribuidores comerciales y los sedimentos tóxicos directamente de las zonas de estudio mediante muestreos con barca. La extracción de los sedimentos se realizó utilizando cores y draga. Se almacenaran en refrigeradores a una temperatura de 4ºC. - Los test de mortalidad y comportamiento se realizaran en cámaras herméticas donde se permite el control de las condiciones de fotoperiodo y temperatura. - Las condiciones del agua antes y después de las exposiciones se medió con electrodos de pH y Oxígeno. - Lo análisis de la actividad ante exposiciones subletales se realizaron en las mismas cámaras y mediante la utilización de equipos de filmación sensibles a las luces infrarrojas, permitiendo así mantener las condiciones de oscuridad en los experimento que sea necesarios. - Determinación de metales pesados en tejidos, utilizamos La Espectroscopia de Emisión en Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES) con Potencia RF: 1200W, Velocidad de bomba: 30r.p.m., Flujo de gas aux.:0.5l/min, Flujo de gas de nebulización: 0.5 l/min, Flujo de gas de refrigeración: 14 l/min, Flujo de gas de purga: Normal. - Para el estudio de expresión de diferentes genes realizamos la técnica de PCR cuantitativa utilizando SYBR Green PCR Master Mix (Applied Biosystems, Foster City, CA) y un aparato ABI Prism 7500 (Applied Biosystems, Foster City, CA). Conclusiones 1. La exposición de pez cebra mediante baño a etanol a diferentes horas del día muestra un ritmo de toxicidad que refleja una mayor tasa de mortalidad en larvas durante el día comparado con los efectos durante la noche. Así mismo en adultos de pez cebra se observan efectos en su actividad natatoria y posición en la columna de agua siendo significativamente más severos durante la fase de luz. 2. La exposición de pez cebra mediante baño a cadmio durante diferentes horas del día reflejó un incremento de la mortalidad y acumulación del cadmio en tejidos durante la mitad de la fase de luz, así como una mayor reducción de la actividad locomotora cuando el pez es expuesto a concentraciones subletales, además la expresión de mt1 muestra un pico antes al final de la fase de luz. Todos estos resultados indican que el pez cebra es más vulnerable al cadmio durante la fase de luz que en la fase de oscuridad. 3. La exposición de Gammarus chevreuxi mediante sedimentos contaminados con mercurio mostró un efecto deletéreo en la actividad natatoria incluso en concentraciones consideradas no letales. Dichos efectos fueron más acusados durante el la fase de luz, que corresponde con la más activa del animal. 4. Nuestros resultados sugieren que la actividad locomotora y el número de surfacings se presentan cono una señal temprana de la interacción de los factores co-estresantes temperatura y sedimentos contaminados. Los parámetros comportamentales estudiados en Gammarus. aequicauda y Gammarus. chevreuxi tienen una conexión clara con la supervivencia de los organismos y pueden tener una relevancia ecológica. / This thesis aims at investigating the effects of Ethanol and heavy metals (cadmium and mercury) on the daily patterns of two key aquatic species: zebrafish (Dario rerio) and amphipod gammarus (G. aequicauda and G. chevreuxi). The research was conducted in two organizative levels: Physiology behavior and molecular. With this purpose we have established four particular objectives: 1. To investigate time-dependent effects of ethanol exposure in zebrafish. 2. To determine the existence of a daily rhythm of cadmium toxicity in zebrafish. 3. To characterise the effects of locomotor activity to mercury-contaminated sediments in Gammarus chevreuxi. 4. To evaluate the environmental quality of the soft-bottoms from the southern basin of the Mar Menor lagoon influenced by historical mining activities. Hence, this new data intends to point out the importance of applying a multidisciplinary approach to toxicology studies, and also raise the importance of the time experimental setting of toxicity test. Methodology The experiments performed in the present research followed Spanish legislation on Animal Welfare and Laboratory Practices and was approved by both the National Committee on Animal Welfare and the Bioethics Committee of the University of Murcia. - The sampling of gammarids were conducted in the nearshore areas by using mesh of 5 μ. Their transportation was with aeration and cooling. The zebrafish samplings were performed in Animal Physiology's chambers of the department. - Ethanol was purchased by authorized distributors, and toxic sediments were extracted directly from the study areas by boat sampling. Sediments extraction was with cores and dredge. They were stored in the refrigerator at 4 ° C. - The test of mortality and behavior was conducted in chambers where control of the photoperiod and temperature conditions allowed. - Water conditions before and after exposure was measured with pH electrodes and oxygen. - The analysis of activity at sublethal exposures were conducted in the same chamber and using equipment sensitive to infrared light filming, thereby maintaining the conditions of darkness in the experiment is necessary. - Determination of heavy metals in tissues, we used emission spectroscopy Inductively Coupled Plasma (ICP-AES) RF Power: 1200W, pump speed: 30r.pm, aux gas flow: 0.5l / min gas flow. Misting: 0.5 l / min, the cooling gas flow: 14 l / min, purge gas flow: Normal. - Real-time PCR was performed using SYBR Green PCR Master Mix (Applied Biosystems, Foster City, CA) and an ABI Prism 7500 apparatus (Applied Biosystems, Foster City, CA). Conclusions 1. Exposure of zebrafish using ethanol bath at different times of day shows a rate of toxicity reflecting a higher rate of mortality in larvae during the day compared to the effects overnight. Also effects in adult zebrafish are observed in their swim and activity position in the water column to be significantly more severe during the light phase. 2. Exposure zebrafish using cadmium bath during different times of day reflected an increase in mortality and cadmium accumulation in tissues during half of the light phase and a further reduction of locomotor activity when the fish is exposed to sublethal concentrations. Expression of mt1 shows a peak before the end of the light phase. All these results indicate that zebrafish are more vulnerable to cadmium during the light in the dark phase. 3. The exposure of Gammarus chevreuxi by mercury-contaminated sediments showed a deleterious effect on the swimming activity even considered non-lethal concentrations. These effects were most pronounced during the light phase, which corresponds to the most active animal. 4. Our results suggest that the locomotor activity and the number of surfacings an early sign of the interaction of co-temperature stressors and contaminated sediments occur cone. The behavioral parameters studied in Gammarus. aequicauda and Gammarus. chevreuxi have a clear connection to the survival of organisms and can have an environmental relevance.
73

Aplicación de un método analítico rápido y confiable para la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable

Giraldo Bardalama, Leonardo Jesus January 2017 (has links)
Desarrolla un método rápido y confiable para la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable. Con la intención de cuantificar el principio activo (medroxiprogesterona acetato) mediante un sistema cromatográfico por UHPLC el cual reducirá el tiempo en respuesta de control de calidad, a fin de obtener los resultados adecuados para diseñar la metodología analítica correcta. Una vez establecidas las condiciones cromatográficas finales con los parámetros definidos para el trabajo, se efectúa la validación del método desarrollado y su posterior comparación de beneficios del nuevo método (horas análisis y costo). Después de evaluar varios sistemas cromatográficos el más adecuado resulta ser el que utilizaba como fase móvil: Buffer acetato 20mM pH 5,0: metanol (40:60), empleando la columna Kinetex 2,6 μm XB-C18 100A 50 x 2,1 mm a flujo 0,5 mL/min; temperatura 35 °C; volumen de inyección de 1 μL empleando un detector UV a 245 nm el cual es finalmente validado de acuerdo a guías internacionales como la ICH Q2 (R1), Farmacopea USP y procedimientos internos del laboratorio. El método resulto ser específico para medroxiprogesterona acetato lineal, preciso y exacto en el intervalo de 0,096 mg/mL a 0,144 mg/mL con un coeficiente de determinación de 0,9995; al comparar resultados de dos lotes evaluados con el método tradicional (USP), el método por UHPLC no se encuentra variación significativa. Existe una reducción del 60% de horas hombre; 80% de horas máquina y de 22% del costo de reactivos y mano de obra en relación al método tradicional (USP) empleado en la cuantificación de medroxiprogesterona acetato suspensión inyectable. / Tesis de Segunda Especialidad
74

Desarrollo de un método analítico basado en espectrofotometría visible para la cuantificación de alcaloides totales en materia prima vegetal

Trujillo Azahuanche, Jorge Gustavo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla una técnica analítica basada en espectrofotometría visible para cuantificar alcaloides totales en materia prima vegetal. Dicha técnica está basada en la cuantificación indirecta de bismuto del reactivo de Dragendorff, el cual forma un complejo con los alcaloides. Se evaluaron las condiciones óptimas para la precipitación de los alcaloides con el mencionado reactivo, los agentes para el aislamiento del bismuto de dicho precipitado, el reactivo cromogénico para cuantificar el bismuto y sus parámetros de medición (longitud de onda óptima y pH). La técnica fue monitoreada y evaluada en función a estándares secundarios de alcaloides (Hioscina- N- butilbromuro, Cincocaína y Brucina) y a materia prima vegetal (extracto hidroalcohólico de uña de gato 5%, Atropa belladona L. y corteza de Cinchona pubescens Vahl. en polvo), respectivamente. El método fue comparado con la metodología clásica para alcaloides totales (método titrimétrico) aplicada en las materias primas vegetales. Se obtuvieron buenos valores de recuperación de alcaloides y de repetibilidad de resultados (RSD) con los estándares secundarios. Asimismo, los resultados obtenidos con el método clásico para la valoración de alcaloides y el método propuesto son semejantes. Se concluyó que el método propuesto es confiable, pudiendo ser validado e implementado en laboratorios de control de calidad. / Tesis
75

Evaluación de la participación de sinaptotagmina-i y la dinámica de distribución de Ca2+ en la hipofunción glandular en pacientes con Síndrome de Sjögren

Cortés Troncoso, Juan January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Farmacología / El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune sistémica, que afecta a las glándulas exocrinas, principalmente a las glándulas salivales y lagrimales, generando en los pacientes síntomas de sequedad bucal y ocular. La etiopatogenesis del SS es desconocida, la visión clásica de la patología se centra en la relación de los factores de predisposición (factores genéticos, neurohormonales, células inflamatorias) y factores extrínsecos (por ejemplo virus) que inducen una respuesta inmune. Sin embargo, la pérdida de la homeostasis de las células epiteliales también podría generar la activación del sistema inmune. Resultados previos demuestran que las células acinares de glándulas salivales labiales (GSL) de pacientes SS presentan alteraciones en su polaridad. Esta pérdida de polaridad afecta la localización de componentes de la maquinaria exocítica como las proteínas SNAREs (STX3, STX4, VAMP8). La correcta interacción entre las proteínas SNAREs de la membrana de gránulos de secreción y de la membrana plasmática permite su reconocimiento y fusión contribuyendo así, a la especificidad de las vías de tráfico de membranas. Estos antecedentes sugieren que la pérdida de polaridad también podría estar alterando otros componentes de la maquinaria exocítica, como son Sinaptotagmina-I (Syt-I) y la correcta señalización de Ca2+. La exocitosis y la señalización por Ca2+ son procesos altamente polarizados en las células acinares de las GS. La señal de Ca2+ es sensada por Syt-I, que sirve de nexo entre el estímulo y la maquinaria exocítica (proteínas SNAREs). El mecanismo a través del cual Syt-I ejerce su función moduladora, depende de su interacción con PIP2 (fosfatidil-inositol-4,5-difosfato), siendo un proceso polarizado y dependiente de Ca2+. PIP2 favorece la interacción de Syt-I con la membrana plasmática, permitiendo la exocitosis. Los antecedentes sobre Syt-I, PIP2 y Ca2+ en las células acinares de pacientes SS son escasos, por no decir inexistentes. Las células acinares de GSL de pacientes SS muestran una sobre-expresión significativa del mRNA de Syt-I en comparación a controles, esta última evaluada mediante microarreglos de cDNA. En relación a la señalización de Ca2+, la literatura reporta alteraciones en la regulación del volumen celular y una menor sensibilidad a la estimulación con acetilcolina en células acinares de pacientes SS. Cabe destacar que la mayoría de los estudios están dirigidos al transporte de agua y no consideran su participación en la secreción de los componentes proteicos de la saliva, en donde su rol junto a otros segundos mensajeros puede ser relevante. En base a estos antecedentes, se postuló la hipótesis de esta tesis: “En GSL de pacientes SS hay un aumento de la expresión de Syt-I y una alteración de su localización, que se acompaña de cambios en la polaridad celular y en la dinámica de distribución del Ca2+. Estas alteraciones determinan cambios en la capacidad exocítica”. Esto podría explicar en parte la hipofunción glandular. Para la validación de esta hipótesis, nuestro objetivo general fue: Determinar en glándulas salivales labiales (GSL) de pacientes SS y en un modelo de cultivo acinar de células derivadas de glándula submandibular humana (HSG: human submandibular gland cell line) cultivadas en 3 dimensiones (3D), alteraciones en componentes que participan en la exocitosis como son: Syt-I, PIP2 y Ca2+. Los objetivos específicos fueron: 1) En GSL de pacientes SS y controles: Determinar los niveles de mRNA y de proteína, la presencia de Syt-I en complejos SNAREs pre-existentes y la localización subcelular de Syt-I, y además, la localización polarizada de PIP2 en los dominios apicales y basales de la membrana plasmática de células acinares, 2) En cultivos 3D de células HSG: Caracterizar la señalización de Ca2+ y determinar la polaridad de los eventos exocíticos bajo la estimulación con agonistas colinérgicos y -adrenérgicos, y 3) evaluar el efecto de la sobre-expresión de Syt-I en la secreción. Nuestros resultados mostraron que Syt-I se encuentra sobre-expresada y forma parte de los complejos SNAREs preexistentes en las GSL de pacientes SS. Syt-I está presente en la región basolateral de las células acinares, donde mostró una parcial colocalización con STX4. PIP2 mostró una relocalización desde el polo apical hacia el polo basolateral en GSL de pacientes SS. La relocalización de PIP2 observada, fenómeno sumado a la presencia de complejos SNAREs en el dominio basolateral de pacientes SS, donde Syt-I se encuentra presente, podría explicar en parte, el fenómeno de exocitosis ectópica de mucinas observado en las GSL de pacientes SS. Por otro lado, los acinos originados por las células HSG cultivadas en 3D expresaron Syt-I, la cual presentó una distribución similar a la observada en GS. Estas células, al ser estimuladas con agonistas colinérgicos y adrenérgicos, generaron una señalización polarizada de Ca2+ y eventos exocíticos. Cabe destacar, que la señalización de Ca2+ y la generación de eventos exocíticos fueron dependientes, tanto del Ca2+ extracelular, como de la organización polarizada de los acinos. La sobre-expresión de Syt-I por sí sola no generó cambios en la polaridad ni en la cantidad de los eventos exocíticos, pero generó un incremento en la magnitud de estos eventos en el polo apical. Al incubar los acinos en cultivo con citoquinas pro-inflamatorias se indujo alteración en la polaridad, que en conjunto con la sobre-expresión de Syt-I, generaron un incremento en la magnitud y número de eventos exocíticos en el polo basal, reproduciendo el efecto que podrían tener estos factores en la inducción de exocitosis ectópica en las GSL de pacientes SS. Los resultados obtenidos nos permitieron concluir que: 1. Los pacientes SS muestran una respuesta exacerbada de la maquinaria exocítica en condiciones basales, lo cual se correlaciona con el aumento de los niveles de expresión de Syt-I encontrados; 2. La presencia de Syt-I en los complejos SNAREs en el dominio basolateral de células acinares de pacientes SS y la relocalización de PIP2, sugieren que estos complejos son funcionales y generan focos de exocitosis ectópica; 3. La presencia de mucinas en la matriz extracelular (MEC) de las GSL de pacientes SS, descrita previamente, sería el resultado de un proceso exocítico aberrante provocado por pérdida de polaridad y alteraciones en la señalización de Ca2+ y en la expresión y localización de componentes de la maquinaria exocítica, como las proteínas SNAREs, Syt-I y PIP2, entre otras; 4. Los acinos 3D al presentar similitudes respecto a la señalización de Ca2+ y la generación de eventos exocíticos a las células acinares de GS, nos permitirán evaluar los efectos de las alteraciones observadas en GSL de pacientes SS / Sjögren´s syndrome (SS) is a systemic autoimmune disease that affects exocrine glands, mainly lacrimal and salivary glands, causing mouth and eye dryness. SS etiopathogenesis is unknown; the classical approach has focused in the interplay between predisposing factors (genetic and neuro-hormonal factors and extrinsic factors such as viruses) and autoimmune response. However, the loss of glandular epithelial cell homeostasis might trigger immune system activation. We have demonstrated that acinar-cells of labial salivary glands (LSG) of primary SS-patients (pSS) show changes in cell polarity, leading to mislocalized components of the exocytic machinery, such as SNARE proteins (STX 3, STX 4, VAMP8). Changes of cell polarity could affect additional components involved in the exocytic process including synaptotagmin I (Syt-I), and Ca2+. Exocytosis and Ca2+ signaling are polarized processes in acinar-cells. Ca2+ signals are sensed by Synaptotagmin-I (Syt-I), a protein that may also act as a linker between Ca2+ stimulus and the exocytic machinery (SNARE proteins). The mechanism by which Syt-I achieves its modulatory function depends on its binding to phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate (PIP2), which is Ca2+ dependent. PIP2 promotes an interaction between Syt-I and plasma membrane, allowing exocytocis. Previous antecedents on Syt-I, PIP2 and Ca2 + in acinar cells of SS-patients are scarce. Acinar-cells of LSG from SS-patients show a less sensitive Ca2+-response to acetylcholine stimulation and a significant upregulation of Syt-I mRNA. Most of the studies about Ca2+ signaling in salivary glands are focused in water mobilization and do not consider the cooperation of the protein components of saliva with the secretion process. According to the evidence above presented, the following hypothesis was postulated: In LSG from SS-patients there is high expression level of Syt-I and a change of its localization, which is accompanied by changes in cell polarity and Ca2+ signaling. Therefore, our main goal was to determine alteration in components involved in the exocytic process including Syt-I, PIP2 and Ca2+ signaling, both in LSG from SS-patients and in 3D HSG acini (HSG: human submandibular gland cell line). Specific aims were: 1) Determine Syt-I expression and localization as well as PIP2 localization. Moreover, determine if Syt-I is present in preformed fusion complexes in LSG of SS-patients compared to controls. 2) To evaluate Ca2+ signaling and exocytosis and as they are affected by changes of cell polarity in 3D HSG acini; 3. Evaluate the effect of Syt-I overexpression on exocytosis. Our results demonstrated that Syt-I is overexpressed in SS patients and is present in preformed fusion complexes. In addition, Syt-I is present in the basolateral pole of acinar cells, showing partial colocalization with the SNARE protein STX4. PIP2, a plasma membrane lipid with an essential role in exocytosis, was found to be relocated from the apical pole to the basal pole in LSG of SS-patients. PIP2 relocalization together with presence of SNARE complexes in the basolateral domain of SS patients where Syt-I is present, provide a partial explanation of the ectopic exocytic phenomena observed in acinar cells of SS patients. On the other hand, we demonstrated that the 3D acini of HSG cells is a culture model which adequately resembles the intracellular Ca2+ signaling and exocytic process occurring in acinar cells of salivary glands upon cholinergic and adrenergic agonist stimuli. Ca2+ signaling and exocytic events were dependent on extracellular Ca2+ and cell polarity. Moreover, our results showed that overexpression of Syt-I by itself did not generate changes of polarity of exocytic events, but generates an increase in the magnitude of exocytic events in the apical pole of 3D HSG cells. However, the synergy between altered polarity induced by preincubation with cytokines and the overexpression of Syt-I would be responsible for an increase in the magnitude and number of exocytic events at the basal pole of 3D HSG cells. In summary, results obtained in this thesis allow us to conclude that in LSG of SS patients: 1) There is an enhanced response at baseline exocytic machinery, which correlates with increased SYT-I expression levels found; 2) The presence of Syt-I in preformed fusion complexes SNARE at the basolateral domain and the relocation of PIP2, suggest that such complexes are functional and induce aberrant basolateral exocytosis; 3) The presence of mucins in ECM, previously described, could be the result of an aberrant exocytic process caused by changes of cell polarity, Ca2 + signaling and altered expression and localization of components involved in the exocytic process such as SNAREs, Syt-I and PIP2, among others; 4) 3D acini showing comparable Ca2+ signaling and exocytic events respect to LSG acinar cells, will allow us to evaluate the effects of alterations observed in LSG of SS patient
76

Farmácia na Corte Imperial (1851-1887): práticas e saberes / Pharmacy in the Imperial Court (1851-1887): practices and knowledge

Velloso, Verônica Pimenta January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2013-01-07T15:59:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 8.pdf: 4242312 bytes, checksum: 8b278d24e6e04c5009da68aa07091d51 (MD5) Previous issue date: 2007 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / Tem por fim refletir sobre o início do processo de institucionalização da farmácia, através de duas associações de cunho científico-profissional, que se formaram em meados do século XIX na capital do Império: Sociedade Farmacêutica Brasileira (1851) e o Instituto Famacêutico do Rio de Janeiro (1858). O período entre 1851-1887 correspondeu ao tempo de vida das sociedades, preenchido pela circulação de seus periódicos e pela existência de seus respectivos gestores. / The study aims to think about the beginning of the process of institutionalization of pharmacy through the analysis of two professional-scientific societies, that were created in the middle of the XIX century in the capital of the Empire: the Sociedade Farmacêutica Brasileira (1851) and the Instituto Farmacêutico do Rio de Janeiro (1858). These institutions presented some proposals designed to give the status of science to pharmacy: the improvement of pharmacy education, the control of the illegal practice of pharmacy and the creation of a brazilian pharmaceutical code. The 1851-1887 period corresponded to the lifetime of those societies, the circulation of their periodicals and the existence of the respective directors. The relations established between those societies and the Sociedade Farmacêutica Lusitana, created in 1834, in the city of Lisbon, reveal that the history of the two countries remained intertwined, even after the independence of Brazil, allowing some common points to be identified: the inferiority stigma regarding medicine and the nations considered as civilized; the structuring of pharmacy education linked to medical education; the sanitary legislation; the political regime among others. The relation between art, science and politics is shown by the reconstitution of the life of the main pharmacy founders on the two sides of the Atlantic. Drugs stand out as the main object of this science. Tensions between pharmacists and chemists, and/ or homeopaths, and/ or doctors in medicine, the last representing health institutions of the imperial government, are analyzed through drug uses and meanings/ These tensions are characterized by the contrasts between the scientific and commercial natures of its activities, besides the magical and/or sacred meaning of drugs, wich remains latent in the daily life of the imperial society. Actions related to education, expressed by the inclusion of the Sociedade Farmacêutica Brasileira in the Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro, and the creation of a college by the Instituto Farmacêutico do Rio de Janeiro, reveal the search for a scientific nature for its activities, intending to enlarge its scope of action beyond the preparation and conservation of drugs. For developing this study, dialogs have been established between a varied documentary material and the literature available on the subject, or related to it. Among the main documentary material, periodicals of the Brazilian societies and of the Sociedade Farmacêutica Lusitana, reports of the Minister of the Empire and of the Central Board of Public Hygiene, historical memories of the Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro and the sanitary legislation of the period have been used. Consulted bibliography includes works in the areas of History of Pharmacy, Medicine and Drugs; History and History of Science; History of Brazil and History of Portugal, besides some literary and dramaturgic works.
77

Niveles plasmáticos de metotrexato en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo tratados con Protocolo M PINDA en Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

Kohnenkamp Núñez, Karla Viviana January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico y Farmacéutico / La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es la neoplasia más común en edad pediátrica. Los pacientes clasificados en alto riesgo serán expuestos a tratamientos agresivos, una de las drogas que será administrada será metotrexato, justo después de terminada la fase de inducción. Esta droga presenta una excelente eficacia en el tratamiento de LLA-RA, pero también va asociado a una gran posibilidad de apariciones de efectos secundarios. Es por esto que en la actualidad los esfuerzos están puestos en poder hacer los medicamentos mucho más eficientes y seguros. Este estudio retrospectivo se realizó recopilando los niveles plasmáticos en hora 24 y hora 42, después de iniciada la infusión de metotrexato altas dosis en pacientes que fueron atendidos en la unidad de oncología del HLCM entre los años 2011 y 2014. Con los niveles plasmáticos de cada hora se trataron de relacionar con posibles efectos secundarios, especialmente el relacionado con el deterioro renal. Este estudio pudo establecer que la concentración plasmática en hora 42 es un buen predictor. Ya que se estableció que al estar este valor en el rango considerado como seguro los pacientes presentaron tiempos de hospitalización menores. Aunque no fue posible establecer una relación clara entre los valores plasmáticos de metotrexato y la aparición de un deterioro renal agudo
78

Rol de la insulina en la vía neural hipotálamo-ovario en un modelo de ovario poliquístico inducido por estrés crónico

Dorfman Pessó, Mauricio Daniel January 2008 (has links)
El estrés crónico, en combinación con la sobrealimentación y la falta de ejercicio, contribuye al desarrollo del síndrome metabólico, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Se ha demostrado que el estrés afecta a cada componente del síndrome metabólico y entre ellos, al síndrome de ovario poliquístico (SOP), principal causa de infertilidad en mujeres en edad fértil. Hemos descrito que el estrés por frío crónico en ratas provoca cambios morfológicos en los folículos ováricos similares a los encontrados en el SOP. Para conocer si este modelo de estrés está asociado a cambios metabólicos, determinamos la sensibilidad a insulina y el efecto de esta hormona sobre la actividad nerviosa ovárica (factor involucrado en la génesis y mantención del SOP) y por ende, si el estrés es un factor potencial en el desarrollo del SOP. A nivel metabólico, los animales sometido a estrés por frío crónico aumentaron la sensibilidad a la insulina, determinada mediante el clamp hiperinsulinémico euglicémico. Al mismo tiempo, estos animales aumentaron su ingesta alimenticia, manteniendo la misma ganancia de peso que sus respectivos controles. La actividad nerviosa simpática ovárica aumentó cuando los ovarios de animales control fueron incubados con insulina, sin embargo, no hubo cambio en los ovarios de ratas estresadas. Estos resultados sugirieron una resistencia a la insulina tejido específico, la cual fue apoyada al determinar el nivel de mRNA y proteína IRS-1 y GLUT-4. Ambas moléculas de la ruta de señalización intracelular de insulina, disminuyeron en los ovarios de las ratas sometidas a estrés, siendo las células de la teca-intersticial en las que se observó preferencialmente esta disminución. Al administrar insulina intracerebroventricular (ICV), la actividad nerviosa ovárica no fue modificada, ni ocurrieron cambios en el desarrollo folicular, sin embargo, las ratas estresadas infundidas con insulina ICV no disminuyeron la ganancia de peso, la glicemia ni la insulinemia, como lo hicieron sus respectivos controles, apoyando una pérdida de sensibilidad a insulina hipotalámica inducida por el estrés. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que el estrés por frío crónico intermitente provoca una resistencia a la insulina que es tejido específica, y que la insulina tiene un efecto estimulador de la actividad nerviosa simpática ovárica. Probablemente, la resistencia insulínica en ovario e hipotálamo son en parte responsables de los cambios en la función reproductiva y metabólica de la condición poliquística inducida por estrés crónico.
79

Efectos citotóxicos provocados por cationes lipofílicos deslocalizados derivados de ácidos polihidroxi-benzoicos sobre células escamosas de carcinoma oral humano

Aguilera González, Jocelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de químico farmacéutico / El cáncer oral es una enfermedad con gran impacto a nivel mundial, de hecho, ocupa el sexto lugar en el mundo en la categoría de canceres más frecuentes en hombres. En sí, el cáncer es una enfermedad en la cual las células del organismo experimentan un desequilibrio entre la división y la muerte celular, en donde se produce un crecimiento descontrolado de estas células que procede de una serie de alteraciones genéticas que les permiten multiplicarse fuera de contexto del desarrollo normal del tejido. Estas células cancerosas presentan características llamativas como potencial replicativo ilimitado, angiogénesis sostenida, evasión de apoptosis, autosuficiencia en señales de crecimiento, insensibilidad a señales anti-crecimiento, invasividad y metástasis. Todas estas mutaciones otorgan ventajas selectivas que finalizan en la progresión de la enfermedad; aunque también algunas características son esencialmente relevantes en la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas: un mayor potencial de transmembrana mitocondrial debido a modificaciones en la composición interna de esta, actividad altamente glicolítico y reducción en la masa mitocondrial. Por esto, la mitocondria es una diana farmacológica atractiva para la búsqueda de nuevas moléculas que permitan aumentar la eficacia y selectividad de los tratamientos. Nosotros hemos utilizado como agentes citotóxicos derivados de ácido 3,4,5-tri-hidroxibenzoico vinculados a trifenilfosfonios, ya que existen datos que afirman que los compuestos trifenilfosfonio pueden conducir al farmacóforo a la mitocondria. Los resultados de estos experimentos han sido exitosos en cuanto a citotoxicidad y selectividad. También se pudo establecer que estos compuestos generan un efecto como desacoplantes mitocondriales. Hemos probado estos derivados como sales de bromuro sobre líneas de células tumorales CAL-27 y células normales. Ensayo de viabilidad por MTT fue utilizado para medir la citotoxicidad a través de los respectivos IC50, el contenido de ATP fue medido por luminiscencia y la muerte por apoptosis fue determinada por citometría de flujo. Los resultados indican que los compuestos exhiben una mayor citotoxicidad en la línea celular que en las células normales. Además, los compuestos mostraron un efecto de desacoplante, gatillando un decrecimiento en el potencial de tranmembrana, caída en los niveles de ATP e inducen la apoptosis en un rango de concentración micromolar. Los resultados son prometedores en términos de citotoxicidad y selectividad, ofreciendo una oportunidad farmacológica para el tratamiento del cáncer oral / Oral cancer is a disease with hight impact worldwide, in fact, ranks sixth in the world in the category of most common cancers in men. As such, cancer is a disease in which cells undergo an imbalance between cell division and death. The uncontrolled growth of these cells come from a series of genetic alterations that allow them to multiply occurs out of context Normal tissue development. These cancer cells have striking features as unlimited replicative potential, sustained angiogenesis, evasion of apoptosis, self-sufficiency in growth signals, insensitivity to anti-growth signals, invasiveness and metastasis. All these features provide selective advantages ending in the progression disease. Some of these functions are essentially relevant in the search for new therapeutic, for example, increased mitochondrial transmembrane potential, highly glycolytic activity and reduced mitochondrial mass tools. This characteristic makes mitochondrial an attractive drug target for the search for new molecules that increase the efficiency and selectivity of the treatments. It was used as cytotoxic agents derived from mono and/or poly-hydroxybenzoic acids attached to the triphenylphosphonium group, as there is evidence that this group can lead to pharmacophore to the mitochondria. The results of these experiments have been successful in terms of cytotoxicity and selectivity. It could also establish that these compounds generate an effect as uncoupling. We have tested these derivatives as bromide salts on tumor cell lines CAL-27 and normal cells. MTT viability assay was used to measured cytotoxicity by calculating the respective IC50, ATP content through luminescence, mitochondrial transmembrane potential by fluorescence and induction of apoptotic death was determined by flow cytometry. The results indicate that the compounds exhibit enhanced cytotoxicity in the tumor cell line than normal cells. Furthermore, the compounds showed an uncoupling effect, and also triggered decreased transmembrane potential, falling ATP levels and induce apoptosis in a micromolar range of concentration. The results are promising in terms of cytotoxicity and selectivity and offer a pharmacological opportunity of treatment in oral cancer
80

Cardioprotección por dexmedetomidina en la isquemia y reperfusión miocárdica

Ibacache Figueroa, Mauricio January 2011 (has links)
Doctor en Farmacología / En Chile, la patología cardiovascular tiene una elevada prevalencia y constituye la primera causa de muerte del país. Esta realidad ha provocado un aumento significativo de la morbimortalidad perioperatoria, por lo que se recomienda el uso de fármacos cardioprotectores (bloqueadores β-adrenérgicos, estatinas y agonistas α2-adrenérgicos) durante este período. La dexmedetomidina (DEX) es un agonista α2-adrenérgico de uso frecuente en anestesia, con potenciales efectos cardioprotectores. Recientemente, se ha sugerido que produciría un precondicionamiento isquémico al estimular receptores α2-adrenérgicos postsinápticos. Sin embargo, hasta este momento se desconocen los mecanismos moleculares asociados a la potencial cardioprotección inducida por dexmedetomidina. Para responder a esta interrogante, se utilizó un modelo in vivo y un modelo ex vivo de ratas Sprague Dawley, machos, cuyos corazones se sometieron a 30 min de isquemia miocárdica regional y 120 min de reperfusión. Se determinaron los niveles de fosforilación de ERK 1/2, Akt y eNOS, previo a la isquemia y los tamaños de infartos y la recuperación de la función ventricular, al final del periodo de reperfusión. Se estudió la relación entre la activación de kinasas de sobrevida y el efecto precondicionante del fármaco, mediante la inhibición de PI3K. Finalmente, se determinó la presencia y localización de los potenciales subtipos de receptores α2-adrenérgicos involucrados en la cardioprotección inducida por DEX. Los resultados mostraron que en ambos modelos, el precondicionamento con DEX aumentó significativamente los niveles de fosforilación de ERK 1/2, Akt y eNOS, previo a la I/R y redujo significativamente los tamaños de infarto en el área de riesgo, propiciando una mejor recuperación de la función ventricular, al término de la reperfusión. La administración de yohimbina y la inhibición de PI3K, revirtieron la reducción de los tamaños de infarto y la recuperación de la función ventricular inducida por DEX. Además, se demostró la existencia de receptores α2-adrenérgicos en los cardiomiocitos. Los resultados sugieren que el precondicionamiento con DEX produce cardioprotección frente a eventos de isquemia y reperfusión miocárdica regional, muy probablemente al producir activación de la kinasas relacionadas con sobrevida, posterior al estímulo de receptores α2-adrenérgicos ubicados en los cardiomiocitos. Estos hallazgos pueden ser relevantes en el manejo anestésico del perioperatorio de pacientes de alto riesgo cardiovascular / In Chile, cardiovascular disease is highly prevalent and is the leading cause of death in the country. This fact has caused a significant increase in perioperative cardiovascular morbidity and mortality; therefore, the use of cardioprotective drugs (β-adrenergic blockers, statins and α2-adrenergic agonists) during the perioperative period is recommended. Dexmedetomidine (DEX) is an α2-adrenergic agonist commonly used in anesthesia, with potential cardioprotective effects. Recently, it has been suggested that DEX produces ischemic preconditioning by means of postsynaptic α2-adrenergic receptors stimulation. However, molecular mechanisms associated with the potential cardioprotection induced by dexmedetomidine still remains unknown. In order to answer this question, an in vivo and an ex vivo models of male Sprague Dawley rats, whose hearts were subjected to 30 min regional myocardial ischemia and 120 min of reperfusion, were developed. Levels The phosphorylated levels of ERK1/2, Akt and eNOS before ischemia and infarct size and ventricular function recovery at the end of reperfusion period, were determined. The relationship between activation of survival kinases and preconditioning effect of the drug, it was studied by specific PI3K inhibition. Finally, we investigated the presence and location of α2-adrenergic receptor subtypes potentially involved in DEX induced cardioprotection. The results showed that in both modelsDEX preconditioning significantly increased the phosphorylated levels of ERK 1/2, Akt and eNOS, prior to the I/R and significantly reduce infarct size in the area of risk, leading to a better ventricular function recovery at the end of reperfusion. The administration of yohimbine and PI3K inhibition, reversed the reduction of infarct size and ventricular function recovery induced by DEX. Furthermore, the existence of α2-adrenergic receptors in cardiomyocytes, was demonstrated. The results suggest that DEX preconditioning produces cardioprotection against regional myocardial ischemia and reperfusion events, by means of survival kinases activation after stimulation of α2-adrenergic receptors located in cardiomyocytes. These findings may be relevant in the perioperative anesthetic management of patients at high cardiovascular risk

Page generated in 0.0759 seconds