• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 444
  • 292
  • 271
  • 88
  • 83
  • 75
  • 74
  • 67
  • 66
  • 63
  • 60
  • 59
  • 56
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Consejería farmacéutica en el manejo de inhaladores en pacientes asmáticos atendidos en el Centro de Salud “Condevilla” - MINSA

Tiza Domínguez, Delia Hilaria January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma es una enfermedad crónica de elevada magnitud. Actualmente se considera como un problema de salud pública en diversos países. La OMS estima que en la actualidad afecta a 235 millones personas en todo el mundo. El asma es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas y por cambios estructurales en los tejidos de las mismas: como obstrucción bronquial irreversible, inflamación y remodelado bronquiales e hipertrofia del musculo liso. Su tratamiento implica, el uso de inhaladores por largos periodos de tiempo para lograr el control de la enfermedad, por tanto la técnica apropiada de inhalacion es crucial para el manejo del asma. Para lograr esto, se requiere de una técnica de inhalación adecuada. Este estudio cuasi-experimental investiga la prevalencia del mal manejo del inhalador, identificando cuales son los errores más comunes que comenten los pacientes durante la administración de sus medicamentos. Del total de 31 pacientes que aceptaron formar parte del programa de Consejería Farmacéutica en el Manejo de Inhaladores, se conoció que un 97% si había recibido la información de la técnica inhalatoria pero sin embargo el 94% realizaba el manejo incorrecto del inhalador, se identificaron los errores más frecuentes como no realizar la espiración profunda y lenta para ambos tipos de administración aerocámara+boquilla y mascara facial. Resulto evidente que era necesario educar al paciente en el uso correcto del inhalador, y que el farmacéutico como parte del equipo de salud, tiene la obligación de colaborar en cumplir este objetivo. / Tesis
92

Evaluación de la actividad in vitro de 3 chalconas sintéticas contra parásitos intracelulares de Leishmania infantum

Yauri Cruz, Carlos Alberto January 2019 (has links)
Determina la actividad anti-Leishmania de tres chalconas de origen sintético contra parásitos de Leishmania infantum, causantes de leishmaniosis visceral. La identidad de las chalconas fue confirmada a través de espectros RMN de protón y fueron etiquetadas como “chalcona 40”, “chalcona 4β” y “chalcona 4γ”. Se desarrollaron tres modelos de evaluación in vitro los cuales emplearon promastigotes procíclicos, amastigotes axénicos y amastigotes intramacrofágicos. Adicionalmente se evaluó la citotoxicidad de los compuestos utilizando macrófagos peritoneales de ratón BALB/C y la línea celular “Raw Cell”. Las tres chalconas fueron poco activas y selectivas contra los promastigotes, sin embargo, para los amastigotes axénicos la actividad y selectividad fue mayor, observándose en la chalcona 43 un IC50 de 2,6 μM, una citotoxicidad (CC50) de 421,4 μM y un índice de selectividad (IS) de 162, IS= CC50/IC50). En el modelo de amastigotes intrarmacrofágicos se observó la mayor actividad en la chalcona 42 (11,1 μM) con una moderada actividad citotóxica (70,7 μM) presentando una selectividad similar a la chalcona 43 de 7. Se concluye que las chalconas 42 y 43 son los compuestos más activos del estudio contra los amastigotes axénicos e intramacrofágicos de L. infantum. / Tesis
93

Diseño y desarrollo de una tableta de claritromicina 500 mg recubierta por el método de granulación seca activada por humedad - MADG

Pereyra Cedrón, Luis Jesús January 2017 (has links)
Desarrolla una formulación de Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas, en la que se evaluaron las propiedades farmacotécnicas de los componentes de la formulación. Los comprimidos fueron elaborados mediante el método de Granulación Seca Activada por Humedad – MADG, evidenciando durante el proceso un buen desempeño (rendimiento y fluidez en máquina) y conformidad de resultados tanto físicos como físico-químicos. Se realizaron tres formulaciones de las cuales solo se seleccionó una. A la fórmula seleccionada se le realizó tres ensayos piloto, con la misma fórmula cualicuantitativa. Se realizaron estudios de estabilidad acelerada y largo plazo en dos empaques primarios (Blíster de aluminio PVC/PVDC incoloro y Blíster de aluminio PVC/PVDC ámbar). Así mismo, se utilizó el concepto de los factores de similitud y diferencia respecto al producto de referencia, en lo que concierne a perfil de disolución. Finalmente, con los resultados obtenidos, tanto en el perfil de disolución como en los estudios de estabilidad, se determinó que la formulación desarrollada para Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas cumple con las especificaciones establecidas de la farmacopea USP vigente. / Tesis
94

"Farmacología molecular de receptores pentaméricos de neurotransmisores"

Bartos, Mariana 09 April 2010 (has links)
El cerebro humano está formado por una compleja red de células nerviosas que utilizan diversas señales para comunicarse entre ellas. La propagación de señales tiene lugar en la sinapsis química en donde el neurotransmisor liberado por la neurona presináptica interacciona con un receptor postsináptico específico. Los canales iónicos activados por ligandos (LGIC) median respuestas rápidas en dichas sinapsis. El rol vital de los mismos es convertir una señal química en un impulso eléctrico. Para generar una respuesta adecuada los LGIC deben ser capaces de activarse en presencia del neurotransmisor y cerrarse en su ausencia. Estos receptores están involucrados en el aprendizaje, la memoria, el movimiento y en enfermedades genéticas, y son blancos de numerosos fármacos. Los receptores pentaméricos Cys-loop son LGIC que intervienen en sinapsis químicas rápidas. La duración, amplitud y frecuencia de una respuesta sináptica es gobernada por la cinética de apertura, cierre y desensibilización del canal. Los mecanismos moleculares de estos procesos no se conocen todavía. Los receptores poseen un dominio extracelular, unidor del neurotransmisor, y una región transmembranal, formadora del poro iónico. Uno de los objetivos de este trabajo de Tesis fue dilucidar el rol funcional de la interfase entre ambos dominios. Con este fin utilizamos receptores homopentaméricos con interfases con secuencias de 7 y 5-HT3A en los diferentes loops que las componen y evaluamos los tiempos de apertura y desensibilización de los receptores formados. Esta estrategia nos permitió determinar la contribución de cada loop y las consecuencias funcionales de la interacción entre ellos. Determinamos que la interacción entre los distintos loops de la interfase permite el acoplamiento de la unión del agonista con la apertura del poro iónico y gobierna la cinética de apertura y desensibilización de los receptores Cys-loop, controlando de esta manera la duración de la respuesta sináptica y el período refractario. Los nematodos parásitos tienen importancia médica y veterinaria ya que afectan la salud del hombre y del animal. Los fármacos antihelmínticos son esenciales para controlar los nematodos parásitos. Los agentes levamisol, pirantel, morantel y oxantel, ejercen su acción actuando sobre los nAChRs de los helmintos. En los últimos años se ha demostrado que la acción de estos fármacos depende del subtipo de receptor nACh. Exploramos las bases estructurales de dichas diferencias estudiando cómo estos agentes activan a los receptores nACh muscular y 7 de mamífero utilizando la técnica electrofisiológica de Patch-clamp. Encontramos que todas estas drogas son agonistas débiles del receptor nACh muscular adulto de mamífero. Por el contrario, pirantel y morantel cambian su comportamiento a agonistas completos y más potentes que la ACh en el receptor 7. Determinamos que la posición 57, localizada en el lado complementario del sitio de unión de agonistas, es responsable de la diferente activación de los receptores nACh muscular y 7 por morantel y pirantel. Esta posición no altera la activación de ACh o de los fármacos oxantel y levamisol. El conocimiento de la activación de los nAChRs por antihelmínticos contribuirá al diseño de terapias más selectivas contra los parásitos y a comprender como éstos desarrollan resistencia a estos fármacos. / The human brain is a vast and complicated network, where billions of nerve cells use signals to communicate with each other. At chemical synapses, neurotransmitters are released from the presynaptic cell. They interact with ligand-gated ion channels (LGIC) at the postsynaptic cell that convert signals from chemical to electrical in less than one millisecond. The channels close as the neurotransmitter dissociates to terminate the synaptic event. These receptors are involved in learning, memory, movement and disease processes, and are targets for clinically relevant drugs. The pentameric Cys-loop receptors are LGIC involved in fast chemical synapsis. Following the neurotransmitter release and binding to Cys-loop receptors, the post-synaptic response is governed by the kinetics of channel activation, deactivation and desensitization. The molecular mechanisms of these processes are still unknown. Cys-loop receptors have an extracellular domain, which contains the agonist binding sites, and a transmembrane domain where the ion pore is located. One of the goals of this Thesis was to determine the functional role of the interfacial region between extracellular and transmembrane domains. We generated homomeric chimeric receptors carrying sequences of 7 or 5-HT3A at the different loops of the interface and evaluated the open channel lifetime and rate of desensitization. This strategy allowed us to determine the functional contribution of each loop and the consecuences of structural mismatching among them. We concluded that the network of loops at the binding-pore interface of homomeric receptors is essential for coupling agonist binding to channel opening and also for dictating the kinetics of gating and desensitization. Thus, this region controls the duration of the refractory period and the synaptic response. Parasitic nematodes are of medical and veterinary importance, affecting human and animal health. Anthelmintic drugs are essential to control nematode parasites. These agents, such as levamisol, pyrantel, morantel and oxantel, exert their action at nAChRs in nerve and muscle of nematodes. In the last years, it has been demonstrated that the actions of these drugs depend on nAChR subtypes. To understand the structural basis of the differential activation of anthelmintics among nAChR subtypes, we studied the activation of mammalian muscle and 7 nAChRs by these agents at the single-channel and macroscopic-current levels. We showed that anthelminitic agents are low efficacious agonists of mammalian muscle AChRs. By contrast, morantel and pyrantel are high-efficacious and more potent agonists than ACh of 7 receptor. Also, we determined that position 57, located at the complementary face of the binding site, is a main determinant of the differential activation of mammalian muscle and 7 nAChRs by morantel and pyrantel. This position is not involved in ACh, oxantel or levamisol activation. These results provide new information for further progress in drug design and help to understand how parasites develop resistance to these drugs.
95

Receptores cys-loop de Caenorhabditis elegans : búsqueda de nuevos fármacos

Turani, Ornella 18 March 2021 (has links)
Caenorhabditis elegans es un nematodo de vida libre utilizado como organismo modelo en diferentes disciplinas de la ciencia. Su tamaño reducido, plan corporal anatómicamente simple, ciclo de vida corto y amplio repertorio de comportamientos, lo han transformado en un organismo muy útil en investigación. Además, emerge como un modelo de interés en la industria farmacéutica para realizar ensayos in vivo rápidos y económicos, y para la detección de compuestos con actividad biológica. C. elegans comparte características fisiológicas y farmacológicas con nematodos parásitos y además es sensible a la mayoría de las drogas antiparasitarias que se utilizan en el hombre y en los animales. Dado que es difícil trabajar con nematodos parásitos en el laboratorio, C. elegans ha emergido como un excelente modelo de nematodo parásito y ha contribuido al conocimiento de los mecanismos de acción de diversos fármacos. C. elegans cuenta con la mayor familia de receptores Cys-loop. En sus músculos, posee tres receptores Cys-loop principales: dos receptores nicotínicos (nAChRs), el L-AChR y el N-AChR, y el receptor de GABA, UNC-49. Los nAChRs median la contracción de los músculos de la pared del cuerpo mientras que los receptores de GABA median la relajación muscular, permitiendo el movimiento sinusoidal típico del nematodo. Estos receptores son los blancos moleculares de drogas antihelmínticas. El levamisol, actuando como agonista del L-AChR, genera contracción sostenida de los músculos y finalmente la parálisis espástica del nematodo. La piperazina, actuando como agonista de los receptores de GABA, genera relajación muscular y parálisis flácida. Otros receptores Cys-loop presentes en el nematodo también son blancos de fármacos antihelmínticos. El receptor de glutamato permeable a cloruro (GluCl) presente en neuronas y células musculares es el blanco molecular de la ivermectina (IVM), uno de los antiparasitarios más utilizados a nivel mundial. En cuanto a los receptores Cys-loop, C. elegans no es más diferente a los nematodos parásitos de lo que cada especie individual de parásito lo es de otra. Esto se evidencia en la amplia diversidad de subunidades que generan receptores Cys-loop con diferente composición y propiedades farmacológicas en los nematodos y cuyas bases moleculares no se comprenden completamente. En esta Tesis se utilizó a C. elegans como modelo de nematodo parásito. Se estudiaron las propiedades antihelmínticas y los blancos de acción de diferentes compuestos químicos a través de ensayos de comportamiento. Para determinar sus mecanismos de acción se realizaron registros electrofisiológicos de corrientes unitarias y macroscópicas sobre receptores presentes en células musculares de C. elegans o expresados heterologamente en células de mamífero. En el Capítulo 1 se estudió el befenio, un antihelmíntico colinérgico cuyo modo de acción no se conocía completamente. Mediante ensayos de comportamiento se determinó que befenio genera parálisis espástica en nematodos salvajes adultos jóvenes. Utilizando cepas mutantes se determinó que el L-AChR es el blanco molecular involucrado en la actividad paralizante de befenio. Estos resultados sugieren que no existiría un receptor específico para befenio en los músculos de C. elegans. Cuando befenio fue combinado con levamisol el efecto paralizante fue aditivo. Esto es de importancia ya que la combinación de drogas es una buena estrategia para reducir la resistencia en nematodos parásitos. A nivel molecular, mediante registros de canal único, se determinó que befenio activa el L-AChR de C. elegans tanto en larvas L1 como L2, y a mayores concentraciones, actúa como un bloqueador de canal abierto de dicho receptor. Los estudios de docking molecular mostraron que befenio se une al sitio de unión ortostérico del agonista y forma las interacciones cation-π requeridas para la activación del receptor. Estos resultados podrían explicar la alta eficacia para activar el L-AChR. La selectividad de befenio por el nAChR muscular de mamífero fue estudiada mediante registros de canal único y de corrientes macroscópicas. Se determinó que befenio activa el nAChR pero actúa como un agonista muy débil y un bloqueador de canal potente. Según estudios de docking molecular, befenio generaría las interacciones necesarias para la activación solamente en uno de los dos sitios ortostéricos del receptor. Esto explicaría su baja eficacia en receptores de mamífero con respecto a los receptores de nematodos. Cepas mutantes de C. elegans que carecen de la subunidad LEV-8 podrían contener LAChRs formados por la subunidad ACR-8 en su reemplazo. Estos L-AChRs imitan un receptor de nematodo parásito, como el receptor de H. contortus, cuya subunidad ACR-8 podría mediar la actividad de befenio. Mediante ensayos de comportamiento con la cepa mutante se determinó que la subunidad ACR-8 no es requerida para el efecto paralizante de befenio en C. elegans. A nivel de canal único, los receptores que carecen de la subunidad LEV-8 también fueron activados por befenio y dicha droga, al igual que ACh, indujo una rápida desensibilización del receptor. En el Capítulo 2 se estudiaron tres terpenoides, carvacrol, timol y eugenol, presentes en plantas. Mediante ensayos de comportamiento utilizando nematodos salvajes, se determinó que los terpenoides paralizan rápidamente a C. elegans. El orden de potencia de parálisis fue: carvacrol>timol>eugenol. Las larvas fueron más sensibles que los nematodos adultos jóvenes. Además, los compuestos inhibieron irreversiblemente la eclosión de los huevos con el mismo orden de potencia. Estos hallazgos indican que los terpenoides producen efectos antihelmínticos a corto y largo plazo. Se evaluaron tres combinaciones de drogas: timol/levamisol, timol/piperazina y timol/ivermectina. El efecto paralizante de la combinación timol/levamisol fue sinérgico y dicha combinación también fue efectiva en la inhibición de la eclosión de huevos. Mediante ensayos de comportamiento con nematodos mutantes se determinó que los L-AChRs y los receptores de GABA son los blancos moleculares de los terpenoides. Los registros de corrientes macroscópicas revelaron que los compuestos no son capaces de activar los receptores, pero inhiben las corrientes evocadas por los agonistas. En registros de canal único, los terpenoides disminuyeron la actividad de L-AChRs generada por ACh y levamisol, redujeron la frecuencia de aperturas del L-AChR e indujeron un componente de estado cerrado más prolongado. Sin embargo, no afectaron las propiedades del canal como la conductancia y la duración de apertura. El análisis global indicó que los terpenoides ejercen su efecto antihelmíntico actuando como antagonistas no competitivos del L-AChR. En el Capítulo 3 se estudió la doxepinona, considerada una estructura química privilegiada. Mediante ensayos de comportamiento se demostró que la doxepinona ejerce su acción paralizante sobre nematodos salvajes adultos jóvenes actuando a través el GluCl, el blanco molecular de la IVM. Este compuesto sintético generó parálisis estacionaria en nematodos salvajes. La IVM actúa sobre GluCls presentes en la faringe del nematodo e inhibe el bombeo faríngeo. Doxepinona también redujo la velocidad de bombeo faríngeo en nematodos salvajes y el efecto fue mediado por los GluCls. Mediante registros de corrientes macroscópicas se caracterizaron las corrientes del receptor heteromérico GluCl α 1/GluClß de C. elegans evocadas por el agonista glutamato. Se determinó que la doxepinona no es un agonista de dicho receptor ya que no es capaz de activarlo. Mediante diferentes protocolos de aplicación de drogas, se determinó que la doxepinona actúa como un inhibidor alostérico de los GluCls. Se propuso a la inhibición del GluCl como un nuevo mecanismo antihelmíntico. En resumen, en esta Tesis Doctoral, utilizando a C. elegans como modelo de nematodo parásito, se identificaron los sitios y se descifraron los mecanismos de acción molecular de diferentes compuestos químicos, con actividad antihelmíntica. / Caenorhabditis elegans is a free-living nematode used as a model organism in different science disciplines. Its reduced size, anatomically simple body plan, short life cycle and broad repertoire of behaviours have turned it in a useful organism for research. It also emerges as an interesting model in the pharmaceutical industry for fast and cheap in vivo assays and for the detection of compounds with biological activity. C. elegans shares pharmacological and physiological characteristics with parasitic nematodes and is sensitive to most antiparasitic drugs used in humans and animals. Given that parasitic nematodes are difficult to work with in the laboratory, C. elegans has emerged as an excellent parasitic model and has contributed to the understanding of mechanisms of action of anthelmintic drugs. C. elegans has the largest Cys-loop receptor family. In its muscle, it has three main Cysloop receptors: two nicotinic receptors (nAChRs), L-AChR and N-AChR, and the UNC-49 GABA receptor. nAChRs mediate body wall muscle contraction while GABA receptors mediate muscle relaxation, thus allowing the typical sinusoidal movement of the nematode. These receptors are the molecular targets of anthelmintic drugs. Levamisole, acting as an L-AChR agonist, generates sustained muscle contraction which ends in spastic paralysis of the nematode. Piperazine, by acting as an agonist of GABA receptors, generates muscle relaxation and flaccid paralysis. Other Cys-loop receptors in the nematode are also targets of anthelmintic drugs. The glutamate-activated chloride channel (GluCl) present in neurons and muscle cells is the molecular target of ivermectin (IVM), which is one of the most used antiparasitic drug worldwide. Considering Cys-loop receptors, C. elegans is no more dissimilar to parasitic nematodes than each individual species of parasite is to another. This results from the wide subunit diversity that generates Cys-loop receptors with different compositions and pharmacological properties among nematodes; the molecular basis of this diversity remains not fully understood. In this Thesis, C. elegans was used as parasitic nematode model. The anthelmintic properties and molecular targets of different chemical compounds were studied through behavioural assays. To determine their mechanisms of action, electrophysiological recordings, single-channel and macroscopic current recordings, were carried out in C. elegans muscle cells or in mammalian cells heterologously expressing the receptor under study. In Chapter 1 bephenium was studied. It is a cholinergic anthelmintic drug whose mechanism of action was not fully understood. Through behavioural assays it was determined that bephenium generates spastic paralysis in young adult wild-type worms. By using different mutant strains, it was determined that L-AChR is the molecular target involved in the paralyzing activity of bephenium. The results suggested that there may not be a specific receptor for bephenium in C. elegans muscle. When bephenium was combined with levamisole, the paralyzing effects were additive; which is of significance since drug combination is a good strategy to reduce resistance in parasitic nematodes. At the molecular level, through single channel recordings, it was determined that bephenium activates L-AChR in larvae L1 and L2 C. elegans. At higher concentrations, it acted as an L-AChR open channel blocker. Molecular docking studies showed that bephenium binds to the orthostetic agonist binding site and forms the cation-π interactions required for receptor activation. This result may explain the high efficacy for L-AChR activation. Bephenium selectivity for the mammalian muscle nAChR was studied through singlechannel and macroscopic current recordings. Bephenium activated nAChRs, but it acted as a very weak agonist and a potent channel blocker. According to the molecular docking studies, bephenium would generate the necessary interactions for activation only in one of the two orthosteric sites of the receptor. This may explain the low efficacy in the mammalian receptor with respect to nematode receptors. C. elegans mutant strains that lack LEV-8 subunit may have L-AChRs containing the spare ACR-8 subunit in its replacement. These L-AChRs may mimic those in certain nematode parasites, like the H. contortus receptor, for which it was suggested that its ACR-8 subunit may mediate bephenium activity. Through behavioural assays in the mutant strain, it was determined that the ACR-8 subunit is not required for the paralyzing effects of bephenium on C. elegans. At the single channel level, the receptors that lack LEV-8 subunit were similarly activated by bephenium. Bephenium, like ACh, induced fast receptor desensitization. In the Chapter 2 terpenoids present in plants (carvacrol, thymol and eugenol) were studied. Through behavioural assays in wild-type nematodes, it was determined that terpenoids produced fast paralysis of the worms. The paralyzing potency order was: carvacrol > thymol > eugenol. The larvae were more sensitive than young adults. Also, the compounds irreversibly inhibited egg hatching with the same potency order. These findings indicate that terpenoids generate short- and long-term anthelmintic effects. Three drug combinations were evaluated: thymol/levamisole, thymol/piperazine and thymol/ivermectin. The paralyzing effect of thymol/levamisole combination was synergic, and this combination was effective in the inhibition of egg hatching too. Through behavioural assays in mutant nematodes, it was determined that L-AChRs and GABA receptors are the molecular targets of the terpenoids. The macroscopic current recordings revealed that the compounds could not activate the receptors but inhibited the currents evoked by the agonists. In single channel recordings, terpenoids reduced L-AChR activity generated by ACh and levamisole, reduced the frequency of L-AChR openings and induced a longer closed state component. However, terpenoids did not affect channel properties, such as conductance and open duration. The global analysis indicated that, terpenoids exert their anthelmintic effect, acting as L-AChR non-competitive antagonists. In the Chapter 3, doxepinone was studied. Doxepinone is considered a privileged chemical structure. Through behavioural assays, it was demonstrated that doxepinone exert the paralyzing action in wild-type young adult worms acting through GluCls, which are the molecular targets of IVM. The synthetic compound generated stationary paralysis on wild-type worms. IVM acts on nematode pharyngeal GluCls and inhibits pharyngeal pumping. Doxepinone also reduced the pharyngeal pumping rate in wild-type worms and the effect was mediated by GluCls. Through macroscopic current recordings, the responses of GluCl α1/GluClß receptors of C. elegans evoked by the agonist glutamate were characterized. It was determined that doxepinone is not a GluCl agonist because it is not capable of activating the receptor. Through different drug application protocols, it was determined that doxepinone acts as an allosteric inhibitor of GluCls. The inhibition of GluCls was proposed as a new anthelmintic mechanism. In summary, in this Doctoral Thesis, using C. elegans as a model of parasitic nematode, the target sites and mechanisms of action of different chemical compounds with anthelmintic activity were deciphered.
96

Análisis de los centros de investigación clínica: Descripción de prácticas actuales y propuesta de uso de herramientas de análisis de riesgo para la conducción de ensayos clínicos

Ramírez Morales, Jesús Aldo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las prácticas de control de calidad interno usado por los centros de investigación clínica del Perú para la conducción de ensayos clínicos; así como identificar los procedimientos o actividades utilizadas por los centros de investigación para verificar los que se aplican durante un ensayo clínico, así también describir el rol del químico farmacéutico dentro del equipo de investigación clínica y recomendar la inclusión de herramientas de análisis de riesgo en la conducción de ensayos clínicos por los centros de investigación del Perú. Para esto se envió una encuesta a investigadores que realizan ensayos clínicos en el periodo enero 2011 al 25 de agosto 2013 y que estén registrados en la base de datos del Instituto Nacional de Salud. Fueron respondidas 75 encuestas. Los resultados de la encuesta indican que los centros tienen incluidos procedimientos o actividades de control de calidad en la conducción de un ensayo clínico. Entre los métodos más comunes para supervisar las actividades realizadas en un centro de investigación, el 86,1 % de estos tiene procedimientos estandarizados y además el investigador realiza reuniones periódicas con el personal del centro. Además, se observó que el químico farmacéutico actúa como parte del personal del centro de investigación asumiendo los roles de coordinador de estudio y farmacéutico del estudio. Por otro lado, se recomienda la inclusión de herramientas de gestión de riesgo para optimizar los recursos disponibles por el centro de investigación. / Tesis
97

Propuesta de procedimientos estandarizados y documentos afines alineados con el sistema de gestión de la calidad de un departamento de farmacovigilancia en una droguería que comercializa productos biosimilares en el Perú

Figueroa Calderón, Carla, Loayza Sosa, Luís Salvador January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe una propuesta de procedimientos estandarizados y documentos afines alineados con el sistema de gestión de la calidad de un departamento de farmacovigilancia en una droguería que comercializa productos biosimilares en el Perú al cual se denomina [Nombre de la Droguería], acorde al marco regulatorio vigente. La propuesta se dividió en tres capítulos, con el propósito de describir la organización y el sistema de gestión de la calidad de esta, estimar los costos del presupuesto económico de implementar un departamento de farmacovigilancia, y que finalmente reside en el tema medular del presente trabajo que es el de describir los procedimientos operativos estandarizados para cada actividad de farmacovigilancia. Como resultados se obtuvieron nueve procedimientos operativos estándar, dieciséis formatos de registro, una guía de seguridad para productos biosimilares y un manual de calidad. El modelo propuesto cumple con los requerimientos regulatorios vigentes en farmacovigilancia aplicable a una droguería de productos biosimilares en el Perú. / Tesis
98

Evaluación de pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en atención primaria y cumplimiento de objetivo sanitario

García García, Patricio Andrés January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / La artrosis es un cuadro caracterizado por la pérdida progresiva del cartílago articular asociado a la alteración del tejido ligamentoso. Según la guía clínica publicada el 2010 por el Ministerio de Salud de Chile, el 15,4% de las personas mayores padece ya sea artritis, artrosis o algún problema en las articulaciones. El envejecimiento de la población conlleva un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, atendidas en Atención Primaria de Salud (APS) con el aumento del uso de medicamentos en el Adulto Mayor (AM). Es por esto que, el objetivo de este trabajo fue seguir pacientes adultos mayores con artrosis que reciben terapia convencional en APS y observar cumplimiento del objetivo sanitario. Como también la posible inclusión de terapias complementarias. Se realizó un estudio descriptivo y de carácter prospectivo en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Hernán Alessandri, de la comuna de Providencia, durante un periodo de 4 meses. El total de pacientes correspondió a aquellos en que se logró realizar la primera y segunda entrevista, la cual fue realizada en la ventanilla de la Farmacia. La segunda entrevista se realizó, 2 a 3 meses de iniciado el estudio. La entrevista consistió en la realización del test de adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine), evaluación de la percepción del dolor (EVA) y de Calidad de Vida relacionada con salud (EVA) y establecer hábitos de uso relacionados con medicamentos. La información personal de los pacientes fue obtenida de sus fichas clínicas en el centro de salud. En total 127 pacientes que recibían TC entraron al estudio, de los cuales el 85,0% eran mujeres, con una edad promedio de 75,3 años. La artrosis de rodilla es la patología predominante en ambos sexos, y la hipertensión arterial, la comorbilidad más frecuente. En cuanto al Índice de Actividad de APS (IAAPS) u objetivo sanitario específico para el AM, el EFAM-CHILE, el 60,6% se encontraba con esta evaluación al día, sobrepasando el requisito mínimo del 50% de la población del estudio. El Paracetamol es el medicamento más utilizado en un 88,2% de los pacientes y el Tramadol el segundo, presente en el 28,1% de los AM. La percepción del dolor en los AM, disminuyó entre la primera y segunda entrevista, a un 45,7% de los pacientes que reportaron un puntaje sobre los 5 puntos. La percepción de Calidad de vida relacionada con salud se mantuvo constante entre ambas entrevistas, con un 61,4% de los AM, sobre los 50 puntos. La TC para la artrosis recomendada por el AUGE, parece mejorar la percepción del dolor, no así la percepción de Calidad de Vida, aun así se deben optimizar las posologías para disminuir el riesgo de Eventos Adversos a Medicamentos (EAMs) indeseados. / Osteoarthritis is a condition characterized by the progressive loss of joint cartilage associated with the impairment of the ligament tissues. According to the clinical guidelines published in 2010 by the Chilean Ministry of Health, 15.4% of elder people suffer either arthritis, osteoarthritis, or a problem in the joints. The aging of population entails to increase of the prevalence of chronic diseases no communicable, attended at Primary Health Care (PHC) with the increased use of drugs in the elderly patients (EP). The main purpose of this study was to follow patients with osteoarthritis that receive conventional therapy (CT) at PHC and observe compliance of health goal. This was a descriptive and prospective study conducted in the Family Health Center (CESFAM in its Spanish abbreviation) Dr. Hernán Alessandri, located at Providencia district (Santiago, Chile), during a period of four months. Patients included in the study corresponded to those elderly contacted and interviewed two times, when they were delivering the CT at the pharmacy. The patients were interviewed for a second time 2-3 months after the study had been started. During the interview test for evaluating adherence to drug-treatment (Morisky-Green-Levine), perception of pain (VAS), perceptions of health-related quality of life (VAS), and establish drug-related habits, were applied. Personal data of the patients were obtained from their clinical files at the health center. In total 127 patients that were receiving CT entered to this study, of which 85.0% were women, the mean age was 75.3 years. Knee osteoarthritis is the predominant pathology in both sexes, and hypertension, the most common comorbidity. PHC Activity Index or specific health goal for the EP, the EFAM-CHILE (in its Spanish abbreviation), 60.6% were with this assessment a day, accomplishing the minimum requirement of 50% of study population. Acetaminophen is the most used drug with an 88.2% of patients and the Tramadol the second, present at the 28.1% of EP. Perception of pain in the elderly, decreased between interviews, to a 45.7% of patients that reported a score above the five points. The CT for the osteoarthritis recommended for PHC, seems improve the perception of pain, to difference of the perception of health-related quality of life. It is should optimize dosages for decrease the risk of adverse drug events (ADEs) undesired.
99

Caracterización sociodemográfica y clínica de una muestra de jugadores patológicos que acuden a tratamiento psicológico

Valera Bernal, Jesús Onofre 11 December 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende responder a diversas preguntas relacionadas con aspectos sociodemográficos y clínicos del jugador patológico que acude a tratamiento psicológico especializado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Objetivos General Analizar aspectos sociodemográficos y psicopatológicos sobre población afectada por Juego Patológico (JP) que acude a tratamiento en la Asociación Murciana de Jugadores en Rehabilitación (ASMUJER) que permitan conocer y describir el perfil del ludópata murciano que busca ayuda por esta patología. Específicos 1. Recoger información sociodemográfica y psicopatológica del jugador patológico que acude a tratamiento. 2. Indagar qué factores se asocian para la realización de tratamiento. 3. Determinar la edad de inicio en esta patología, tiempo de evolución antes de buscar tratamiento y edad cronológica con la que se acude. 4. Conocer el grado de afectación en el JP al acudir y analizar la comorbilidad existente. 5. Concretar el tipo de juego predominante en la muestra. 6. Establecer si hay diferencias de género y si éste y la edad interfieren en el inicio de tratamiento. Metodología Muestra formada por 671 sujetos, 643 hombres y 28 mujeres, todos procedentes de la CARM, casi un 60% casados y de una edad cronológica media de 36 años. Los criterios de inclusión han sido acudir con signos de JP entre los años 2004 y 2014 y confirmar su diagnóstico; y los de exclusión, no cumplir criterios clínicos para el diagnóstico de JP y presentar algún trastorno psicótico. Se han administrado los siguientes instrumentos de evaluación: Cuestionario sociodemográfico y de utilización de juegos de azar con apuestas, SOGS, 16PF-5, Cuestionario de Evaluación IPDE y Registro de recaídas Se han analizado variables sociodemográficas (género, edad cronológica, estado civil, localidad y motivación para consultar), de JP (edad de inicio en el JP, tipos de juego, puntuación SOGS, tiempo de evolución) y psicopatológicas (patología dual, modalidad tratamiento, recaídas y dificultad del mismo). Se ha utilizado tanto un diseño transversal como uno longitudinal, en concreto de las recaídas de los pacientes. Conclusiones Perfil sociodemográfico y clínico hallados: hombre, de 36 años, casado o que vive en pareja, que acude a tratamiento por presión familiar, jugador de Máquinas Tragaperras (MT), que se inició antes de los 25 años, estuvo jugando entre 6 y 15 años, con un grado de JP elevado, una alta comorbilidad, inestable, ansioso, tenso, aprehensivo, dependiente, retraído, introvertido, reservado, abstraído, vigilante y desordenado. El hombre se inicia en el JP en la adolescencia y la mujer a edades más tardías. Ser varón y ser adolescente predisponen al JP cuando se da contacto con las apuestas. Ser adolescente y ser mujer dificultan la búsqueda de tratamiento. La familia es un factor que aproxima al jugador patológico a solicitar ayuda profesional, aunque la posibilidad de éxito se ve multiplicada cuando la decisión de acudir es propia. Las MT son el juego predominante. La restricción legal de menores no parece haberse cumplido en aquellos casos que se han iniciado al juego de MT en la adolescencia. La cercanía del recurso puede facilitar la puesta en práctica de tratamiento. Los jugadores patológicos presentan una elevada comorbilidad con trastornos de personalidad (TP), adictivos y ansioso-depresivos. Los jugadores patológicos con comorbilidad suelen presentar niveles más elevados de JP y mayor riesgo de recaídas. No se puede determinar que exista un TP propio del jugador patológico, aunque presentar comorbilidad se relaciona con una mayor desviación en los factores de personalidad estudiados. Sería recomendable realizar un estudio epidemiológico en la CARM sobre el JP. / This research aims to answer several questions related to sociodemographic and clinical aspects of the pathological gambler, who attends specialized psychological treatment in the Autonomous Region of Murcia (ARM). Objetives General Analyze sociodemographic and psychopathological aspects of a population affected by pathological gambling (PG) who attend treatment in the Murcia Rehabilitation Players Association (ASMUJER). Allowing to reveal and describe the profile of gamblers within Murcia who seek help for this condition. Specific 1. Collect sociodemographic and psychopathological information on pathological gamblers who come for treatment. 2. To investigate what factors are associated in order to perform treatment. 3. Determine the age of onset in this disease, evolution time before seeking treatment and chronological age at which it occurs. 4. Establishing the degree of involvement in the PG on attending the clinic and analyze existing comorbidity. 5. To specify the predominant game in the sample set. 6. Establish whether there are gender differences and whether this alongside age interferes with the start of treatment. Methodology Sample of 671 subjects, 643 men and 28 women, all from the CARM, nearly 60% of whom are married and with an average chronological age of 36 years. The criteria for inclusion of subjects consisted in them having signs of PG and attending the clinic between 2004 and 2014 with a confirmation of their diagnosis; the criteria for exclusion, not meeting clinical criteria for the diagnosis of PG and presenting a psychotic disorder. The following instruments of evaluation have been administered: sociodemographic questionnaire and the use of gambling through betting, SOGS, 16PF-5, questionnaire of evaluation IPDE and relapse registration. We analyzed demographic variables (gender, chronological age, marital status, location and motivation to consult), PG (age of onset in the JP, game types, SOGS score, duration) and psychopathological (dual diagnosis, treatment modality, relapse and difficulty thereof). We used both a crossover and longitudinal design, in particular on relapsing patients. Conclusions Sociodemographic and clinical profile found: male, 36 years old, married or living with a partner, who comes to treatment due to family pressure, Slots player (SP), who started before age 25, playing between 6 and 15 years with a high degree of PG, high comorbidity, unstable, anxious, tense, apprehensive, dependent, withdrawn, introverted, reserved, abstracted, vigilant and unorganised. Men start with PG in adolescent years and women at a later age. Being male and a teenager influences the PG when contact occurs with gambling. Being a teenager and a woman, seeking treatment becomes more difficult. Family is a factor that aids the pathological gambler to seek professional help. However, the possibility of success is multiplied when the decision is made solely by the gambler. SP is the predominant game. The legal restriction on underage players does not appear to have been met in cases where SP has been initiated during adolescent years. The proximity of resources can facilitate the implementation of treatment. The pathological gamblers have a high comorbidity with personality disorders (PD), anxiety, depression and addiction. Pathological gamblers with co-morbidity often have higher levels of PG and increased risk of relapse. You cannot determine that there is a specific PD in pathological gamblers, although the presence of comorbidity is associated with a greater deviation in personality factors of studied. It would be advisable to conduct an epidemiological study on the CARM on PG.
100

Análisis del consumo de drogas de abuso en mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo

Valero Atienza, Francisco 02 February 2016 (has links)
El consumo de sustancias de abuso en la sociedad actual es un problema con graves repercusiones sociales, económicas y sanitarias que va aumentando cada año y afecta a todas las clases sociales y grupos de edad. El consumo de drogas en mujeres en edad fértil y embarazadas es objeto de especial preocupación ya que son un colectivo especialmente sensible a su acción tóxica. La relación entre la salud sexual y el consumo de alcohol y otras drogas se ha estudiado desde distintas perspectivas y utilizando distintas metodologías, encontrando un incremento de conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y de abortos voluntarios en mujeres consumidoras, pero siempre señalando las limitaciones de estos estudios y la complejidad de este tipo de asociaciones. El objetivo principal de este trabajo es analizar la prevalencia de consumo de drogas de abuso en mujeres embarazadas que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo y estudiar la relación entre el consumo de dichas sustancias y distintas variables sociodemográficas y ginecológicas. Así mismo, analizar la validez de los cuestionarios estructurados de consumo frente a los análisis de marcadores de exposición en pelo para la detección del consumo en esta población. Material y métodos: Entre septiembre del 2007 y marzo del 2010 se recogieron muestras de cabello procedentes de237 mujeres gestantes, que interrumpieron voluntariamente su embarazo en una clínica acreditada de la Región de Murcia, en la semana 12 de gestación. La presencia de tabaco, opiáceos, cocaína, cannabis, MDMA y anfetaminas en cabello, Se analizó mediante cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas y las participantes cumplimentaron un cuestionario sobre el consumo de estas sustancias. Resultados: El perfil de la muestra se corresponde con la de una mujer entre 17 y 32 años, soltera, con pareja estable, nivel de estudios básicos, en un alto porcentaje de nacionalidad extranjera, que ya tenía al menos un hijo en el momento de la intervención y con antecedentes en el 43,5% de al menos un aborto anterior. Nuestra población no suele acudir a centros de planificación familiar de forma habitual ni utilizar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados. Según los resultados en cabello el 35% de la población estudiada había consumido alguna droga ilegal en los tres meses previos a la intervención, 135 muestras fueron positivas a tabaco, 61 a cannabis, 36 a cocaína, 9 a opiáceos y 2 a MDMA. El consumo de sustancias de abuso legales e ilegales es más alto en la muestra estudiada que en la población femenina de edades similares o que en otros estudios realizados en mujeres gestantes que llevan los embarazos a término. Las mujeres consumidoras de drogas ilegales frente a las no consumidoras eran en mayor proporción españolas, no era su primer aborto y consumían más tabaco y alcohol. En los grupo de mujeres consumidoras de cocaína, opiáceos o MDMA y en el de policonsumidoras estas asociaciones eran más pronunciadas. El grupo de mujeres que consumía solo cannabis en relación con el grupo de no consumidoras era proporcionalmente más joven y soltera y utilizaba anticonceptivos en menor proporción. La entrevista materna no es válida para la detección del consumo de estas sustancias durante el embarazo, siendo el análisis del cabello mucho más útil para detectar este consumo. Sobre esta población de riesgo se han de establecer medidas de prevención con el fin de disminuir la elevada frecuencia de abortos de repetición e incluir el consejo específico sobre el uso de drogas de abuso en el colectivo de mujeres que solicitan una IVE. / Substance abuse in today's society is a problem with serious social, economic and health implications that increases each year and affects all social classes and age groups. Drug use in women of childbearing age and pregnant women is of particular concern as it is an especially sensitive group. The relationship between sexual health and alcohol and other substances of abuse has been studied from different perspectives and using different methodologies. An increase in risky sexual behavior, unwanted pregnancies and abortions in consumers have been found, but always pointing out the limitations of these studies and the complexity of such associations. The main objective of this paper was to analyze the prevalence of substances of abuse consumption in pregnant women who requested an abortion and to study the relationship with various demographic and gynecological variables. And also, to analyze the validity of structured questionnaires versus hair analysis (biomarkers) for detection of exposure or consumption in this population. Material & Methods: Between September 2007 and March 2010, 237 hair samples from pregnant women who voluntarily terminated their pregnancy in the 12th week of gestation in an accredited clinic in Murcia were collected. The presence of tobacco, opiates, cocaine, cannabis, MDMA and amphetamines in hair was analyzed using techniques of gas-mass chromatography and a questionnaire about the use of these substances was completed. Results: The mean profile of the sample corresponded to a woman between 17 and 32 years old, single, with stable partner, basic level studies, mostly of foreign nationality, who already had at least one child at the time of the intervention and with a history in 43.5% of at least one previous abortion. These women did not usually go to family planning centers nor use contraceptives to prevent unwanted pregnancies. According to the results in hair, a 35% of the study population used an illegal drug in the three months prior to the intervention, 135 samples were positive to tobacco, 61 to cannabis, 36 to cocaine, 9 to opiates and 2 to MDMA. Consumption of legal and illegal substances was higher in the sample than in the female population of similar age or in other studies in pregnant women who carried pregnancies to term. Women consumers of illegal drugs compared to non-users were Spanish in a higher proportion, it was not her first abortion and consumed more tobacco and alcohol. In the group of women who consumed cocaine, opiates or MDMA and that of polyconsumers, these associations were more pronounced. The group of women who consumed only cannabis in relation to the group of no consumers used contraceptives to a lesser extent and was proportionally younger and single. Interview was not valid for the detection of the use of these substances during pregnancy, being hair analysis more useful to detect this consumption. There should be established preventive measures in this population at risk in order to reduce the high rate of repeated abortions and to include specific advice on the use of substances of abuse in the group of women seeking an IVE.

Page generated in 0.0733 seconds