• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 8
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 148
  • 48
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Metodología de asignación de recursos para una Unidad Académica Universitaria

Pérez Arraño, Vania Alejandra January 2019 (has links)
Proyecto de grado para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 23/01/2024
102

Funds & Finance

Alcalde Calderón, Juan Carlos José, Arce Blas, Gianpierre Stefano, Coyure Nuñez, Vilma Kioma, Falcon Garcia, Ximena, Garcia Herrera, Julio Alfonso 29 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se desenvuelve en la validación del modelo de negocio de la fintech “Funds & Finance”. Este aplicativo ofrece los servicios financieros de crowdfunding y crowdlending para otorgar a las personas que no tienen facilidad de acceder a créditos bancarios, la oportunidad de tener un financiamiento o préstamo para sus necesidades. Se puede dividir el segmento de cliente en dos grupos, el primero son las emprendedores que demandan el crédito para la materialización de sus ideas de negocio y el segundo son los inversionistas que son quienes financian los negocios y a cambio se les ofrece ganancias por el préstamo otorgado. Dentro de la plataforma de “Funds & Finance”, los emprendedores podrán mostrar sus proyectos y cuanto es el dinero que requieren como financiación. En cuanto a los inversionistas, con la paga de una suscripción tendrán acceso a ver estos proyectos y tendrán la seguridad que son proyectos que ya han sido validados por nosotros. Después de realizar las validaciones a través de diferentes experimentos, se pudo comprobar que el presente proyecto tiene una buena proyección de desarrollo en el mercado debido a la alta demanda de créditos que existe en el país. Además contar con un canal online nos da la posibilidad de estar presente en todos lados y en cualquier momento. Se validó la propuesta de valor de Funds&Finance y su viabilidad de poder ofrecer soluciones a las necesidades de los consumidores. Finalmente, con la realización del plan financiero se pudo identificar la inversión inicial, así como los distintos costos y gastos que son necesarios para realizar la idea de negocio. Se concluye que el proyecto es viable al obtener un VAN positivo y una TIR mayor a la tasa de descuento. / This study is developed for the validation of the business model of the fintech "Funds & Finance". This application offers the financial services of crowdfunding and crowdlending to give people who do not have easy access to bank loans, the opportunity to have a financing or loan for their needs. The customer segment can be divided into two groups, the first are entrepreneurs who demand credit for the materialization of their business ideas and the second are investors who are the ones who finance businesses and in return are offered profits for the loan granted. Within the "Funds & Finance" platform, entrepreneurs will be able to show their projects and how much money they require as financing. As for investors, with the payment of a subscription they will have access to see these projects and will have the assurance that they are projects that have already been validated by us. After carrying out the validations through different experiments, it was possible to verify that this project has a good projection of development in the market due to the high demand for credit that exists in the country. In addition, having an online channel gives us the possibility of being present everywhere and at any time. Funds&Finance's value proposition was validated and its viability to offer solutions to consumers' needs was validated. Finally, the financial plan was used to identify the initial investment, as well as the different costs and expenses necessary to implement the business idea. It is concluded that the project is viable by obtaining a positive NPV and an IRR greater than the discount rate. / Trabajo de investigación
103

Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú

Zilberman, Jack 08 1900 (has links)
La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Así, la gestión de las instituciones educativas (IE) incluye no solo los aspectos pedagógicos, sino también los institucionales, administrativos y comunitarios que esta investigación aborda. Esta tesis describe un Estado, como el peruano, con limitaciones, tanto de recursos económicos como de gestión humana, para cumplir con su objetivo de brindar educación de calidad con una cobertura universal. Asimismo, los Barrios Urbano-Marginales (BUM) de Lima se presentan, debido a su crecimiento demográfico explosivo, condiciones de pobreza, deficiente infraestructura y bajo acceso a la educación, como un caso que invita a plantear modelos innovadores de intervención para el Estado, que podrían hacer factible la provisión de un servicio público educativo de calidad, inclusivo y sostenible, a partir de la participación privada, para un grupo objetivo que, por naturaleza, se encuentra menos favorecido. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en proponer, a partir de experiencias de PPP exitosas y el análisis de los actores, sus principales motivaciones y la realidad y contexto locales, un modelo educativo público innovador, con participación privada, para la educación básica regular en los BUM de Lima. Para contribuir con el análisis, se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo, bajo la metodología inductivo-conceptual, con un enfoque cualitativo, que consistió en 16 entrevistas a profundidad a principales decisores (policymakers), expertos y académicos del sector educativo peruano, así como la aplicación de una encuesta a 290 docentes del sector público con el objetivo de conocer sus valoraciones con respecto a la gestión educativa en esquemas de PPP. La investigación permitió identificar los principales aspectos a tomar en cuenta en todas las etapas del modelo propuesto: diseño, implementación, seguimiento y medición de resultados, y propone desafiar los principales paradigmas identificados, percibidos, por algunos actores sociales, políticos y económicos del Perú como inamovibles, mediante el diseño de una alternativa eficiente y eficaz, liderada por el Estado, que logre el alineamiento de los actores y los operadores privados hacia los objetivos de calidad a través de las cuatro dimensiones de la gestión educativa. La construcción del modelo se sustenta en la premisa de que el sector privado puede coadyuvar en lograr los objetivos educativos orientados a la calidad en los aprendizajes con base en experiencias exitosas de PPP. Asimismo, este modelo busca empoderar a los actores, especialmente a aquellos con capacidad de pensar “fuera de la caja”, para lograr revertir estos paradigmas por medio del uso de elementos de la economía conductual, además de otros elementos, que promueven la toma de decisiones basados en la observación de las conductas y el entendimiento de las motivaciones profundas de los actores. Sin embargo, a pesar de lo expresado anteriormente, no se puede concluir que existen las condiciones requeridas para llevar a cabo el modelo en gran escala, por lo que se recomienda la realización de un piloto que permita, de la mano de los principales actores, poner en práctica los lineamientos señalados y validar los resultados esperados para luego optimizar el modelo y lograr su escalabilidad. / The Public-Private Partnership (PPP) modality in education has arisen due to the State’s need to meet the school access demand growth and the challenge of taking advantage of the private operators’ resources and successful experiences to contribute to achieving the fourth of the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs): ensuring inclusive, quality education and promoting lifelong learning opportunities. Thus, the educational institution management includes not only pedagogical, but also institutional, administrative and community aspects that this research addresses. This study describes a State, such as the Peruvian, with limitations, both in economic resources and human resources management, to meet its objective of providing quality education with a universal coverage. Likewise, due to their explosive population growth, poverty conditions, poor infrastructure and low access to education, the Urban-Marginal Neighborhoods (BUM, in Spanish) in Lima are shown as a case that invites to propose innovative intervention models for the State, which might make feasible providing a quality, inclusive and sustainable public educational service based on the private participation for a target group that, by nature, is less favored. Furthermore, the objective of this research is to propose, based on successful PPP experiences and the analysis of stakeholders, their main drives and the local reality and background, an innovative public educational model with private participation for the regular basic education at the BUM in Lima. To contribute to this analysis, we conducted a descriptive exploratory study, under the inductive-conceptual methodology, with a qualitative approach, which consisted of 16 in-depth interviews to the main policymakers, experts and scholars from the Peruvian education sector, as well as the application of a survey to 290 teachers from the public sector in order to know their appraisals on educational management in PPP schemes. The research allowed to identify the main aspects to be taken into consideration at all the proposed model stages: design, implementation, monitoring and measurement of results. It alsosuggests to challenge the main paradigms that some Peruvian social, political and economic stakeholders identify and perceive as immovable through the design of an efficient and effective alternative, which is led by the State and achieves the alignment of private stakeholders and operators towards quality objectives through the four dimensions of educational management. The construction of the model is based on the premise that the private sector can contribute to achieving educational objectives oriented to quality learning based on successful PPP experiences. Likewise, this model seeks to empower stakeholders, especially those with the ability to think “out of the box”, to reverse these paradigms, using, among others, elements of behavioral economics that promote decision-making based on observation of behaviors and understanding of stakeholders’ deep motivations. However, despite the aforementioned, it cannot be concluded that there are the required conditions to carry out a large-scale model, so it is recommended to perform a pilot model to allow to, with the support of the main stakeholders, implement the outlined guidelines and validate the expected results to optimize then the model and achieve its scalability.
104

Viabilidad de acceso al Mercado Alternativo de Valores de la Edpyme en la ciudad de Chiclayo, 2019

Céspedes Quesquén, Marylin del Carmen January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación fue evaluar una fuente de financiamiento para la Edpyme en la Ciudad de Chiclayo, mediante el acceso al Mercado Alternativo de Valores (MAV), ya que permitirá determinar y comparar el costo efectivo de un préstamo tradicional y la emisión de instrumentos de corto plazo. El objetivo general fue evaluar la viabilidad de acceso de la Edpyme en la Ciudad de Chiclayo al MAV. La investigación fue de enfoque cuantitativo, porque permitió recolectar y analizar datos cuantitativos, para un mejor análisis e interpretación de los resultados. La investigación fue de tipo aplicada, porque se desarrolló un diagnóstico financiero de la Edpyme, análisis de las fuentes de financiamiento actual, comparación del costo efectivo del financiamiento (MAV) y un préstamo tradicional. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue análisis documental, se tuvo acceso a diferentes materiales (estados financieros, memoria anual, páginas webs oficiales, etc.). Como resultado de la investigación la Edpyme, cuenta con una buena situación financiera actual, la solvencia es moderada, el manejo de la liquidez es apropiado, con un saludable calce de plazos entre activos y pasivos. A pesar que en el proceso de emisión en el MAV, genera gastos totales de S/. 431,480, mayores que al préstamo financiero, se presenta como una opción más ventajosa en términos de costo efectivo. Es así, que la emisión de papeles comerciales en el MAV, resulta con una TIR que oscila entre 7.75% al 9.58% con un ahorro en tasa del 2 % respecto al préstamo tradicional (TIR 9.75%). Se concluye que si es viable que la Edpyme acceda al MAV, ya que tiene potencial, cumple con todos los requisitos y condiciones para acceder al MAV y el costo efectivo anual es menor que el promedio de las fuentes de financiamiento actual de la Edpyme.
105

La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el Congreso

Galvez Del Bosque, Ricardo Enrique 06 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003 en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas fueron suficientes para lograr su aprobación. / The present thesis work aims to analyze the process of Political Parties Financing Reforms, seeking to study the moments in which the modifications in the legislation in this regard have occurred, analyzing the purposes and objectives that they had when they were implemented, and observing the behavior of the actors within the Congress who participated in it. It will seek to understand and analyze what have been the motivations of the congressmen, primary actors for the approval of the respective legislation, to implement the successive reforms since 2003 in Perú (when there was no regulation on political financing), and if these were sufficient to achieve your approval.
106

Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019

Chempén Zavaleta, Melissa Isabel, Quintanilla Saavedra, Raquel, Vilcas Muñoz, Gianella Rocío 09 November 2020 (has links)
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
107

Financiamiento por cuentas por cobrar PyMe : el sector de transporte de carga terrestre business to business (B2B)

Campos Geldres, Luis Fernando, Romero Debernardi, Stephanie Maria 05 July 2022 (has links)
El sector de transporte de carga terrestre es un tipo de transporte indispensable para la economía puesto que se encuentra presente a lo largo de toda la cadena logística y no solo se limita a aparecer en una etapa, y complementa a otros tipos de transporte como el ferroviario y aéreo. Asimismo, es un sector dinámico, debido a su versatilidad, accesibilidad y recepción de mercadería frente a otras modalidades de transporte. Además, una limitación de las empresas del sector es que cobran a crédito, pero necesitan de liquidez para satisfacer sus gastos operativos diarios. Debido a lo anterior, el factoring se presenta como opción; no obstante, aún no ha cobrado tanta relevancia en el mercado peruano, y, en esa misma línea, no es la única opción de financiamiento a corto plazo. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general determinar si el factoring es el instrumento de financiamiento de corto plazo más eficiente para mejorar la liquidez de la empresa Consorcio Nex Perú, en adelante Nex, del sector de transporte de carga terrestre business to business (B2B). A fin de lograrlo, la investigación tiene un alcance correlacional y parcialmente descriptivo, puesto que solo aplica para el caso de estudio y sus resultados no son extrapolables. Adicionalmente, tiene un enfoque principalmente cuantitativo, el cual se complementa con un enfoque cualitativo. Así, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual consideró 3 escenarios, actual o conservador, intermedio y optimista, empleando el préstamo para capital de trabajo, el factoring con recurso o descuento de facturas negociables y el confirming en cada escenario, en ese orden. Asimismo, se realizó el análisis de ratios financieros de liquidez, para obtener información sobre cómo se encontraba la empresa y el impacto que podría haber tenido el uso del financiamiento de cuenta por cobrar. Finalmente, se mostraron conclusiones para cada uno de los objetivos de la investigación y recomendaciones tanto para la empresa en cuestión, Nex, como para futuras investigaciones, basadas en el financiamiento de cuentas por cobrar.
108

Financiamiento público directo en el periodo 2017 – 2021: Análisis del nivel de ejecución e idoneidad en el uso de los fondos públicos por los partidos políticos en el Perú

Molina Pradel, Erickson 25 September 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla un marco conceptual que define el sistema de financiamiento público directo (FPD), sus principales características en el Perú y compara sus instituciones con los sistemas de diferentes países de la región en los que ha sido adoptado con anterioridad. Asimismo, este trabajo tiene por finalidad analizar el nivel de ejecución de los recursos otorgados a los partidos políticos en el Perú por el sistema de FPD durante el periodo 2017-2021, primer periodo en el que se hizo efectivo el sistema. Para ello, se detallan los montos distribuidos, los rubros a los que han destinado los recursos y si estos han respetado los límites establecidos por la legislación vigente para su uso. Finalmente, se evalúa la idoneidad en el gasto de dichos recursos, a partir del estudio de casos representativos seleccionados de la información proporcionada por la rendición de cuentas presentada por cada organización política ante la autoridad. / This research develops a conceptual framework that defines the direct public financing system, its main characteristics in Peru and it compares its institutions with the systems of different countries in the region in which it has been previously adopted. Likewise, this work aims to analyze the level of expenditure of the resources distributed to political parties in Peru by the direct public financing system during the 2017-2021 period, the first in which the system became effective. To do this, the amounts distributed, the items to which the resources have been allocated and whether they have respected the limits established by current legislation for their use are detailed. Finally, the adequacy in the expenditure of those resources is evaluated, based on the study of selected representative cases of the information provided by the rendering of accounts presented by each political organization to the authority.
109

Análisis económico del derecho administrativo: el caso del Crédito con Garantía Estatal (CAE)

Alliende Serra, Macarena Cristina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis se enmarca dentro del proyecto FONDECYT titulado “Análisis económico del derecho administrativo”. Su objeto es evaluar el financiamiento de la educación superior en Chile mediante el Crédito con Aval del Estado (en adelante, “CAE”), desde una perspectiva económica de costos y beneficios sociales. Las políticas públicas de financiamiento de la educación superior suelen estar pensadas para maximizar el acceso y la calidad, sin definir previamente los factores que permiten concluir que estas consecuencias serán alcanzadas. En razón de esto, se analizan los presupuestos económicos subyacentes a la implementación del CAE por medio de la elaboración de una inecuación, que detalla los costos y beneficios contemplados en su diseño. Estos se justifican de acuerdo a un ejercicio de reconstrucción a partir de la historia de la ley y de su contexto, tanto legislativo como político. Para comprender este contexto, se hace un breve resumen de la evolución del sistema de educación superior chileno desde mediados del siglo XX hasta el año 2005, con particular énfasis en las formas de financiamiento. El análisis económico consiste en un análisis empírico en base a datos proporcionados por el Ministerio de Educación y la Comisión Ingresa, entre otras fuentes, sobre los efectos del CAE en el sistema de educación superior desde su implementación hasta el año 2016. Esto permite evaluar si el CAE se trata de una política pública de financiamiento ventajosa y eficiente en relación a los costos y beneficios contemplados originalmente por la misma. Una vez analizados los efectos del CAE, se hace una evaluación de los problemas más importantes que presenta desde dos perspectivas normativas: primero, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un mercado que presenta fallas; y, por otra parte, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un derecho social que debe tener un régimen particular, distinto del régimen de mercado. Por último se exponen posibles propuestas para mejorar, cambiar o eliminar el CAE en base a las dos perspectivas normativas antes expuestas.
110

Creatividad e innovaciones estratégicas en la gestión de los servicios financieros para el sector rural mexicano

Hernández Romero, Oliverio 21 December 2001 (has links)
Durante las últimas décadas se han realizado cambios profundos en los modelos de financiamiento rural en México y en el mundo. Los resultados en el desarrollo de mercados financieros muestran un panorama cada día más desfavorable para el sector campesino. El análisis que se hace en el marco de referencia evidencia que existen múltiples experiencias regionales importantes con un entorno muy local. La exploración de 14 instituciones tanto del sector privado como del público cuya función es la intermediación financiera bajo diversas modalidades muestran creatividad e innovaciones en esta actividad. El estudio de campo se basa en una muestra de usuarios en tres instituciones de las analizadas en el marco de referencia. Para tener un diagnóstico general se examina una organización del sector oficial con recursos públicos, otra bajo supervisión bancaria pero con recursos de sus asociados y una tercera con recursos privados y sin supervisión gubernamental.Los resultados de la investigación nos muestran que la penetración financiera en México es baja ya que las sucursales bancarias son insuficientes en relación con el número de habitantes. Además de que los servicios financieros a los campesinos tanto en calidad de productores como de consumidores son escasos. Asimismo la diversidad de comisiones que se cobran y la exigencia de saldos mínimos encarecen los servicios bancarios y convierten en negativas a las tasas de interés y la atención de los bancos es mayor para las grandes empresas y no para las pequeñas y medianas. Las conclusiones producto de la investigación dan soporte a las pautas generales para la generación de un modelo de financiamiento encaminado al sector rural tomando en cuenta que en el actual contexto cambiante, tratar el crédito agrícola como una herramienta promovente del desarrollo rural, es enfocarlo desde una visión parcial, en un sector complejo. El financiamiento, debe renunciar a ser sinónimo de crédito agrícola para ampliar su visión al concepto de servicios financieros rurales que incluyan la financiación de la multiplicidad de actividades que se dan en el campo, un mayor grado de cobertura, servicios de ahorro, seguros, diversidad en las formas de pago, adaptado a las condiciones de los potenciales clientes, etc.

Page generated in 0.1403 seconds