• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 23
  • 23
  • 23
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse

Bernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker. / Tesis
22

Incidencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares definitivos de adolescentes que recibieron sellantes de fosas y fisuras o barniz de flúor al 5% en el contexto del GES Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años

Rojas Amar, Valeria Paz January 2016 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de barniz de flúor y de sellantes de fosas y fisuras ha sido propuesto para prevenir la aparición de lesiones de caries y/0 detener su avance. En Chile, el GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años recomienda que en niños con alto riesgo de caries los barnices de flúor deben aplicarse al menos cada seis meses y que se debe colocar sellantes en los molares permanentes. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. Además, los individuos vuelven a acceder a atención dental cuando cumplen la edad de 12 años. En este contexto, el propósito de la presente tesis es establecer si existen diferencias en la incidencia de lesiones de caries en superficies oclusales de primeros molares entre adolescentes de 11 a 13 años de edad, que recibieron aplicación de sellantes de fosas y fisuras versus aquellos que recibieron barniz fluorurado al 5%, en el contexto de la atención odontológica del GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años. Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a niños y niñas de 6 años de nivel socioeconómico bajo y medio bajo del Gran Santiago. Se dividió la muestra en dos grupos: al primer grupo se le aplicó barniz de flúor al 5% en la cara oclusal de primeros molares permanentes (dos veces al año en un año) y al segundo grupo se le aplicó sellantes de fosas y fisuras en las mismas superficies. Luego de 72 meses de seguimiento se realizaron exámenes clínicos y se registraron las lesiones de caries en la cara oclusal de primeros molares permanentes a través de los criterios diagnósticos ICDAS ll adaptados para estudios epidemiológicos. Se encontró una diferencia en la incidencia acumulada entre ambos grupos de 1,35%, a favor del grupo de barniz de flúor, sin embargo, este valor no alcanzó la significancia estadística. Frente a este escenario, se concluye que los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro el contexto GES de Salud Oral de los Niños de 6 Años, debido a que el escenario encontrado en los adolescentes de 11 a 13 años es similar entre ambos grupos de estudio.
23

Estudio de la fibra sintética de polipropileno en las fisuras por retracción plástica de losas aligeradas de concreto con resistencia F'C=210KG/CM2 Y F'C=245KG/CM2 en la ciudad de Huancayo 2018

Ivala Espinoza, Carlos Max 04 September 2018 (has links)
El propósito de este trabajo es demostrar la influencia que genera el añadir distintas dosis de una sola fibra de polipropileno en los concretos f’c=210kg/cm2 y f’c=245kg/cm2, demostrando la reducción del número de fisuras en sus espesores y longitudes por medio de colocados de concreto instantáneos con distintas dosis (CSF, CRF-0.4(20), CRF-0.7(20) y CRF-1.2(20), los cuales serán analizados en su estado plástico generando registros de control de fisuras para cada dosificación, estos datos serán procesados por medio de gráficos de barras (Excel) y pruebas estadísticas (IBM SPSS Statisstics V. 23), por lo que analizados en conjunto nos muestra que; si se reduce la presencia de fisuras en los concretos f’c=210 kg/cm2, f’c=245kg/cm2 y adicionados logrando obtener para el concreto f’c=210 kg/cm2 la dosis optima de 1200gr de fibra de polipropileno que reduce el espesor en un 50.12% y su longitud en un 7.92%, para el concreto f’c=245 kg/cm2 no se encuentra una dosis adecuada que disminuya tanto el espesor como la longitud respectivamente. La influencia de las fibras de polipropileno en la resistencia es mínima disminuyendo su resistencia de 4.07% a 15.24% los concretos adicionados con respecto al CSF210, los concretos adicionados aumentan de 8.67% a 18.12% con respecto al CSF245. Con esto recomendamos el uso dela fibra de polipropileno para la reducción de fisuras por retracción plástica tanto en espesor como en longitud, mas no para el aumento de resistencia del concreto.
24

Evaluación de la radiopacidad de cementos en base a resina compuesta

Gallardo Candia, Paulo Maximiliano January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1 ± 0,1 mm de espesor, de los materiales RelyX™ U200, Calibra®, Calibra® Universal, Bifix® SE, Goldsmith Fosfato de Zinc y Fuji GC Gold Label 1. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio escalonada de 1 a 10 mm. Luego, las imágenes fueron analizadas con software computacional, para determinar el valor en escala de grises que presentaban y su respectivo valor en mm de Al. Los datos fueron analizados para comparar la radiopacidad de los materiales entre sí y comparar estos valores con los requisitos establecidos por las normativas. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Al fue de 1,67 ± 0,07 para RelyX™ U200, 2,84 ± 0,18 para Calibra®, 2,26 ± 0,14 para Calibra® Universal y 2,37 ± 0,15 para Bifix® SE. Estos valores son todos menores a los 3 mm de Al exigidos por la norma ISO 6876, y mayores al mismo grosor de aluminio exigido por la norma ISO 4049. Se establecieron cuatro grupos con diferencias estadísticas: RelyX™ U200, con la menor radiopacidad, Calibra® Universal, Bifix® SE y Fuji GC Gold Label 1, con radiopacidad intermedia, Calibra®, con radiopacidad mayor a los anteriores, y Goldsmith® Fosfato de Zinc, con la mayor radiopacidad. Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad entre los cementos de resina compuesta estudiados. Estos cumplen con la radiopacidad exigida por la norma ISO 4049, mas no con lo requerido por la norma ISO 6876. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores"
25

Comparación de la efectividad de sellante versus barniz fluorado para la prevención de caries en niños de atención primario de salud: ensayo clínico controlado aleatorizado

Faleiros Chioca, Simone January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción La caries dental representa la patología más importante del ámbito odontológico. El último estudio epidemiológico nacional de Chile (2007), mostró la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años de 70,3%. La magnitud del problema es tan importante que dentro de la ley 19.966 aprobada por el Congreso Nacional de Chile en el año 2004, en la que se establece un "Régimen de Garantías en Salud", se priorizan veinticinco patologías o condiciones de salud. Dentro de estas se encuentra la "Salud oral integral en niños de 6 años." En el año 2005 se elaboró una guía clínica para la salud oral en niños de 6 años. Dentro de ésta, se establece que a todo niño con alto riesgo de desarrollo de caries dentales, se debe proceder a aplicar sellante por una vez, o aplicar barniz de fluoruro de sodio al 5% cada 4 o 6 meses. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. El desconocimiento de la real efectividad de estas intervenciones, tiene fuertes implicancias en la asignación de los recursos sanitarios disponibles y consecuentemente en la salud de la comunidad. El presente estudio tiene por objetivo aportar pruebas suficientes para aumentar la precisión de las estimaciones del efecto de estas intervenciones, evaluando si la intervención de sellante de única aplicación anual es más efectiva en disminuir la incidencia de caries cuando es comparada con la aplicación de barniz fluorado cada seis meses dentro de un periodo de un año, en niños de 6 años de ambos sexos, inscritos en colegios de sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de la Región Metropolitana, considerando clínicamente significativa una reducción del 10% en la incidencia de caries en un periodo de 12 meses. Objetivo En base a lo presentado, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, que consistió en medir y comparar la efectividad de dos intervenciones para la prevención de las caries en niños de 6 años. La población de estudio quedó constituida por escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron dispuestos a participar, objetivando esto mediante el consentimiento informado para padres, previa aprobación del proyecto por el comité de ética autorizado. La muestra estuvo conformada por 441 niños, los cuales fueron asignados aleatoriamente al grupo sellante (n= 219), y al grupo barniz de flúor (n=222). La investigación se ejecutó en 16 colegios, entre municipales y particulares subvencionados, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo multietápico estratificado por comunas, considerando solo aquellas de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo del Gran Santiago. Método Se invitó a participar a odontólogos(as) de Atención Primaria, los cuales fueron previamente entrenados para homogenizar la aplicación de los materiales. Un grupo independiente de odontólogos también fue capacitado para el examen basal y la obtención de la variable respuesta. Las intervenciones del estudio fueron asignadas a los participantes de manera aleatoria, mediante asignación por bloques estratificados por sexo. Se obtuvo información respecto de las características basales de los niños tales como hábitos de higiene oral, dieta, nivel socioeconómico y experiencia de caries. La base de datos fue ingresada primeramente por medio de una ficha clínica. Las intervenciones en estudio fueron aplicadas según las recomendaciones de los fabricantes. La variable final a ser medida fue la lesión de caries dental, considerada como una lesión clínicamente detectable por inspección visual simple, tomando en cuenta estándares para la detección temprana de lesiones incipientes o en progresión y los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la obtención del resultado final se trabajó bajo el concepto de análisis por intención de tratamiento. Se aplicó el modelo de regresión logística multinivel para control de variables modificadoras de efecto o de confusión y obtención de la medida de asociación con su respectivo intervalo de confianza, ajustando por la correlación entre las observaciones. Resultados La muestra reclutada estuvo conformada por 193 niños (43,7%) y 248 niñas (56,2%). El índice COP promedio del total de la muestra al inicio del estudio fue de 0.06 (IC 95%: 0,03 - 0,09) y el índice ceo promedio fue de 3,2 (IC 95%: 2,9 - 3,5). Según grupo de intervención, se encontró un promedio de COP inicial de 0,1 (IC95%: 0,04 - 0,15) para el grupo sellante y de 0,03 (IC 05%: 0,008 - 0,06) para el grupo asignado a barniz de flúor. El promedio del índice ceo fue de 3,3 (IC 95%: 2,9 - 3,7) para el grupo sellante y de 3,2 (IC 95%: 2,8 - 3,6) para el grupo barniz. La muestra no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a ninguna de las covariables consideradas en el estudio, según grupo de intervención. Como resultado del análisis para el estudio de incidencia de lesiones, se encontró un OR de 1,51 (IC95%: 0,9 - 2,4) referente a la intervención de sellantes de fosas y fisuras en comparación con el barniz de flúor, siendo la experiencia previa de caries en dentadura temporal, la covariable significativa en el modelo de regresión logística multinivel. La diferencia de incidencias acumuladas entre las ramas fue de 2,8% a favor del grupo barniz de flúor, no alcanzando la significancia clínica de 10% de diferencia entre ambas ramas, propuesta en la hipótesis de investigación de la presente tesis. Para el análisis de progresión de lesiones, se encontró un OR de 1,15 referente al sellante en comparación con el barniz de flúor Conclusiones Como conclusión, los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro de un contexto de Salud Pública, siendo que ambos materiales pueden ser considerados para su utilización en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, específicamente dentro del marco de la Guía Clínica para la Salud Oral de los Niños de 6 Años, hasta que una mejor evidencia obtenida por este ensayo no esté disponible. Sin embargo, es necesario el estímulo de programas preventivos en edades preescolares, dada la alta prevalencia encontrada de lesiones en este ámbito. La presente muestra será seguida por al menos dos a tres años más.
26

Sistema de Centros Eruptivos de Flanco de la Erupción de 1835 A.D., Volcán Osorno (SCEFVO-1835): Significado Tectónico

Orozco Lanfranco, Óscar Gabriel January 2009 (has links)
El sistema de centros eruptivos de flanco de la erupción de 1835 A.D. del volcán Osorno (SCEFVO-1835), se encuentra ubicado en el flanco SW del volcán, presenta una distribución espacial de orientación general NNE-SSW y está constituído por una veintena de conos piroclásticos y cráteres secos, además de cuatro fisuras eruptivas que se habrían originado en dicho episodio eruptivo. En el presente trabajo se estudian, a escala local, parámetros geológicos, geomorfológicos y estructurales de este sistema, con el objetivo de inferir las condiciones tectónicas imperantes durante el episodio que lo originó evaluando las hipótesis vigentes sobre el origen y significado de las erupciones de flanco en estratovolcanes, particularmente en la Zona Volcánica Sur (ZVS). La mayoría de las erupciones de flanco sobre estratovolcanes están relacionadas con un drenaje lateral de magma desde el conducto central a través de diques radiales, cuya propagación es producto de fracturamiento hidráulico. Con la premisa de que los diques alimentadores verticales se propagan ortogonalmente al mínimo esfuerzo tectónico horizontal, se analizan los conos de flanco en estratovolcanes como indicadores de paleo-esfuerzos tectónicos. Cuando el campo regional de esfuerzos es intenso en regímenes de rumbo, la orientación del alineamiento de centros eruptivos de flanco es relativamente lineal y paralela al esfuerzo máximo horizontal (SHmax), con un alto ángulo respecto de la tendencia general del frente volcánico principal. Con la finalidad de inferir la disposición de los diques alimentadores, además de los alineamientos de conos, se realizan mediciones directas de las fisuras eruptivas junto a otros parámetros morfológicos de los conos tales como las elongaciones del cráter y su base y la orientación de depresiones en el borde del cráter. Mientras que a escala regional el volcán Osorno forma parte de un cordón volcánico de orientación NE-SW, interpretado previamente como un dominio extensional del arco volcánico, controlado a su vez por un régimen transpresivo en el Cuaternario; a escala del edificio volcánico, los centros eruptivos de flanco se distribuyen de manera menos regular dando cuenta, probablemente, de otros procesos. En este sentido, se estudian fenómenos locales que pueden afectar la disposición de los diques, como la reorientación que sufrirían producto de la carga gravitacional del edificio principal. Se concluye que tanto el alineamiento de conos como la orientación de fisuras eruptivas, reflejan efectivamente la disposición de un sistema de fracturas alimentadoras, neoformadas en el sustrato volcánico. Estas fracturas, que dan origen al SCEFVO-1835, formarían parte de un sistema extensivo, de orientación NE-SW, relacionado con el régimen general transpresivo dextral, siendo éste el mecanismo de control predominante sobre el ascenso y extrusión de magmas durante este evento eruptivo. A escala local, en zonas elevadas y de pendiente más pronunciada, se sugiere la sobreimposición del esfuerzo gravitacional local en la propagación de las fracturas alimentadoras.
27

Self-healing concrete: efficiency evaluation and enhancement with crystalline admixtures

Roig Flores, Marta 03 April 2018 (has links)
Los materiales autosanables son materiales con la capacidad de reparar sus daños de forma autónoma o con ayuda mínima de estímulos externos. En el campo de la construcción, el desarrollo de elementos autosanables aumentará la durabilidad de las estructuras y reducirá las acciones de mantenimiento y reparación. Los elementos de hormigón armado presentan frecuentemente pequeñas fisuras (< 0.3 mm), no relevantes mecánicamente, pero que pueden suponer un punto de entrada para agentes agresivos. El hormigón tiene una cierta capacidad de autosanación, capaz de cerrar pequeñas fisuras, producida principalmente por la hidratación continuada y la carbonatación. Estudios recientes han intentado mejorar dicha capacidad y diseñar productos específicos para conseguirla. Estos productos incluyen, entre otros, aditivos cristalinos, agentes micro o macroencapsulados, e incluso el uso de bacterias. Los aditivos cristalinos (CA) son un tipo de aditivo para hormigón que se considera que aporta propiedades de autosanación. No obstante, la falta de conocimiento sobre su comportamiento limita su uso. Además, los métodos para evaluar la autosanación en hormigones no están estandarizados todavía. Esto complica la realización de un análisis crítico de los diferentes productos y métodos de evaluación propuestos en la literatura. Para responder a esta falta de conocimiento, los objetivos de esta tesis son: 1) estudiar y proponer procedimientos experimentales para evaluar los fenómenos de autosanación en hormigón y, 2) evaluar experimentalmente las mejoras producidas al introducir aditivos cristalinos. Esta tesis incluye como ensayos para la determinación de la autosanación: la evaluación del cierre de fisuras, la permeabilidad al agua, flexión a tres puntos y absorción capilar. Además, se han realizado varias campañas experimentales para validar los ensayos propuestos. Posteriormente, estos ensayos se han utilizado para analizar la influencia de varios parámetros, incluyendo entre otros: presencia de aditivos cristalinos, nivel de daño, tiempo necesario para el sanado, composición del hormigón y condiciones de sanado. Finalmente, se analizan los efectos producidos al añadir aditivos cristalinos en hormigón en la fluidez, resistencia e hidratación. Los resultados muestran que el cierre de fisuras es un ensayo eficaz y sencillo para evaluar la autosanación. Sin embargo, la orientación de la fisura durante el sanado ha resultado ser de gran importancia, y no considerar este aspecto puede llevar a conclusiones engañosas. El ensayo de permeabilidad al agua propuesto en este trabajo presenta una buena estabilidad y es fácil de implementar en laboratorios. Además, las relaciones obtenidas entre los parámetros de fisura y la permeabilidad del agua han confirmado la relación cúbica indicada en la literatura. Este trabajo muestra que analizar la eficiencia de autosanado mediante el cierre de fisuras puede llevar a una sobreestimación de la capacidad de sanación, comparada con los resultados obtenidos mediante permeabilidad. Los ensayos de sorptividad resultaron fáciles de implementar, sin embargo, los resultados obtenidos mostraron una alta dispersión y sensibilidad a las variaciones en las fisuras producidas durante el proceso de prefisuración. En cuanto a la evaluación de la recuperación mecánica, los resultados muestran que la evolución de las propiedades del hormigón con el tiempo es un parámetro que debe considerarse, especialmente en fisuras de edades tempranas. En este trabajo se ha obtenido que los aditivos cristalinos potencian las reacciones de autosanación, pero tienen una capacidad limitada. La proximidad de los CA a la industria es un punto positivo para su inclusión como un nuevo tipo de aditivo de hormigón. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta tesis indican que se necesitan más análisis para determinar sus efectos completos en hormigón, especialmente con respect / Self-healing materials are materials with the capability to repair their damage autonomously or with minimal help from an external stimulus. In the construction field, the development of self-healing elements will increase the durability of structures and reduce their maintenance and repair actions. Reinforced concrete elements frequently suffer small cracks (< 0.3 mm), not relevant mechanically, but they can be an entrance point for aggressive agents. Concrete has a natural self-healing capability able to seal small cracks, produced by the continuing hydration and carbonation processes. Recent studies have attempted to improve that healing capability and to design specific products to achieve it. These products include, among others: crystalline admixtures, micro- or macro-encapsulated agents, and even the use of bacteria. Crystalline admixtures (CA) are a concrete admixture that is claimed to provide self-healing properties. However, the lack of knowledge on their behavior and self-healing properties limits their usage. In addition, the methods to evaluate the self-healing capability of mortar and concrete are not standardized yet. This complicates the performance of a critical analysis of the different self-healing products and evaluation methods found in the literature. In order to answer to this lack of knowledge, the objectives of this thesis are: 1) to study and propose experimental procedures in order to evaluate self-healing in concrete and, 2) to evaluate experimentally the self-healing enhancements produced when introducing crystalline admixtures. This thesis includes the following tests for the determination of the self-healing: the evaluation of crack closing, water permeability, three point bending tests and capillary absorption test. In addition, several experimental campaigns have been performed with the objective of validating the proposed tests. Afterwards, these methods have been used to analyze the influence of several parameters, including among others: the presence of crystalline admixtures, the damage extent, healing time needed, concrete composition and healing conditions. Finally, the effects that crystalline admixtures produce in concrete are analyzed in terms of slump, strength and hydration. The results show that crack closing is an effective and simple method to evaluate self-healing. However, the orientation of the crack during healing is of great importance, and disregarding this aspect may lead to misleading conclusions. The water permeability method proposed in this work has good stability and it is easy to implement in concrete laboratories. Moreover, the relations obtained between crack parameters and water permeability confirmed the cubic relation, as reported in the literature. This work shows that analyzing healing efficiency by means of crack closing tends to overestimate self-healing if compared with the results obtained by means of water permeability. Sorptivity analysis tests were easy to implement, however, the results obtained in this work showed high dispersion and sensitivity to the variations of the cracks introduced during the precracking process. Regarding the evaluation of mechanical recoveries, the results show that the evolution of concrete properties with time is a parameter of importance that, therefore, should be considered, especially for early age cracks. In this work, crystalline admixtures have been reported as an enhancer of self-healing reactions, but with a limited capacity of enhancement. The proximity of CA to the industry is a positive point to their inclusion as a new type of admixture for concrete. However, the results obtained in this thesis indicate further analyses are needed to determine their full effects on concrete, especially regarding self-healing. / Els materials autosanables són materials amb la capacitat de reparar els seus danys de forma autònoma o amb ajuda mínima d'estímuls externs. En el camp de la construcció, el desenvolupament d'elements autosanables augmentarà la durabilitat de les estructures i reduirà les accions de manteniment i reparació. Els elements de formigó armat presenten freqüentment fissures menudes (< 0.3 mm), no rellevants des del punt de vista mecànic, però poden suposar un punt d'entrada per a agents agressius. El formigó té una capacitat de autosanació capaç de tancar fissures menudes, produïda principalment per la hidratació continuada i la carbonatació. Estudis recents han intentat millorar eixa capacitat i dissenyar productes específics per aconseguir-la. Aquests productes inclouen, entre d'altres, additius cristal·lins, agents micro- o macroencapsulats, i fins i tot l'ús de bacteris. Els additius cristal·lins (CA) són un tipus d'additiu reductor per formigó que es considera que proporciona propietats de autosanació. No obstant, la manca de coneixement sobre el seu comportament limita el seu ús. A més, els mètodes per avaluar la autosanació de formigons encara no estan estandarditzats. Açò complica la realització d'una anàlisi crítica dels diferents productes i mètodes d'avaluació proposats a la literatura. Per respondre a aquesta manca de coneixement, els objectius d'aquesta tesi són: 1) estudiar i proposar procediments experimentals per avaluar els fenòmens d'autosanació en formigó i, 2) avaluar experimentalment les millores produïdes en introduir additius cristal·lins. Aquesta tesi inclou com assajos per a la determinació de l'autosanació: l'avaluació del tancament de fissures, la permeabilitat a l'aigua, flexió a tres punts i absorció capil·lar. A més, s'han realitzat diverses campanyes experimentals per validar els assajos proposats. Posteriorment, aquests assajos s'han utilitzat per analitzar la influència de diversos paràmetres: presència d'additius cristal·lins, nivell de dany, temps necessari per a la sanació, composició del formigó i condicions de sanació. Finalment, s'analitzen els efectes produïts en afegir additius cristal·lins en formigó en fluïdesa, resistència i hidratació. Els resultats mostren que el tancament de fissures és un assaig eficaç i senzill per avaluar l'autosanació. No obstant això, l'orientació de la fissura durant la sanació ha resultat ser de gran importància, i no considerar aquest aspecte pot portar a conclusions enganyoses. L'assaig de permeabilitat a l'aigua proposat presenta una bona estabilitat i és fàcil d'implementar en laboratoris. A més, les relacions obtingudes entre els paràmetres de fissura i la permeabilitat a l'aigua han confirmat la relació cúbica de la literatura. Aquest treball mostra que analitzar l'eficiència de l'autosanació amb el tancament de fissures pot sobreestimar la capacitat de sanació, comparada amb els resultats obtinguts-dues mitjançant permeabilitat a l'aigua. Els assajos de sorptivitat van resultar fàcils d'implementar, però, els resultats obtinguts en aquest treball van mostrar una alta dispersió i sensibilitat a les variacions en les fissures produïdes durant el procés de prefissuració. Pel que fa a l'avaluació de la recuperació mecànica, els resultats mostren que l'evolució de les propietats del formigó amb el temps és un paràmetre d'importància que, per tant, s'ha de considerar, especialment per fissures primerenques. En aquest treball s'ha obtingut que els additius cristal·lins potencien les reaccions d'autosanació, però tenen una capacitat limitada. La proximitat dels CA a la indústria és un punt positiu per a la seva inclusió com un nou tipus d'additiu de formigó. Tanmateix, els resultats obtinguts en aquesta tesi indiquen que calen més anàlisis per determinar els seus efectes complets en formigó, especialment pel que fa a l'autosanació. / Roig Flores, M. (2018). Self-healing concrete: efficiency evaluation and enhancement with crystalline admixtures [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/100082 / TESIS
28

Propuesta de aplicación del método de auto-curado adicionando ladrillo triturado al agregado grueso para disminuir las fisuras superficiales y aumentar la resistencia a la compresión del concreto en zonas cálidas (Lima Norte) / Proposal for the application of the self-curing method by adding crushed brick to the coarse aggregate to reduce surface cracks and increase the compressive strength of concrete in warm areas (North Lima)

Pinchi Morey, Sanddy Rocío, Ramirez Mejia, Hosvick Jeffer 17 February 2020 (has links)
El concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción, de las cuales cada material en la mezcla depende de la resistencia que se requiera de acuerdo al análisis estructural. Dentro del proceso de producción de concreto debemos garantizar que el cemento reaccione químicamente y desarrolle la resistencia para la cual fue diseñada, para esto es importante mantenerlo hidratado en ese tiempo mediante el proceso de curado. Una técnica aún no tan conocida es el auto-curado del concreto, por lo cual es una necesidad saber cuál es su influencia en el desarrollo de la resistencia y en la disminución del porcentaje de agrietamiento del concreto en estado plástico. El objetivo de esta tesis es determinar la influencia que tiene el reemplazar un cierto porcentaje de ladrillo triturado como reemplazo del agregado grueso; evaluando la resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, y el agrietamiento por contracción plástica del concreto. Se desarrolló con 3 diferentes porcentajes de reemplazo de ladrillo triturado que son: 15%, 21%, 27% del peso del agregado grueso para la resistencia a la compresión (f’c) de 280 kg/cm2. Se concluyó que reemplazo del agregado grueso por ladrillo triturado es efectivo cuando es usado hasta un máximo de 21%. Los resultados obtenidos son óptimos y viables en el tiempo, mostrándonos un aumento en la resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y la disminución del porcentaje de fisuras en estado plástico. / Concrete is one of the most used materials in the world of construction, of which each material in the mixture depends on the strength required according to the structural analysis. Within the concrete production process, we must ensure that the cement reacts chemically and develops the resistance for which it was designed, for this it is important to keep it hydrated at that time through the curing process. A technique not yet so well known is the self-curing of concrete, so it is a necessity to know what its influence is in the development of resistance and in the reduction of the percentage of cracking of concrete in the plastic state. The objective of this thesis is to determine the influence of replacing a certain percentage of crushed brick as a replacement for coarse aggregate; evaluating the compressive strength, flexural strength, and cracking by plastic shrinkage of concrete. It was developed with 3 different percentages of crushed brick replacement that are: 15%, 21%, 27% of the weight of the coarse aggregate for the compressive strength (f’c) of 280 kg / cm2. It was concluded that replacement of coarse aggregate with crushed brick is effective when used up to a maximum of 21%. The results obtained are optimal and viable over time, showing an increase in compressive strength, flexural strength and a decrease in the percentage of cracks in the plastic state. / Tesis
29

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en raíces mesiales de molares utilizando puntas ultrasónicas diamantadas de los sistemas Helse y Woodpecker

Morales Rebaza, Elbert Ricardo January 2019 (has links)
Las piezas dentales con caries extensas reciben tratamientos de endodoncia para mantenerse el mayor tiempo posible en la cavidad oral, ante el fracaso del tratamiento y retratamiento endodóntico, el procedimiento adecuado antes de llegar a una extracción es la cirugía apical. Actualmente con los avances tecnológicos y el adecuado soporte científico de la odontología basada en evidencia científica, se puede lograr un procedimiento exitoso mediante la preparación de una caja para la obturación con una formación mínima de microfisuras en el tercio apical; Para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retropreparación apical de los sistemas Helse y Woodpecker, el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; en las raíces mesiales de molares. El objetivo de esta investigación fue lograr la comparación in vitro de la formación de microfisuras durante la retropreparación apical en las raíces mesiales molares usando las puntas ultrasónicas diamantadas de los sistemas Helse y Woodpecker. La metodología utilizada fue evaluativa: experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta y seis raíces mesiales de molares. Las superficies radiculares fueron evaluadas por medio de la microscopía electrónica de barrido (SEM), por lo tanto, se logró detectar cualquier microfisuras en los especímenes. Los resultados demostraron la mayor existencia de microfisuras cuando se utilizó la punta del sistema Helse a diferencia de una menor cantidad con la punta del sistema Woodpecker, el procedimiento de pulverización catódica permitió establecer que el tipo de microfisuras más frecuente es la intradentinaria, sin embargo, no existió diferencia estadísticamente significativa.
30

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse

Bernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker.

Page generated in 0.0763 seconds