• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis del lenguaje fotográfico y de la representación de la niñez en la serie "Enfants" de Robert Doisneau

Guevara Llontop, Belen January 2017 (has links)
La presente investigación pretende rescatar parte del trabajo fotográfico de Robert Doisneau y analizarlo para encontrar el significado de la figura de la niñez y así dar un aporte a los estudios de carácter comunicativo y social. Los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación son: estudiar el contexto histórico-social en el que retrata la niñez, evaluar cómo Robert Doisneau ha representado la imagen de la niñez y determinar las técnicas fotográficas expresadas en la serie fotográfica titulada “Enfants” de Robert Doisneau. Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, los métodos seleccionados serán las entrevistas en profundidad, el empleo de documentos, y el análisis documental de fotografías.
12

Análisis de los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín Chambi

Castañeda Fernandez, Rossana January 2023 (has links)
La presente tesis titulada Análisis de los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín Chambi tuvo como objetivo general analizar los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental. Se consideró como objetivos específicos: identificar los elementos, interpretar las características y determinar los mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín Chambi. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo, el diseño de investigación es hermenéutico por su análisis interpretativo tanto de la serie fotográfica como del impacto hacia la realidad; asimismo, traslada el análisis social de hechos en la representación fotográfica de Chambi; como instrumento de recolección de datos se aplicó una guía de entrevista al principal experto, el doctor Andrés Garay Albujar investigador de la vida y obra del fotógrafo Chambi, también, además de fichas de observación para presentar el análisis de las principales fotos, tomando un muestreo de 10 fotografías que reflejan las características principales del indigenismo. Los resultados demostraron la esencialidad del trabajo vinculado con la figura humana e indígena, los personajes desarrollan amplia presencia en las fotos, delineando la identidad del hombre andino y su estilo de vida, los cual se articulan a las características sociales del poblador andino.
13

El taller piloto de fotografía social de El Agustino (1986-1988) : un caso de sistematización

Colunge Rosales, Ángel Enrique 20 September 2012 (has links)
La presente investigación es una sistematización de uno de los primeros talleres pilotos del proyecto TAFOS (talleres de fotografía social), realizado en Lima, en el distrito de El Agustino, entre los años 1986 y 1988. El eje central es la metodología de trabajo que utilizaron los promotores del taller para organizar y llevar la experiencia, convirtiéndola en un paradigma de la fotografía documental. De esta manera, lo ocurrido en el taller se enmarca dentro de la comunicación. El objetivo principal de la tesis ha sido sistematizar la experiencia ocurrida en el taller de El Agustino como una muestra de fotografía documental social popular. También ha sido objetivo de esta investigación el rescatar la información referente a los involucrados, la metodología de los fotógrafos y promotores, los ejes temáticos y las acciones de difusión del taller. Para lograr estos objetivos se ha utilizado la sistematización, en tanto era la herramienta más adecuada para acercarse a esta experiencia. Dado que se trataba de un proyecto desde las comunicaciones, lo ocurrido en El Agustino era susceptible de ser sistematizado, porque se trataba de una acción social de la que queríamos obtener una mejor comprensión, para compartir y poder replicar. Sobre esta premisa se iniciaron las investigaciones y el escrutinio de los documentos escritos y gráficos dejados por las instituciones involucradas, así como entrevistas en profundidad con los diversos actores que tomaron parte del taller de El Agustino. La información compilada de distintas fuentes fue cruzada para elaborar un recorrido lo más certero posible; y en los casos en los que se han encontrado versiones opuestas sobre un mismo tema, se han sido consignado todas. Los aspectos que se rescataron al final del informe dan cuenta que lo ocurrido en el taller de El Agustino fue una experiencia de fotografía documental social popular, pues cumple con todas las características que le fueron asignadas a este género en el marco teórico de la tesis. Otro de los aspectos que se identificaron fue que la principal razón de que lo ocurrido en el taller perteneciera a la fotografía documental, se debe a la metodología usada por los promotores, una de corte práctico, realizada sobre la marcha, corregida conforme se daba la oportunidad y que otorgaba una gran libertad a los participantes. Por último, se notó que la manera en la que los fotógrafos llevaron a cabo la difusión de sus imágenes era muy particular, nunca antes vista en la historia de la fotografía documental.
14

La interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi

Cueva Carrasco, Aldo Fernando 24 January 2019 (has links)
Este documento de tesis aborda como problema de investigación la interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi (1982). En nuestra investigación, Koyaanisqatsi representa un problema de investigación en sí mismo en tanto, por un lado, tiene cualidades poco convencionales o experimentales que corresponden a un modo poético de realización documental y, por otro lado, el film deja abierta la posibilidad a múltiples interpretaciones pues, como indica su director, Godfrey Reggio, depende del espectador encontrar el significado del film y completarlo. La música y la imagen representan los principales estímulos que componen este film, de manera que nuestra aproximación metodológica consiste en la observación, escucha y análisis de los componentes constitutivos de la música y la imagen del film con la finalidad de comprender cómo éstas, en su combinación, o interacción, construyen el significado de la obra audiovisual. La investigación revela relaciones entre música e imagen cuyas características construyen en el film la representación audiovisual de una sociedad contemporánea occidental en decadencia y autodestrucción, donde el ser humano, inmerso en un mundo moderno y tecnológico, se muestra alienado y deshumanizado, en oposición a un mundo ancestral de quietud, contemplación y equilibrio con la naturaleza majestuosa que el film pone en vigencia. / This thesis addresses as a research problem the interaction of music and image in building the meaning of documentary film Koyaanisqatsi (1982). In our research, Koyaanisqatsi is a problem in itself because, on one hand, it has experimental and non conventional qualities that belong to a poetic mode of documentary filmmaking and, on the other hand, this film leaves the open door for multiple interpretations by the audience as film director, Godfrey Reggio, refers that it’s up to the viewer to find and fulfill its meaning. Music and image are the main stimuli that take part on this film, so our methodological approach involves observing, listening and analyzing the main components of both music and image in the film pursuing to comprehend how their combination or interaction build the film meaning. The research reveals music and image relationships and characteristics that build and describe an audiovisual representation of the decline and self-destruction of a contemporary and occidental society in which humans, surrounded by a technological world, are alienated and dehumanized as opposed to an ancestral, natural, still, and well-balanced world that this film validates and legitimaze.
15

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política. / Tesis
16

Llegat i vigència de les aportacions de l'exposició "The Family of Man" en la representació fotogràfica de la identitat

Redondo i Arolas, Mar 15 July 2010 (has links)
La recerca que es presenta aborda la capacitat discursiva de la fotografia, delimitant uns usos concrets del mitjà fotogràfic i analitzant algunes exposicions que es qüestionen la fotografia que parla de l’home en relació amb el seu context social. És per aquest motiu que la investigació pren com a centre d’interès "The Family of Man", exposició fotogràfica de gran rellevància quant a la idea de projecte, quant al procés de gestió de les imatges, i quant a la recepció pública. Comissariada per Edward Steichen, es va inaugurar al Museu d'Art Modern de Nova York l’any 1955. Del seu estudi se’n conclou que es tracta d’un cas paradigmàtic de model expositiu fotogràfic que aglutinava molts dels aspectes que s’han debatut i es debaten encara al voltant de la fotografia, de l’art, i de llurs implicacions socials. En la recerca es circumscriuen els temes de reflexió més rellevants i s’observa com es presenten aquests en algunes exposicions o actituds artístiques de finals del segle XX, principis del XXI, les actituds reflexives i crítiques dels autors de les quals semblen revelar directament o indirecta, l’herència dels propòsits del fotògraf E. Steichen, artífex representatiu d’un corrent en la producció fotogràfica que procura conciliar l’art i la vida comuna. La revisió i l’anàlisi d’exhibicions perfilen el què ha canviat en la fotografia pel que fa a la percepció i representació de l’home i les seves relacions socials, i com aquests canvis s’han emmirallat en les diverses manifestacions artístiques contemporànies sobre l’home. Així mateix, el recorregut per les obres i el temps deixen paleses algunes de les modificacions que des dels anys cinquanta han esdevingut respecte a la concepció i comprensió de la imatge fotogràfica en el context de l’art. / This research address the discursive capacity of photography, delimiting specific uses of the photographic medium and analyzing some exhibitions that question the photography that speaks about mankind in relation to its social context. It is for this reason that research takes as its focus of interest The Family of Man photographic exhibition of great relevance attending to the idea of the project, the management of the pictures, and in terms of public reception. Curated by Edward Steichen, was opened at the Museum of Modern Art in New York in 1955. Its study concludes that it is a paradigmatic case of model photography exhibition that brings together many of the issues being and discussed even now around the photography, art, and their social implications. The research reflects the highlights that are shown in some exhibitions and in several artistic attitudes of the late twentieth and twenty-first centuries, and also the critical and reflective attitudes of the authors which seem to reveal directly or indirectly, the inheritance of the purposes of the photographer E. Steichen, the most representative artifex of a photographic movement that tries to reconcile art and common daily life. The review and the analysis of exhibitions outline what has changed in the photography attending to the perception and representation of men and their social relationships, and how these changes have been mirrored in several contemporary art demonstrations about mankind. Likewise studying the works through the time reveals some of the changes that have occurred since the fifties about the conception and understanding of the photographic image in the context of art.
17

Lo indígena, fotografía y documento en la obra de Martín Chambi: Cusco 1920-1950

Paz Delgado, José Ángel January 2017 (has links)
Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determina las técnicas fotográficas utilizadas y su obra resultante entre 1920 y 1950. Analiza el valor documental de su obra pues representa de manera fidedigna la sociedad cusqueña de la época. / Tesis
18

Uchuraccay [Capítulo 1]

Krajnik, Franz January 1900 (has links)
Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el peor conflicto armado interno de su historia republicana. Al pie del Apu Razuhuillca, ocho periodistas y su guía fueron asesinados un 26 de enero de 1983 a manos de comuneros; sin embargo, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas. Franz Krajnik propone, con este ensayo fotográfico documental, explorar el dolor de la ausencia en Uchuraccay desde una visión personal y sincera. El autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de que invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad. Hoy, la comunidad de Uchuraccay se levanta de entre las cenizas para contarnos cómo se convive con el dolor a través del tiempo.
19

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política.

Page generated in 0.076 seconds