• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medición de la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población adulta de la Región Metropolitana

Vera Giglio, Valentina Paz January 2018 (has links)
Magíster en ciencias médicas y biológicas mención nutrición. / Introducción: La medición de la fuerza de agarre de mano (FAM) a través de la dinamometría presenta creciente y significativa evidencia como método de valoración nutricional. Su uso en la práctica clínica diaria aumenta la posibilidad de detección temprana de un deterioro funcional en individuos que presentan valores antropométricos normales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población chilena sana de la Región Metropolitana, ajustado según edad y género. Además, se consideraron variables sociodemográficas, antropométricas y del estilo de vida. Métodos: Estudio analítico, observacional de corte transversal. Se midió la FAM con un dinamómetro hidráulico marca Jamar y se establecieron asociaciones con variables antropométricas, sociodemográficas y del estilo de vida mediante análisis de regresión lineal bivariado y multivariado. Resultados: Se incluyeron 535 voluntarios sanos. El 67,7% (n=362) fueron mujeres y el 32,3% (n=173) hombres. La mediana y rango intercuartílico (RIC) de edad fue 57 años (P25 43,0-P75 70,0). La mediana y RIC de FAM en mano dominante (MD) y mano no dominante (MND) fue 28,0 kg (P25 23,0-P75 32,0) y 25,5 kg (P25 21,0-P75 29,3) en mujeres y 45 kg (P25 38,0-P75 50,0) y 40 kg (P25 34,5-P75 45,5) en hombres, respectivamente. Los valores de FAM más altos se presentaron hasta los 39 años; a partir de los 40 años se observó un descenso sostenido en la FAM tanto en hombres como en mujeres. La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios (p<0,05). En el análisis bivariado todas las variables estudiadas estuvieron asociadas con FAM tanto para mano dominante como no dominante. En el modelo multivariado sólo se mantuvo asociación entre FAM y: Género (b= 11,66, 95% IC 10,14; 13,18, p<0,05), Edad (b= -0,21, 95%IC -0,24; - 0,18, p<0,05), Talla (b= 0,40, 95%IC 0,11; 0,69, p<0,05), Actividad física nivel bajo (b= - 1,37, 95% IC -2,34; -0,40, p<0,05), Actividad física nivel moderado (b= -1,07, 95% IC-1,70; -0,44, p<0,05). Conclusiones: La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios. Por cada año que envejece un individuo disminuye su FAM en 300 g en el caso de la mano dominante y en 290 g en el caso de la mano no dominante. Se encontró una asociación significativa con la estatura y el nivel de actividad física. No se encontró una relación significativa entre la FAM y el NSE. El tabaquismo y las variables antropométricas estudiadas no afectaron la FAM. / Introduction: Handgrip strength (HGS) measured by dynamometry presents significant evidence as a nutritional assessment method. Its use in daily clinical practice increases the possibility of early detection of functional impairment in individuals with normal anthropometric values. The main objective of this study was to evaluate HGS in healthy chilean population of the Metropolitan Region, adjusted for age and gender. In addition, sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables were considered. Methods: Analytical, observational cross-sectional study. The HGS was measured using the Jamar hydraulic dynamometer. Associations were established with anthropometric, sociodemographic and lifestyle variables through bivariate and multivariate linear regression analysis. Results: 535 healthy volunteers were included. 67.7% (n=362) were women and 32.3% (n=173) men. The median and interquartile range (IQR) of age was 57 years (P25 43.0-P75 70.0). The median and IQR of HGS in dominant hand (DH) and non-dominant hand (NH) was 28.0 kg (P25 23.0-P75 32.0) and 25.5 kg (P25 21.0-P75 29.3) in women and 45 kg (P25 38.0-P75 50.0) and 40 kg (P25 34.5-P75 45.5) in men, respectively. The highest grip strengths values were presented up to 39 years; after 40 years, there was a sustained decrease in HGS in both men and women. The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range (p <0.05). In the bivariate analysis all the variables studied were associated with HGS for both dominant and non-dominant hand. In the multivariate model association was maintained between HGS and: Gender (b=11.66, 95% CI 10.14, 13.18, p <0.05), Age (b=- 0.21, 95% CI -0.24; -0.18, p <0.05), height (b = 0.40, 95% CI 0.11, 0.69, p <0.05), low level physical activity (b = -1.37, 95% CI -2.34, -0.40, p <0.05), moderate level physical activity (b = -1.07, 95% CI-1.70, -0.44, p <0.05). Conclusions: The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range. For each year that age increases, HGS decreases by 300 g in the dominant hand and by 290 g in the case of the non-dominant hand. A significant association was found with height and low level physical activity. No significant relationship was found between HGS and the socioeconomic level. Smoking and the rest of the anthropometric variables studied did not affect HGS.
2

Estudio piloto de medidas antropométricas de la mano y fuerzas de presión, aplicables al diseño de herramientas mauales

Cubillos Mariangel, Nicolas, Medina Silva, Oscar January 2010 (has links)
El presente estudio no experimental, descriptivo y transversal, tiene como objetivo describir el desarrollo de fuerza de prensión digito-palmar (agarre) en distintas distancias y describir dimensiones antropométricas de la mano en sujetos que desempeñen labores de mantención en los siguientes recintos: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Complejo Hospitalario San José, Hospital Roberto del Río y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El registro y recolección de datos fue realizado entre julio y septiembre del año 2010. La muestra fue de tipo probabilístico y se obtuvo a través de selección aleatoria de los sujetos con un error estándar de 0.05 y una confiabilidad del 95%. Por ello consta de un mínimo de 39 funcionarios, de edad entre 20 y 65 años que desempeñan tareas de manipulación manual de herramientas. Del presente estudio se desprende que existen dos distancias de agarres en las que la muestra estudiada ejerce la mayor fuerza de agarre ejecutada a través de un dinamómetro de mano Dynatronics, las que corresponden a 4,76 cm y 6,03 cm (equivalentes a la posición 2 y 3 respectivamente en el dinamómetro). El análisis entre ambas distancias mostró una diferencia estadísticamente significativa, siendo la distancia correspondiente a 4,76 cm en la que la muestra estudiada ejecutó la mayor fuerza de prensión digito palmar completa. Por otro lado se obtuvo una caracterización antropométrica de la mano de la muestra estudia, la cual contiene los valores de las siguientes dimensiones (Expresado en una medida de tendencia central correspondiente a la media): largo de mano (10, 43), largo máximo de la mano (18,83) ancho de la mano (8,53), ancho máximo de la mano (10,55), diámetro de agarre (14,97), espesor de la mano (2,80), circunferencia de la mano (20,53), circunferencia máxima de la mano (25,10), longitud de las falange 1 (6,47), longitud de la falange 2 (9,51), longitud de la falange 3 (10, 68), longitud de la falange 4 (10,12) y longitud de la falange 5 (7,88). Las fluctuaciones de cada dimensión antropométrica, con respecto su media no resultó ser significativa, concluyéndose así que la muestra estudiada presenta una distribución bastante homogénea con respecto a la sus dimensiones antropométricas de la mano. / The design of this study was: not experimental, descriptive and cross sectional it aimed at describing the development of grip strength finger-palmar (Grip) at various distances, and describe anthropometric dimensions of the hand in subjects who perform maintenance work on following venues: Clinic Hospital of the University of Chile, San José Hospital, Roberto del Río Hospital and Faculty Medicine of the University of Chile. The registration and collection of data were carried out between July and September 2010.The sample was probabilistic and was obtained through random selection of subjects with a standard error of 0.05 and reliability of 95%. Therefore, we required a minimum of 39 subjects with ages between 20 and 65 years, who perform tasks that require manual handling of tools.There were two distances of grips in which the sample exerts the greatest force (considering the data expressed in measures of central tendency and variability) corresponding to 4.76 cm and 6.03 cm of the dynamometer. The analysis of these two distances shows a statically significant difference between both, being the grip distance 2 in which the studied sample showed the greatestpalmar grip strength. On the other side, was obtained anthropometric characterization of the hand of the sample studied, which contains the following values dimensions (In a measure of central tendency for the media): length of the hand (10, 43), maximum length of the hand (18.83) width of the hand (8.53), maximum width of the hand (10.55), diameter grip (14.97), thickness of the hand (2.80), hand circumference (20,53), maximum circumference of the hand (25.10), length of phalanx 1 (6.47), length of phalanx 2 (9.51), length of the phalanx 3 (10, 68), length of phalanx 4 (10,12) and length of the phalanx 5 (7,88).The fluctuations of each anthropometric dimension, regarding his aritmetic average, did not prove significant; concluding that the sample shows a fairly even distribution with respect to the anthropometric dimensions of the hand.
3

Evaluación de la fuerza de puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años de la Región Metropolitana.

Mahn Arteaga, Jessica, Romero Dapueto, Carolina January 2005 (has links)
Este estudio de investigación tiene como objetivo determinar la variabilidad de la fuerza de puño en ambas manos en hombres y mujeres entre 20 y 70 años, en la Región Metropolitana, a través de mediciones dinamométricas, y así, registrar la fuerza normal de puño para personas sanas en este rango etario.
4

Relación entre la altura del reborde óseo y la fuerza de reacción en la cresta alveolar

Capetillo Reyes, Pavel Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Objetivo. Determinar la forma en que se relaciona la fuerza de reacción que se genera en la cresta alveolar ante fuerzas masticatorias, y la variación de la altura del reborde óseo. Metodología. Se realizó un modelo vectorial para calcular la magnitud de la fuerza de reacción en el hueso alveolar ante variaciones de la altura alveolar (n=19). En el modelo se hizo uso de las dimensiones odontométricas de un premolar mandibular y de una fuerza masticatoria constante (118,2 N). La hipótesis de trabajo fue validada mediante el contraste t para el análisis de regresión potencial, con un nivel de confianza de 95%. Resultados. La magnitud de la fuerza de reacción en la cresta alveolar para la variación nº 1 (14 mm.) fue 138,09 N y para la variación nº 19 (5 mm.) fue 244,26 N. La magnitud de la fuerza de reacción aumentó un 76,88%. El análisis de dispersión de datos mostró una relación inversa entre la altura alveolar y la fuerza de reacción en el reborde óseo (p < 0,0001). Conclusiones. U La fuerza de reacción generada en el reborde óseo aumentó de modo potencial, a medida que, la altura alveolar disminuyó.
5

Movimiento en una sub-variedad de un sistema mecánico con aceleración normal mínima

Martínez, Rodrigo, Núñez, Yrevis 25 September 2017 (has links)
No description available.
6

Grados de fuerza muscular y su relación con los subtipos del síndrome de guillain barré en los pacientes afectados entre los años 2009 al 2013

Bellodas Ramos, Karla Geraldine January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los grados de fuerza muscular y la relación que tienen con los subtipos del síndrome de Guillain Barré en los pacientes afectados desde el año 2009 al 2013 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo, correlacional, retroprospectivo, transversal; se estudio a 31 pacientes que fueron afectados con el Síndrome del Guillain Barré entre los años 2009 al 2013 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre los 20 a los 79 años de edad; se utilizó como instrumentos el test manual de exploración muscular o test de fuerza muscular manual y se relacionó la variable con el subtipo del Síndrome de Guillain Barré extraída de los datos de la historia clínica de los pacientes. RESULTADOS: Los resultados del cruce de las variables subtipo de Síndrome de Guillain Barré y los grados de Fuerza muscular (divididas en dos grupos: con alteración funcional o sin alteración funcional) por medio de tablas de contingencia con la utilización de las pruebas de Chi –cuadrado el grado de los significancia de p > 0,05, con lo cual no se p grados de Fuerza Muscular no podrán ser probadas. Se observaron que las alteraciones de los grados de fuerza muscular a nivel funcional están presenten a predominio de los grupos musculares de los segmentos distales, tanto de miembros superiores como miembros inferiores. CONCLUSIONES: No se pudo demostrar la relación entre los subtipos del Síndrome de Guillain Barré, las posibles causas de los resultados aún se mantienen en discusión para futuras investigaciones. Las alteraciones de los grados de fuerza muscular funcional son predominantes en los segmentos distales. / OBJECTIVES: To determine the degree of muscle strength and the relationship they have with the subtypes of Guillain Barre syndrome in patients affected from 2009 to 2013 of the Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. MATERIALS AND METHODS: Descriptive, correlational, retroprospective, transversal; 31 patients who were affected with Guillain Barre Syndrome from 2009 to 2013 of the Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, the age range is 20 to 79 years old; Manual muscle test was used as instruments and it was related with the subtype of Guillain Barré syndrome, that data was extracted from medical records of patients. RESULTS: The results from the intersection of variables subtype of Guillain Barré and degrees of muscular strength (divided into two groups: those with functional impairment or without functional impairment ) using contingency tables and using Chi -square test the significance level of p> 0.05 , I was not found a significant difference between between subtypes of Guillain Barre syndrome and degrees of muscle strength. It was found degrees of muscle strenght alteration at the functional level a of the distal muscle groups in the upper limbs and lower limbs. CONCLUSIONS: it was not found a significant correlation between between subtypes of Guillain Barré and degrees of muscle strength. The possible causes of the results still are found under discussion for future studies. Alterations in the levels of functional muscle strength are predominant in the distal segments. KEYBOARDS: Subtype Guillain Barre Syndrome, Muscular Strength, degree of functional muscle strength, muscle strength degree of functional impairment.
7

Estudio de conflictos en procesos constructivos producto de sismos causales de fuerza mayor

Montau Díaz, Sebastián Fernando January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Es un hecho de que el pasado terremoto del Maule ocasionó cuantiosas pérdidas para el país. Se estima que el terremoto tuvo un costo de cerca de US$ 30.000 millones, de los cuales US$ 20.900 corresponden a daños en infraestructura. En este trabajo se estudiaron las consecuencias que puede llegar a tener un sismo de tales características en el desarrollo normal de la ejecución de una obra. Para ello se investigó de qué forma se aborda la Fuerza Mayor en los contratos y cláusulas de proyectos de edificación, cuales son las consecuencias reales que genera en un proyecto la declaración de siniestros provocados por Fuerza Mayor y, además, la cobertura real que existe en términos de seguros para estos temas. Como primera etapa se estudió en profundidad el mercado de seguros, encontrándose fuertes variaciones en sus índices durante los periodos de alta actividad sísmica. Es así como, durante el 2010, por ejemplo, los costos por siniestros directos del ramo Todo Riesgo de Construcción alcanzaron cifras de casi 15 veces las de años anteriores. Así mismo, se registra un alza de un 77% en la recaudación por venta de primas de este mismo ramo al año siguiente. Muestra inequívoca del fuerte impacto que tuvo el sismo en el área constructiva de nuestro país. De igual manera, el mercado de la construcción también se vio afectado por el terremoto, así lo indica el Índice de Costos de Edificación (ICE) que mostró un incremento en su velocidad de crecimiento, al igual que el IMACEC (índice mensual de la construcción), con alzas generadas por el incremento en la demanda de suministros por la necesidad de reconstrucción post terremoto. Una vez estudiado y comprendido el efecto real que tuvo el terremoto sobre el mercado de la construcción se trató de identificar la mayor cantidad de siniestros que avalaran dichas cifras. En primer lugar se mantuvieron conversaciones con empresas aseguradoras, la Cámara Chilena de la Construcción y la Superintendencia de Valores y Seguros, en cuyos casos la búsqueda fue infructuosa. Por esta razón se conversó con las constructoras, inmobiliarias y empresas estructurales, con el fin de obtener información detalla de siniestros en sus proyectos particulares. La recepción tuvo en cada una de ellas distintas aristas, pero en general siempre fue la misma: estructuras sin daños. Del estudio se desprenden dos grandes conclusiones: en primer lugar, y distinto a como se pensaba al comienzo de este estudio, la problemática de la cobertura de los daños que sufre una estructura no se centra en determinar si la intensidad del sismo es causal o no de fuerza mayor. Por el contrario, los resultados indican que todo siniestro será cubierto siempre y cuando dicha causa esté expresamente incluida en la póliza de seguro, y que el ejecutante haya actuado diligentemente o que bien, no se demuestre lo contrario. Y, en segundo lugar, pese a que todos los indicadores muestran que el sismo sí tuvo efectos negativos en construcción, en Chile no es posible obtener información del detalle de los siniestros ocurridos.
8

Recuperación de la fuerza muscular del cuadriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior, en un plazo de tres meses - Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

Huamaní Carrasco, Elena del Pilar January 2016 (has links)
Determina la recuperación de la fuerza muscular del cuádriceps y la variación del trofismo muscular del muslo en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior en un lapso de tres meses en el programa de medicina física y rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Es un estudio analítico, observacional y de tipo longitudinal. Participan 20 pacientes, entre los 20 y 50 años de edad, con diagnóstico médico de post operado de ligamento cruzado anterior. La fuerza muscular se evalúa en dos momentos, la primera evaluación se realiza al finalizar la etapa inflamatoria (tercera semana post quirúrgica) y la segunda, tres meses después. El instrumento que se utiliza para la medida de la fuerza es el test de fuerza máxima o también llamado test de resistencia máxima (1RM), cuyo índice de confiabilidad oscila entre 0.92 a 0.98. La estimación del valor de 1RM es por medio de la ecuación de Brzycki y para la categorización de la fuerza muscular, se utiliza la escala de Vivian Heyward. Encuentra que los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran un 37,5% de incremento en la fuerza muscular del cuádriceps después de tres meses de haber iniciado el programa de rehabilitación física. Al iniciar el tratamiento fisioterapéutico el 80% los pacientes presentan una fuerza muscular que los ubica dentro de una categoría mala; tres meses después de iniciado el tratamiento fisioterapéutico, el 95% de los pacientes se ubican dentro de la categoría buena. / Tesis
9

Dinamometría de mano como instrumento de evaluación del status nutricional del paciente oncológico hospitalizado

Cerda Veneros, Sheila Rosario January 2016 (has links)
Magister en ciencias médicas mención nutrición / En Chile, así como en otros países del mundo, ha ido aumentando la importancia del cáncer. Actualmente es la segunda causa de muerte en nuestro país, constituyendo en la actualidad un problema de salud pública. La desnutrición frecuentemente se asocia a cáncer, constituyendo un índice pronóstico, pues se asocia a resultados adversos en pacientes portadores de patologías neoplásicas. Resulta importante contar con métodos fáciles , reproducibles, objetivos e idealmente de bajo costo, para la evaluación nutricional del paciente oncológico. La Evaluación Global Subjetiva Generada por el Paciente (EGS-GP) cumple las características antes señaladas, siendo considerada actualmente como el método gold estándar. Los parámetros bioquímicos clásicos ( como albúmina, linfocitos, prealbumina, etc) y la antropometría tiene limitaciones en su interpretación en este grupo de pacientes. El deterioro de la fuerza muscular es un fenómeno bien conocido que ocurre en la desnutrición asociada a enfermedad y los cambios en ella , preceden a los cambios en los parámetros nutricionales clásicos, por lo que la alteración en test funcionales , como la dinamometría de mano, podrían resultar útiles en el diagnóstico de desnutrición. Objetivo: determinar si la dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP, que los parámetros antropométricos (pliegue tricipital y circunferencia muscular braquial) y albúmina, para el diagnóstico de desnutrición en el paciente oncológico hospitalizado, en un hospital público de Chile. Sujetos y método: estudio transversal, realizado en Hospital del Salvador que incluyó 167 pacientes portadores de cáncer( tumores sólidos y hematológicos), en los cuales se realizó evaluación nutricional con EGS-GP con y sin puntaje, medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal ( IMC), medición de pliegue tricipital y bicipital, determinación de circunferencia muscular del brazo), parámetros bioquímicos ( albúmina plasmática, linfocitos totales), medición de dinamometría de mano, determinación del índice de Karnosfky y obtención en registro médico de proteína C reactiva. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado y Fisher exact para determinar asociación, coeficiente Kappa para evaluar concordancia entre variables, coeficiente de Speraman para definir correlación, test de Anova para evaluar diferencia entre grupos. Se consideró un valor de p < 0,05. Resultados: de los 167 sujetos incluidos en es estudio, 83 pacientes fueron hombres y 84 mujeres. La edad promedio de la muestra fue de 56 + 19,4 años. 1 pacientes portaban patología oncohematológica y 112 tumores sólidos, siendo los tumores del tubo digestivo los más frecuentes, alcanzando el 40 % de la muestra. De acuerdo al IMC, el 50, 3% de los pacientes se encontraban en rango de normopeso. El 58,7 % de los pacientes tuvieron albuminemia en rango normal. En relación a la EGS-GP, el 78,4 % de los pacientes de la muestra tenían algún grado de desnutrición, de los cuales el 49,1% fueron clasificados como severamente desnutridos. Se observó asociación entre EGS-GP con dinamometría ( X2 = 5,228; p= 0,02), con pliegue tricipital (X2 = 10,255 ; p= 0,01) y con CMB (X2 = 10,629 ; p= 0,01); pero no con albuminemia (X2 = 3,501 ; p= 0,61). No se observó asociación entre tipo de cáncer (X2 = 3,858 ; p= 0,05) y ejercicio con dinamometría (Estadístico de Fisher = 0,231 ; p= 0,122 ). Al evaluar la relación puntaje de EGS-GP versus dinamometría se encuentra una correlación inversa, pero débil ( Rho Spearman -0,161; p= 0,039). La misma situación ocurre al relacionar dinamometría con pliegue tricipital ( Rho Spearman – 0,88; p=0,257). No existe concordancia entre EGS- GP y dinamometría (kappa = -0,41; p =0,022) . Conclusión: La dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP que la albuminemia, pero no mejor que pliegue tricipital y CMB. Por esta razón los parámetros antropométricos, para este tipo de pacientes sigue siendo la mejor opción de evaluación nutricional. / In Chile, as in other countries of the world, has been increasing the importance of cancer. Currently it is the second cause of death in our country, being a public health problem. Frequently, malnutrition is associated with cancer, constituting a prognostic index, since it is associated with adverse outcome in patients with neoplastic pathologies. It is important to have with easy, reproducible, objective and ideally inexpensive methods for the nutritional evaluation of cancer patients. The Patient Generated Subjective Global Assessment (EGS-GP by Spanish initials), fulfills the above-mentioned characteristics and currently it is considered as the standard gold method. The classical biochemical parameters (such as albumin, lymphocytes, prealbumin, etc) and the anthropometry have limitations in their interpretation in this group of patients. The deterioration of muscle strength is a well-known phenomenon that occurs in malnutrition associated with a disease. In fact, muscle deterioration precedes changes in the classic nutritional parameters, so that the alteration in functional tests, such as hand dynamometry, could be useful in the diagnosis of malnutrition. Objective: To determine if the hand dynamometry has a better association with EGS-GP that the anthropometric parameters (tricipital skinfold and brachial muscle circumference) and albumin, for the diagnosis of malnutrition in hospitalized cancer patient, in a public hospital in Chile. Subjects and method: a cross-sectional study conducted at Hospital del Salvador, which included 167 cancer patients (solid and haematological tumors). These patients underwent nutritional evaluation with EGS-GP, with and without score, anthropometric measurements (weight, height, body mass index (BMI), tricipital and bicipital skinfold measurement, determination of arm circumference, biochemical parameters (plasma albumin, total 9 lymphocytes), hand dynamometry measurement, determination of Karnosfky index and obtaining on medical record of C-reactive protein. Chi-square and Fisher exact tests were used to determine the association, Kappa coefficient was used to evaluate the concordance between variables, Sperman coefficient was used to define the correlation, and Anova test was used to evaluate the difference between groups. A value of p < 0.05 was considered. Results: Of the 167 subjects included in this study, 83 patients were men and 84 women. The mean age of the sample was 56 + 19.4 years. %1 patients had oncohematologic pathology and 112 patients had solid tumors, with tumors of the digestive tract being the most frequent, reaching 40% on the sample. According to the BMI, the 50.3% of patients were in normal weight range. 58.7% of patients had albuminemia in the normal range. Regarding the EGS-GP, the 78.4% of patients in the sample had some degree of malnutrition, of which, 49.1% were classified as severely malnourished. An association between EGS-GP with dynamometry (X2 = 5.228; p = 0.02), with tricipital skinfold (X2 = 10.255; p = 0.01) and with CMB (X2 = 10.629; p=0.01); but no with albuminemia (X2 = 3.501; p = 0.61), was observed. There was no association between type pf cancer (X2 = 3.858; p = 0.05) and exercise with dynamometry (Fisher’s statistic = 0.231; p = 0.122). When evaluating the relationship of EGS-GP score versus dynamometry, an inverse but weak correlation was found (Rho Spearman – 0.161; p = 0.039). The same situation occurs when dynamometry is associated with tricipital skinfold (Rho Spearman – 0.88; p = 0.257). There is no agreement between EGS-GP and dynamometry (kappa = 0.41; p = 0.022). Conclusion: Hand dynamometry has better association with EGS-GP than albuminemia, but no better than tricipital skinfold and CMB. For this reason, the anthropometric parameters remains the best option of nutritional evaluation for this type of patients.
10

Energía interna en el contexto de la mecánica estadística no-extensiva

Reyes Navarro, Felipe Américo January 2008 (has links)
Estudia un sistema de dos spins ½, así como un sistema compuesto A+B, con SA = 2 y SB = 2 3; específicamente, analizamos un problema encontrado en el cálculo de la energía interna, en el contexto mecánico-estadístico no-extensivo: las energías internas calculadas en los respectivos subespacios de Hilbert son diferentes a las energías internas calculadas en el espacio de Hilbert completo. Introduce dos métodos para el cálculo de la energía interna en los subespacios de Hilbert: (1) el método común de la tercera versión de la mecánica estadística no-extensiva, con las matrices q  A y q  B , y (2) un método que considera que el ente físico que contiene la información del sistema físico no es la matriz  sino la matriz q , por consiguiente es sobre esta última matriz que deben realizarse las trazas parciales para obtener las matrices parciales, las cuales son denominadas EA y EB, que constituyen la solución adecuada al problema mencionado. El procedimiento de las matrices EA y EB tuvieron su origen en el artículo A study on Composed Nonextensive Magnetic System, Physica A 343, 499 (2004), desde esa fecha hasta la actualidad, el estudio de dicho procedimiento ha sido ampliado, cond-mat/0701495 (2007). El modelo de Heisenberg en la aproximación de campo medio es utilizado en el cálculo de la energía interna, mostrándose que la aditividad de la energía es satisfecha únicamente con las matrices EA y EB. / Tesis

Page generated in 0.036 seconds