• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Responsabilidad patrimonial de la administración del Estado por actuaciones ilícitas materiales de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública

Jiménez Valenzuela, Claudio Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria tiene por objeto analizar los factores de atribución de responsabilidad para los casos de Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado por actuaciones ilícitas materiales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. Para ello, se analiza especialmente el factor de atribución falta de servicio, su idoneidad en relación al marco normativo vigente y la proposición por parte de la doctrina de sistemas alternativos de responsabilidad. La realización de este cometido se divide en cinco capítulos: El primer capítulo tiene una función introductoria por medio del cual se describe el sistema general de Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado, la tendencia jurisprudencial actual y los factores de atribución de responsabilidad aplicables al caso. El segundo capítulo busca describir los requisitos que componen el sistema de responsabilidad, su pertinencia y relación con los requisitos especiales de atribución de responsabilidad. En el tercer capítulo se exponen las características de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública y sus diferencias con los demás órganos de la Administración del Estado, destacando el carácter de poseedoras del monopolio de la fuerza legítima. En el cuarto capítulo se estudian las principales tendencias jurisprudenciales y dogmáticas relativas a la Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado por actos ilícitos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, los sujetos que participan del vínculo de responsabilidad y el modo en que actúan en la vida jurídica. Finalmente, en el quinto capítulo se contrasta el estado actual de la legislación y la doctrina administrativista, a fin de determinar la posibilidad de aplicación de una presunción de responsabilidad en el caso específico de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, fundada en la creación de un riesgo derivado de la necesaria atribución del monopolio de la fuerza legítima
32

Equipamiento médico y comunicaciones frugal efectivo para enfrentar la reducida calidad de traslado aéreo de pacientes en emergencia prioridad I y II por parte de la FAP en la región Loreto

Sandoval Montenegro, Jimmy Andrés Enrique, Pereyra Acosta, Manuel Antonio 27 February 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación busca encontrar una solución para mejorar la “Reducida calidad de traslado aéreo de pacientes en emergencia prioridad I y II por parte de la FAP en la región Loreto”. Para ello se identificó el problema y sus causas entre las que tenemos, insuficiente equipamiento médico, coordinación interinstitucional, limitado número de personal de salud, falta de capacitación del personal de salud en medicina aeronáutica, limitada infraestructura aeronáutica, limitados medios de comunicación y limitado poder infraestructural del Estado. Este proyecto se encuadra dentro de la investigación aplicada, y busca transformar conocimiento puro en conocimiento práctico. Después de identificar las causas se jerarquizaron las de mayor impacto en el problema. El problema fue reformulado y el desafío de innovación se estableció en ¿Cómo podemos configurar el equipamiento médico y los medios de comunicación en la aeronave para los pacientes en emergencia prioridad I y II a fin de elevar la calidad de servicio de traslado aéreo en la región Loreto? Después de la priorización de las ideas frente al desafío que resultó según los criterios seleccionados en la idea ganadora (solución) se le denominó “Construcción de una camilla de ambulancia para la aeronave DHC-6 serie 400”. El prototipo de innovación está compuesto por una pieza central y dos secundarias que responden a dar solución al desafío de innovación, el cual se compone de: equipamiento médico y de comunicación, cobertura y articulación. Finalmente, después de validar el prototipo con expertos, efectuar las mejoras, realizar el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad se concluye que el prototipo generará valor público al ciudadano, porque llevará el servicio del Estado a donde se necesita y es apreciado. El presente proyecto se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera. / This innovation project seeks to find a solution to improve the “Reduced quality of air transport of emergency patients priority I and II by the FAP in the Loreto region”. For this, the problem and its causes were identified, among which we have insufficient medical equipment, inter-institutional coordination, limited number of health personnel, lack of training of health personnel in aeronautical medicine, limited aeronautical infrastructure, limited comunication equipment and limited power state infrastructure. This project is part of applied research, and seeks to transform pure knowledge into practical knowledge. After identifying the causes, the ones with the greatest impact on the problem were ranked. The problem was reformulated and the innovation challenge was set in, How can we configure the medical equipment and comunication equipment in the aircraft for emergency patients priority I and II in order to raise the quality of air transport service in the region Loreto? After the prioritization of ideas against the challenge that resulted according to the criteria selected in the winning idea (solution) it was called "Construction of an ambulance stretcher for the aircraft DHC-6 400 series". The innovation prototype is composed of a centerpiece and two secondary pieces that respond to solve the innovation challenge, which is composed of: medical and communication equipment, coverage and articulation. Finally, after validating the prototype with experts, making the improvements, performing the analysis of desirability, feasibility and viability, it is concluded that the prototype will generate public value to the citizen, because it will take the service of the state where it is needed and appreciated. This project was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and based on the benefits it generates. / Trabajo de investigación
33

Evolución motora neurológica de hemiplejia y su relación con el incremento de la fuerza muscular del diafragma, en pacientes post ACV/TEC del departamento de medicina física del Hospital Nacional Hipólito Unanue, diciembre 2014

Mayo del Alamo, Julio Guillermo January 2015 (has links)
Objetivo: Establecer la relación de la evolución motora neurológica de la hemiplejia con el incremento de la fuerza muscular del diafragma en pacientes post ACV/TEC Diseño: Investigación no experimental, analítica, cuantitativa, correlacional-causal, transversal y prospectiva. Métodos: El estudio se llevó a cabo en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. La población estudiada fue de 30 pacientes, donde hubo mayor número de casos en el grado 2 de fuerza muscular del diafragma, el hemisferio cerebral izquierdo el más afectado y el sexo masculino el predominante. Los datos de la fuerza muscular fueron recolectados mediante el índice de Daniels y la escala de valoración motora del hemipléjico según Signe Brunnstrom. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de Spearman para hallar la significancia estadística. Resultados: En el estudio se encontró que había mayor frecuencia de fuerza muscular del diafragma por debajo de lo regular (Grado 3) en pacientes hemipléjicos post ACV/TEC (56.66%) siendo el grado 2 del índice de Daniels quien ocupó el 40.00%. Se halló pacientes con fuerza diafragmática de 0 a 2 grados en un 60% en el sexo masculino, 50% en el femenino, así como 63.33% en el hemisferio cerebral derecho y 52.63% en el izquierdo. La fuerza muscular grado 2 representó el 45.45% del hemisferio cerebral derecho y 63.33% en el izquierdo, el 45% en los varones y el 30% en las mujeres. Conclusión: La evolución motora neurológica en el miembro superior e inferior tiene relación directa y débil con el incremento de la fuerza muscular del diafragma, mientras que en la muñeca, mano y dedos la asociación es directa y muy estrecha, hallándose mayor número de casos con una fuerza muscular insuficiente.
34

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación en la jurisprudencia

Pérez Prosser, Gonzalo Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba tiene su origen en una conversación sostenida con los profesores Mario Garrido Montt y Gustavo Balmaceda Hoyos, acerca de la necesidad de recopilar y sistematizar la jurisprudencia nacional más relevante sobre el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación. Dicha exigencia tiene por objeto poner de manifiesto la exposición de la doctrina y posibles problemas que pudiese presentar la jurisprudencia reciente y relevante de los tribunales de justicia y, al mismo tiempo, servir como rápida fuente de consulta a los diferentes intervinientes del sistema. Básicamente el trabajo consiste en una recopilación y selección de las sentencias más relevantes dictadas por los tribunales orales en lo penal, a lo largo de todo el país, entre los años 2006 y 2008. Este criterio de selección obedece a la gran cantidad de material existente. Proceder de otra manera haría inabarcable un trabajo de estas características. Para ello tomamos como referencia sentencias proporcionadas a través de la base de datos de Intranet proveniente de la Defensoría Penal Pública. El trabajo contiene 240 fichas en las que se agrupan los datos estimados como más relevantes de cada fallo. Se estudia dónde, en forma sistematizada, se le podría entregar al lector una herramienta útil para la revisión de la doctrina jurisprudencial en esta materia. Además, se realiza una clasificación de las fichas por conceptos jurídicos relevantes, como lo son los elementos del tipo, el iter criminis, concurso de personas, y otros temas que eventualmente podrían hacer de ésta una sistematización completa y acorde con las necesidades político-criminales del presente. En definitiva, esta investigación consiste en un repertorio de jurisprudencia reciente y relevante sobre el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación, delito de gran comisión práctica, y respecto del cual existen diversos problemas dogmáticos que se encuentran muy lejos de encontrar una solución.
35

El uso de la fuerza en legítima defensa y la guerra contra el terrorismo

Burdiles Perucci, Gabriela January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Existe una tendencia histórica de la humanidad por intentar limitar y prohibir que los Estados recurran a la guerra y por regular la conducta de éstos durante los conflictos armados. Así, desde la doctrina de la Guerra Justa, que establecía ciertas condiciones para hacer la guerra, se ha buscado la manera de limitar la posibilidad de que los Estados usen la fuerza armada como herramienta para resolver sus conflictos y regular sus intereses. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como un intento definitivo de proscribir por completo el “ius ad bellum” de los Estados y de prohibir el uso de la fuerza armada en cualquiera de sus formas, la Carta de Naciones Unidas de 1945 buscó establecer las bases de un nuevo orden mundial para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra. Con este fin, se creó un sistema de seguridad colectivo, para lo cual los Estados debían comprometerse a renunciar al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, atribuyendo el monopolio de su uso al Consejo de Seguridad, y produciéndose de esta forma la “abolición de la competencia de guerra” que el derecho internacional antiguamente reconocía a los Estados.
36

Control visual 2D indirecto para el seguimiento intemporal de trayectorias y su aplicación a estrategias de control visual-fuerza en manipuladores

Pomares, Jorge 07 May 2004 (has links)
La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo general el empleo de sistemas sensoriales de visión y fuerza conjuntamente para realizar el guiado de robots en aquellas tareas en las que no solo se requiere controlar la trayectoria del robot sino también su interacción con el entorno. Para ello, en primer lugar se describe un nuevo método para el seguimiento de trayectorias empleando visión artificial denominado control visual basado en flujo de movimiento . Este sistema salva las limitaciones de los métodos existentes hasta la actualidad para el seguimiento de trayectorias basados en control visual, permitiendo realizar un seguimiento independientemente del tiempo, ajustable en precisión y velocidad, y garantizando un correcto comportamiento tanto en la imagen como en el espacio 3-D. Seguidamente se extiende este método al caso en el que el objeto del cual se extrae la información visual se encuentre en movimiento, mostrando una metodología para la estimación de dicho movimiento y su inclusión en la estrategia de seguimiento de trayectorias . Asimismo, se introducen las consideraciones necesarias para permitir el seguimiento ante oclusiones temporales. A continuación se describe una nueva estrategia para la combinación de la información procedente de los sensores visual y de fuerza. Para ello, se combina la información procedente de un sistema de control visual basado en flujo de movimiento con la de uno de control de fuerza permitiendo controlar conjuntamente el seguimiento de la trayectoria y su interacción con el entorno. Se aplica esta estrategia a entornos no estructurados, por lo tanto, se requiere un reconocimiento previo del objeto con el que interactúa el robot para garantizar la coherencia entre las informaciones obtenidas de ambos sistemas sensoriales. Asimismo, se muestra que resulta fundamental el presentar un comportamiento intemporal para garantizar un correcto seguimiento. A lo largo de la Tesis Doctoral se muestran distintos casos prácticos con los que se avalan las aportaciones realizadas. / This PhD Thesis focuses on the joint use of visual and force systems to guide robots in tasks which require not only a control of the trajectory but also of robot's interaction with its setting. First, a new trajectory tracking method which employs computer vision, called movement flow-based visual servoing, is described. This system avoids the limitations of other existing methods in tracking trajectories based on visual servoing, allowing a non-time-dependent tracking whose precision and velocity can be adjusted, and which guarantees the correct behaviour of both the image and the 3-D space. The method is then extended to the case where the object from which visual information is taken, is in movement . To do so, a methodology for estimatiog such movement and including this estimation in the tracking strategy, is shown. Likewise, the necessary considerations for tracking in the face of temporary occlusions, are also explained. A new strategy for combining the information taken from the visual and force sensors is then described. To do so, the information from a movement flow-based visual servoing system is combined with that from a force control system, which allows the joint control of the tracking and the robot's interaction with its surroundings . This strategy is applied here to non-structured settings and, therefore, requires previous knowledge about the object with which the robot interacts, in order to guarantee the coherence between the two sets of information obtained from both sensorial systems. It is also shown that non-time-dependent behaviour is indispensable in order to guarantee a correct tracking. Throughout this Doctoral Thesis, different practical cases are presented, which support the contributions.
37

Diversificación morfológica craneofacial y diversidad en la dieta: el caso del Centro-Oeste de Argentina durante el Holoceno tardío

Menéndez, Lumila January 2014 (has links)
Los procesos evolutivos y ecológicos son importantes para modelar los patrones de variación morfológica entre las poblaciones humanas. Dentro de las dimensiones ecológicas, la dieta juega un rol fundamental en la variación craneofacial, debido tanto al efecto del tipo y cantidad de nutrientes consumidos sobre el crecimiento esqueletal como al efecto localizado de fuerzas masticatorias. En este trabajo, se examinan estas dos dimensiones de la dieta y se evalúa su influencia en la diversificación morfológica de las poblaciones humanas del sur de Sudamérica durante el Holoceno tardío. Particularmente se estudia la relación entre la diversificación morfológica y la diversidad de la dieta en poblaciones humanas del Centro-Oeste de Argentina, ampliando y reduciendo la escala para una mejor comprensión de estos procesos. Los análisis fueron realizados a través de tres escalas: macro-regional (Noroeste Argentino, Centro-Oeste de Argentina, Noreste de Pampa/Sudeste de Patagonia), regional (Centro-Oeste de Argentina) y micro-regional (norte y sur de Mendoza). Para estudiar este problema se relevaron variables morfométricas craneofaciales, así como dos componentes de la dieta -la composición y la dureza-. Estas variables fueron registradas para 474 individuos adultos de ambos sexos. La morfología craneofacial se estudió a partir de 84 coordenadas de landmarks y semilandmarks en 3D, las cuales permitieron delimitar el esqueleto facial, base y bóveda craneanas. Una extensión del método de Superposición Procrustes generalizado fue empleado para alinear las coordenadas de puntos y de esta manera estimar variables de forma. El tamaño centroide fue usado como una medida del tamaño global de los cráneos. La variación en forma fue resumida empleando el método de Componentes Principales. Este método también fue empleado para resumir un espacio de forma total, compuesto por las variables de forma más el logaritmo del tamaño centroide. La composición de la dieta fue inferida a partir del Índice de Caries y datos de δ13C, mientras que la dureza fue estimada a partir de la sobrecarga masticatoria o Fuerza de Mordida, la cual fue calculada utilizando medidas de los principales músculos masticatorios y brazos de palanca. Se analizó la variación morfológica en las tres escalas, a través de análisis de Componentes Principales, boxplots, wireframes y la Prueba de Lynch para evaluar la diversificación morfológica. Asimismo se analizó la distribución de las variables morfométricas y ecológicas en el espacio, y se evaluó la asociación entre las mismas mediante regresiones espaciales y MANOVA. Se encontró un patrón de cambio morfológico craneofacial caracterizado por maxilares más desarrollados y esqueletos faciales más alargados. Los resultados de regresión obtenidos ponen de relieve la importancia de estudiar la influencia de diferentes dimensiones de la dieta en la variación morfológica craneofacial. Los datos de dureza y composición de la dieta aquí medidos presentaron patrones de asociación disímiles con distintas propiedades morfométricas craneofaciales. Asimismo, la asociación entre la variación morfológica y estas dimensiones ecológicas difiere considerablemente según las escalas espaciales analizadas. Mientras que en las escalas espaciales menores, los procesos aleatorios explican una parte importante de la variación morfológica, en las escalas mayores los procesos no-aleatorios son los responsables de la variación morfológica entre las poblaciones humanas aquí estudiadas. A pesar de estas diferencias, el patrón de cambio morfométrico observado fue común a las diferentes escalas espaciales estudiadas. En el contexto de las investigaciones desarrolladas en el Centro-Oeste de Argentina, los resultados obtenidos sugieren que los cambios en la dieta tuvieron un impacto relativamente rápido sobre los rasgos morfológicos craneofaciales. Estos cambios deben ser comprendidos considerando que los procesos bioculturales no fueron homogéneos a los largo de toda la región siendo la incorporación de cultígenos más intensa en el actual territorio de San Juan con el desarrollo de prácticas agrícolas, y estableciéndose una zona buffer -caracterizada por la presencia de recursos heterogéneos- entre estas sociedades y los grupos cazadores-recolectores del sur de la región. Los principales cambios morfométricos observados en el tamaño y forma del esqueleto facial siguen el eje de cambio norte - sur en la proporción de cultígenos incorporados en la dieta y por lo tanto varían junto con la proporción de carbohidratos incorporados por las poblaciones de los extremos geográficos de la región. Por el contrario, la fuerza de mordida no muestra una contribución significativa tal que permita explicar el patrón de variación morfológica entre las muestras estudiadas. En conjunto, los resultados obtenidos para las escalas espaciales analizadas sugieren que la influencia de factores sistémicos relacionados con la composición de la dieta, más que de factores locales -como la sobrecarga masticatoria-, serían los principales agentes para explicar la diversificación morfológica de las poblaciones a escala macro-regional y en el Centro-Oeste de Argentina. La variación a escala micro-regional es concordante con expectativas de variación morfométrica intra-poblacional. Estos resultados difieren de los obtenidos para otras regiones del mundo. De esto se desprende que la dieta es un factor complejo que debe ser abordado integralmente considerando no sólo su dureza sino también su composición, para poder entender de una manera más completa, su asociación con la variación craneofacial. La complejidad del proceso de diversificación morfológica se advierte también en el hecho que los factores evolutivos y ecológicos involucrados presentaron una considerable variación entre escalas espaciales.
38

Exporting airpower : the challenges of building partner nation air capacity for irregular war /

Daley, Patrick. January 2008 (has links)
Thesis (M.S.)--School of Advanced Air and Space Studies, 2008. / "June 2008." Vita. Includes bibliographical references (p. 114-119). Also available via the Internet.
39

Fuerza muscular del tronco y su relación con la praxia global en niños del tercer grado de educación primaria. Institución Educativa Vista Alegre - Puente Piedra 2017

Menacho Quispe, Johan Rene January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la fuerza muscular del tronco y la praxia global en niños del tercer grado de primaria. Es un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se efectúa en la Institución Educativa Vista Alegre en el distrito de Puente Piedra (Lima), en los meses de noviembre y diciembre del 2017, con un total de 92 estudiantes (48 niñas y 44 niños) del tercer grado de educación primaria. Para la valoración de la fuerza muscular del tronco se utiliza la prueba manual de fuerza muscular según el método de Daniels; y para la valoración de la praxia global se utiliza la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca. / Tesis
40

Evaluación de la Integración de la Plataforma Chilecompra a los Procesos de Adquisición de la Fuerza Aérea de Chile

Salas Castro, José Antonio January 2010 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es evaluar la incorporación del uso de la plataforma y los procedimientos del sistema Chilecompra en los procesos de adquisición de la FACH. Se identificarán las principales debilidades existentes en la actualidad, definiendo los Factores Claves de Éxito, para finalmente proponer las mejoras a través del Benchmarking que se realizará con otras organizaciones del Estado. En primera instancia se observa cómo el Gobierno fomenta a través de su Agenda de Modernización, el uso de internet y tecnologías de información en todas las organizaciones públicas, con el propósito de contar con un Estado más moderno y eficiente, acorde a las realidades de los países desarrollados, con los que Chile comenzaba a negociar tratados de libre comercio a comienzos del año 2000. En esta iniciativa nace una nueva institucionalidad en materias de Compras Públicas, al crearse la Dirección de Compras y Contratación Pública y su plataforma electrónica Chilecompra, sistema de información mediante el cual todas las organizaciones del Estado comenzarán a realizar sus compras de bienes y contratación de servicios, a partir del año 2001. El año 2005, la FACH comienza a realizar sus procesos de adquisición a través de Chilecompra. La puesta en marcha de las operaciones trajo consigo una serie de inconvenientes para las unidades internas de la Institución, debido a que los requerimientos que presentaban a través de sus solicitudes, no eran satisfechos en calidad y oportunidad por las secciones de adquisiciones. Las demoras y cuellos de botella existentes, se producen principalmente por los siguientes factores: inadecuada planificación de cómo abordar los nuevos cambios, falta de capacitación del personal de las áreas de abastecimiento, demora en la actualización de reglamentación interna, resistencias al cambio de todas las organizaciones, lenta integración de los sistemas informáticos y cultura organizacional predominantemente burocrática y rígida. Han pasado varios años de la incorporación de Chilecompra en la FACH y a pesar que los procesos se han hecho más eficientes, persisten problemas que el autor propone mejorar rescatando buenas prácticas de otras organizaciones del Estado.

Page generated in 0.0259 seconds